Pueblos indígenas presentan Agenda Grande de AIDESEP y esperan respuesta a pedido de reunión con presidente Castillo
Más de 18 millones de hectáreas del territorio nacional pertenece a las áreas protegidas por los pueblos indígenas, según la base de datos de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). En dicho territorio se encuentran más de 2300 comunidades nativas, que protegen bosques, recursos y cultura. A pesar de ello, por siglos el Estado no ha garantizado el ejercicio de sus derechos colectivos.
En ese contexto, AIDESEP elaboró su Agenda Grande (AGA), que “está conformada por ocho puntos que están relacionados estrictamente con los derechos colectivos y fundamentales de los pueblos indígenas”, señaló el Apu Jorge Pérez, presidente de AIDESEP, durante la presentación de estas propuestas, y añadió que están a la espera de la respuesta a la carta enviada al presidente Castillo en la que se le ha pedido sostener una reunión en Palacio de Gobierno.
El eje central de la AGA son los derechos colectivos, entre las propuestas se encuentra la Segunda Reforma Agraria, desde un enfoque amazónico, que prioriza la titulación de los territorios comunales, así como el aprovechamiento de los bosques, protegiéndolos de la deforestación y degradación, y el manejo forestal comunitario.
Este punto fue presentado por el Apu Oswaldo Juep, quién señaló que el territorio no solamente es andino, ya que el 60% es amazónico y se tiene que garantizar los territorios de los pueblos indígenas. “La lucha histórica de AIDESEP es la titulación, pero que no solo quedé ahí si no ver qué acciones y actividades se pueden desarrollar en el territorio después de la titulación”, señaló y añadió que se debe garantizar la protección del territorio integral.
Además, se propone la creación del Viceministerio de Pueblos Indígenas en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los distritos electorales indígenas que permitan a los indígenas acceder a escaños en el Congreso. Ambas propuestas buscan contribuir a lograr una verdadera representatividad en el Ejecutivo y Legislativo, respectivamente.
EDUCACIÓN Y SALUD INTERCULTURAL
Otro punto de la Agenda Grande es la defensa de la Educación Intercultural Bilingüe para que los niños y niñas indígenas accedan a una educación de calidad y en su propia cultura. Para ello, se plantean acciones para evitar el retroceso en la implementación de la EIB y garantizar el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación y AIDESEP.
En cuanto a salud, se pide al Ejecutivo la implementación del Programa de Salud Indígena Intercultural, que tiene como uno de sus objetivos la formación de enfermeros técnicos en salud intercultural y la capacitación a promotores de las comunidades.
Al respecto, la dirigenta nacional Tabea Casique precisó “queremos que el Estado peruano siga con el proceso de formar profesionales indígenas. Durante la pandemia, cuando los profesionales de la salud no quisieron ir a las comunidades y los que lucharon fueron los promotores de salud, es importante atenderlos y capacitarlos”.
ECONOMÍA, PLANES DE VIDA Y ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE JUSTICIA
Siendo la economía un punto esencial, la organización indígena considera urgente la creación de la Dirección Nacional de Economía Indígena en el Ministerio de la Producción para apoyar a las empresas indígenas. Por otro lado, se plantea la asignación del 1% del Presupuesto Público Nacional para la implementación de los planes de vida, que son los instrumentos de gestión comunal en los que se encuentran las prioridades de desarrollo.
“Los pueblos indígenas gestionamos los derechos de las áreas [territorios indígenas, reservas comunales y reservas territoriales] en el Perú. Sin embargo, es injusto que hacemos la gobernanza y gestión, y el gobierno no nos reconoce nada. Existen muchas demandas territoriales y otros derechos desatendidos”, mencionó el Apu Julio Cusurichi.
Ante un panorama adverso y las amenazas permanentes de agentes externos, el punto ocho de la AGA es mejorar la articulación con el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos humanos para garantizar la protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, cumpliendo con los convenios internacionales y las leyes peruanas.
PRÓXIMOS PASOS: REUNIÓN CON EL PRESIDENTE PEDRO CASTILLO
Estas propuestas fueron presentadas en una conferencia de prensa realizada en Lima, donde también se informó que AIDESEP se encuentra a la espera de la respuesta a la solicitud de reunión con el presidente Castillo para lograr su compromiso para que la Agenda Grande sea implementada.
“Nosotros, los pueblos indígenas, queremos que nos escuchen porque somos tan peruanos como ellos, tenemos derechos iguales. Solo queremos que respeten nuestros derechos”, enfatizó Teresita Antazú.
Participaron los integrantes del Consejo Directivo Nacional de AIDESEP, Jorge Pérez, Julio Cusurichi, Teresita Antazú y Tabea Casique, así como el Apu Oswaldo Juep de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM)
————————————————————
AGENDA GRANDE DE AIDESEP (AGA)
Resumen Ejecutivo
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, fundada en 1980, que
representa a 64 pueblos indígenas amazónicos, 9 organizaciones regionales, 109 federaciones y más
de 2,300 comunidades amazónicas, presenta al Gobierno Nacional presidido por el Prof. Pedro Castillo
las propuestas prioritarias de su Agenda Grande a fin de garantizar la existencia física y cultural de los
pueblos y comunidades de la Amazonía.
En este Bicentenario, AIDESEP insta al Gobierno Nacional a adoptar todas las medidas que sean
necesarias para garantizar el efectivo goce y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas de la
Amazonía, y reparar por fin las injusticias históricas producto de la colonización y asimilación e
integración forzosas que hemos vivido los pueblos, por parte de una República construida a nuestras
espaldas.
Lo anterior implica que se adopten leyes de todo nivel, así como políticas públicas, que apunten a
cambiar la ideología colonial tan enraizada en el Estado y la sociedad peruana, que propugna que una
cultura, una forma o estilo de vida, una economía, o una forma de gobernar, –la occidental–, es superior
a la indígena, idea que no solo es desfasada, si no que además ha sido prohibida por la comunidad
internacional y los tratados y compromisos suscritos por el Estado peruano.
PRINCIPALES TEMAS DE LA AGENDA GRANDE DE AIDESEP (AGA)
1. Creación del Viceministerio de Pueblos Indígenas en la PCM
2. Creación de Distritos Electorales Indígenas
3. Defensa de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) e Inclusión Del Programa Formabiap
en la Política Nacional de EIB, con presupuesto estatal
4. Formación de Profesionales Indígenas en Salud Intercultural para mejorar la Salud en las
Comunidades Indígenas – Programa De Salud Indígena e Intercultural (PSI)
5. Segunda Reforma Agraria – Territorios Seguros para garantizar la libre determinación y
Manejo Forestal Comunitario
6. Destinar 1% del Presupuesto Nacional para financiar los planes de vida de los Pueblos
Indígenas de la Amazonía
- 2
Creación de la Dirección Nacional de Economía Indígena en el Ministerio de la Producción
8. Articulación con el Poder Judicial y MINJUSDDHH para garantizar el respeto de derechos en
base a los estándares internacionales y nacionales de protección de los derechos colectivos
de los PPII.
1. CREACIÓN DEL VICEMINISTERIO DE PUEBLOS INDÍGENAS EN LA PCM
Antecedente
INDEPA se crea por la Ley N° 28495 en el año 2005, bajo el gobierno de Alejandro Toledo. Por norma
con rango de ley, se contemplaba que INDEPA tenga un Consejo Directivo donde los pueblos tenían
voz y voto, en la formulación y aprobación de la política, programas y proyectos nacionales para el
desarrollo integral de los pueblos. Así, el derecho de participación de los pueblos indígenas en el Poder
Ejecutivo se veía garantizado por ley y no por la mera voluntad política de funcionarios de turno. De
igual manera, INDEPA era un organismo con rango ministerial, y autonomía funcional, técnica,
económica, financiera, administrativa y presupuestal.
Luego, en el gobierno de Alan García, INDEPA pasa a ser adscrito al MIMDES y, luego del Baguazo,
a la PCM (febrero, 2010), y finalmente al MINCUL (julio, 2010). En setiembre de 2010, mediante DS
001-2010-MC, se dispone la fusión por absorción de INDEPA al MINCUL, fusión que debía culminar el
31 de diciembre de 2010.
El gobierno de Alan García, el presidente que promovió la ideología del perro del hortelano respecto de
los pueblos indígenas, fue el que desmanteló la institucionalidad que los pueblos indígenas habían
ganado en el Estado. Desde ahí, ningún gobierno posterior ha hecho si quiera el intento de restituirla,
limitándose a crear un Grupo de Trabajo o Comisión Multisectorial, cuya naturaleza no permite a los
pueblos y sus organizaciones incidir con voz y voto en la toma de decisión misma de las políticas de
Estado que les afecten.
Propuesta de AIDESEP
Actualmente, el ente rector en materia de pueblos indígenas es el Ministerio de Cultura, siendo el
Viceministerio de Interculturalidad (VMI) quien tiene la responsabilidad de garantizar y promover los
derechos de pueblos indígenas. Siendo esta competencia una labor tan crucial para reparar las
injusticias históricas y desigualdades existentes respecto a los pueblos indígenas, cuestionamos que
sea visto solo como responsabilidad del sector cultura, cuando debería ser una responsabilidad
multisectorial. Además, este Ministerio ha resultado ser incapaz de liderar y articular con los demás
sectores para llevar a cabalidad su competencia, siendo además que el presupuesto que se le asigna,
en promedio, no supera el 0.30% del Presupuesto General de la República.
De ahí es que AIDESEP, como medida inmediata, propone que se cree en la PCM un Viceministerio
de Pueblos Indígenas, quien tenga la rectoría en materia de pueblos indígenas, con un liderazgo y
presupuesto suficientes para promover y garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de
pueblos indígenas. Según la LOPE, la PCM tiene competencias en desarrollo territorial,
descentralización, demarcación territorial, diálogo y concertación social, lo que es sustento suficiente
para que en su estructura tenga un Viceministerio de Pueblos Indígenas.
Para nuestra propuesta, AIDESEP solicita:
a. Emitir un Decreto Supremo que cree el Viceministerio de Pueblos Indígenas en la PCM, y
b. En el marco de la delegación de facultades para legislar, que otorga el Congreso de la
República, y de la reestructuración del Ministerio de Cultura ofrecida por el Gobierno,
modificar la Ley 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, a fin de evitar la eventual
duplicidad de funciones con el Viceministerio de Pueblos Indígenas a crearse en la PCM. - 3
CREACIÓN DE DISTRITOS ELECTORALES INDÍGENAS
Antecedente
En julio del 2019, se presentó el proyecto de ley N° 4542/2018-CR, “Ley que modifica la Ley Orgánica
de Elecciones respecto del Sistema Electoral Nacional”, que proponía que los pueblos indígenas tengan
32 de los 130 escaños en el Congreso de la República, de manera proporcional a su representación
en la población de cada región, según las cifras que arrojó el Censo Poblacional del 2017, y respetando
el criterio de paridad y alternancia. Asimismo, proponía aumentar a 132 el número de circunscripciones
electorales (actualmente son 27), de las cuales 98 serían circunscripciones ordinarias y 34 las
especiales, y, de estas últimas, 32 serían las indígenas.
Asimismo, proponía modificar la Ley de Organizaciones Políticas, para que las organizaciones
representativas de los pueblos indígenas sean consideradas organizaciones políticas.
Retomando la iniciativa del proyecto de ley N° 4542/2018-CR
La nula representación indígena en el Congreso de la República tiene graves consecuencias para la
promoción, garantía y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, persistiendo así un modelo
colonial por el cual las decisiones se siguen tomando sin consulta ni consentimiento ni participación de
los pueblos, impidiéndose el efectivo goce y ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación.
En ese sentido, urge retomar la iniciativa prevista en el proyecto de ley N° 4542/2018-CR, con mayor
diálogo entre las organizaciones indígenas nacionales y regionales, a fin de mejorar, afinar y
consensuar la propuesta, en consulta con nuestras bases, y con el apoyo y acompañamiento de
organizaciones y expertos aliados.
3. DEFENSA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (EIB) E INCLUSIÓN DEL
PROGRAMA FORMABIAP EN LA POLÍTICA NACIONAL DE EIB CON PRESUPUESTO
ESTATAL
Antecedente
El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) es el
programa educativo de AIDESEP, creado como área EIB en la estructura orgánica de la Escuela de
Educación Superior Pedagógica Pública “Loreto” (EESPPL) mediante convenio de Cooperación
Interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Educación, Terra Nuova, la Corporación Departamental
de Loreto y AIDESEP, aprobado por Resolución Ministerial N° 364-88-ED, del 25 de mayo de 1988 y
ratificado y renovado mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 424-2021-GRL-GR del 06 de
diciembre de 2021.
El programa tiene por finalidad formar a jóvenes de los pueblos indígenas amazónicos como
profesionales en educación intercultural bilingüe. Sin ningún apoyo del Estado, hemos formado cientos
de docentes EIB que laboran en sus comunidades de origen y apoyan al MINEDU en su política de
EIB. Son 57 egresados en la especialidad Inicial Intercultural Bilingüe, 332 egresados de la especialidad
Primaria Intercultural Bilingüe y 280 egresados de la formación en servicio que se desempeñan como
profesores en las Instituciones EIB de los pueblos: Achuar, Awajún, Ashaninka, Bóóraá, Ikitu, kichwa,
Kukama Kukamiria, Murui, Nomatsigenga, Kandozi, Shawi, Shipibo, Shiwilu, Ticuna, Chapara y
Wampis.
Además, hemos desarrollado currículos de Educación Inicial y Primaria EIB en varias lenguas
amazónicas, incorporando las sabidurías originarias a través de los sabios y sabias. Además, hemos
desarrollado talleres de capacitación y formación de docentes en servicio.
4
Propuesta de AIDESEP
Por más de 30 años, nuestro Programa de formación de maestros EIB de la Amazonía peruana se
sostiene de la cooperación internacional y del esfuerzo de nuestra matriz AIDESEP. Consideramos que
ya es hora de que el Estado peruano, presidido por un maestro rural, asigne un presupuesto y otras
fuentes de subvención y financiamiento para continuar esta tarea educativa tan importante
como la formación especializada de docentes de EIB para los pueblos indígenas amazónicos.
Asimismo, AIDESEP considera que es indispensable tomar medidas urgentes para defender la EIB, e
impedir la ofensiva que en la Amazonía se viene dando en su contra. Las medidas urgentes que
solicitamos son:
a. Garantizar la permanencia de las caracterizaciones de Instituciones Educativas EIB, a todas
las que han sido definidas como tales. La revisión de estas caracterizaciones sólo será viable
con el consentimiento previo de los pueblos, obtenido en un proceso de consulta previa,
libre e informada. E impedir que se sigan otorgando plazas docentes EIB a docentes
monolingües hispanohablantes.
b. Con carácter de urgencia crear, durante el presente año escolar, UGELes EIB en todos los
territorios indígenas de la Amazonía peruana, a fin de garantizar una gestión intercultural
eficiente del derecho a la EIB de todos los niños y niñas indígenas.
c. Implementar, a través de las instituciones correspondientes del MINEDU, la
profesionalización en servicio de los docentes EIB que carecen de título pedagógico como
consecuencia del abandono del Estado.
d. Implementar una coordinación eficiente entre el MINEDU y AIDESEP para el diseño de
currículos diversificados por pueblos indígenas, revisar, actualizar y ampliar el acceso
democrático con equidad y pertinencia a la educación superior para garantizar la pertinencia
de la educación de las nuevas y futuras generaciones de estos pueblos.
e. Autorizar y financiar la producción de materiales educativos por especialistas de cada
pueblo, desde el nivel inicial hasta la secundaria.
f. El MINEDU, con la participación de AIDESEP, debe elaborar e implementar un plan de cierre
de la brecha docente EIB y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en las IIEE EIB,
por lo que debe también fortalecer a las instituciones formadoras en EIB. Asimismo, el
gobierno en su conjunto debe cumplir la implementación del cierre de brechas dispuesto por
el DS 145-2020-PCM, que contiene el Plan de Cierre de Brechas para la población del ámbito
petrolero de provincias del departamento de Loreto, en permanente diálogo con las
organizaciones indígenas.
4. FORMACIÓN DE PROFESIONALES INDÍGENAS EN SALUD INTERCULTURAL PARA
MEJORAR LA SALUD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS – PROGRAMA DE SALUD
INDÍGENA E INTERCULTURAL (PSI)
Antecedentes
En el año 1992, el Programa de Salud Indígena e Intercultural de AIDESEP (PSI) empezó a promover
la recuperación de los sistemas de salud indígena, en un entorno sano de armonía social, a fin de ser
reconocida según las necesidades de su población por las políticas de salud oficial del Estado peruano.
Durante siete años (desde 1994 - 2000), funcionó en la provincia de Atalaya, región Ucayali, el proyecto
sobre “Desarrollo de los Sistemas de Salud Indígena (DESSAI)”, del PSI de AIDESEP, que buscaba
rescatar, promover y desarrollar los conocimientos indígenas de salud. El proyecto estaba orientado a
la formación y autoformación de los recursos humanos necesarios, para el desarrollo del sistema. A
partir de la experiencia del DESSAI, el PSI optó por priorizar la formación de enfermeros técnicos en
salud intercultural, como una estrategia para insertar dentro del propio sistema de salud oficial a
profesionales indígenas para que se convirtieran en el puente entre la biomedicina y las medicinas
indígenas. Además, estos profesionales a nivel local empezarían a implementar un subsistema de salud
intercultural local, dentro de la oferta de salud estatal.
5
Entre el año 2005 y 2013, se realizaron 3 proyectos de formación de enfermeros técnicos en salud
intercultural en Atalaya, Bagua y Nauta. Estos proyectos fueron ejecutados en convenios con institutos
tecnológicos de estas zonas y financiados por la cooperación internacional. Incluso el proyecto de
Nauta fue financiado por la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), a
través de la compensación económica que la PLUSPETROL tuvo que darles como consecuencia del
acta de DORISA. Esta experiencia sirvió para que, en el año 2015, el tecnológico Joaquín Reátegui de
Nauta, con el asesoramiento técnico de AIDESEP, consiguiera que el MINEDU aprobara la creación
de la carrera en enfermería técnica en salud intercultural amazónica.
Propuestas de AIDESEP
a. Definir los objetivos estratégicos del PSI para los próximos años, los cuales estarán orientados a la
formación de profesionales indígenas en salud intercultural, el reconocimiento de los conocimientos
y sabios indígenas, la implementación de un subsistema de salud intercultural y la recategorización
de establecimientos de salud en comunidades. Con estos objetivos se busca que el Estado mejore
la atención en salud en las comunidades, asuma la agenda presentada por AIDESEP y destine
presupuesto para estos fines.
b. Ampliar la formación de enfermeros técnicos en salud intercultural para que beneficie a todas las
regionales de base de AIDESEP; promover que más institutos ofrezcan la carrera en salud
intercultural; y gestionar ante PRONABEC la asignación de becas para garantizar su formación.
c. Diseñar e implementar una propuesta para que el Estado, en coordinación con las organizaciones
indígenas, identifique y reconozca oficialmente a los sabios y sabias indígenas, así como los
conocimientos en salud y las tecnologías sanitarias. Asimismo, promover que los sabios
reconocidos reciban capacitaciones y sus atenciones sean reconocidas por el Estado.
d. Capacitar a promotores en salud para que sigan brindando una buena atención en las comunidades
donde no hay establecimientos de salud, debiendo el Estado reconocerlos y brindarles una
compensación económica por su trabajo. Y coordinar con universidades para que asuman su
capacitación.
e. Promover la recategorización de los establecimientos de salud que están en las comunidades para
que sean nombradas y calificadas como establecimientos en salud intercultural. Esto permitirá
asegurar el trabajo para los futuros enfermeros técnicos y generar una demanda para que se sigan
formando.
5. SEGUNDA REFORMA AGRARIA – TERRITORIOS SEGUROS PARA GARANTIZAR LA LIBRE
DETERMINACIÓN Y MANEJO FORESTAL COMUNITARIO
Antecedente
La primera reforma agraria fue pensada principalmente para los pueblos y comunidades de los Andes,
y si bien significó un logro histórico para devolver la dignidad a los pueblos andinos y restituirles sus
territorios ancestrales, su enfoque pecó de tratar a la tierra y el territorio como un mero activo productivo,
y de tratar a los sujetos de derecho indígenas como campesinos, despojándolos de su identidad étnica.
Ese error no puede repetirse, mucho menos si la Segunda Reforma Agraria también incluye territorio
amazónico.
Asimismo, en las últimas décadas, los pueblos indígenas han logrado a nivel internacional un sólido
marco jurídico de derechos a su favor, que reconoce su derecho a la libre determinación; autonomía;
autogobierno; funciones jurisdiccionales y derecho propio; propiedad territorial y sobre los recursos
naturales necesarios para su existencias física y cultural; consentimiento y consulta previa, libre e
informada; entre otros. Asimismo, el propio Tribunal Constitucional (Caso de la Comunidad Nativas
Tres Islas, Exp. 01126-2011-HC/TC), cuando se refiere al artículo 88 y 89 de la Constitución Política,
ha señalado que el Convenio 169 de la OIT establece que el término tierras debe incluir el concepto
de territorios, siendo este último el que se ajusta a la realidad de los pueblos indígenas, en tanto tiene
“una vocación política de autogobierno y autonomía”.
6
Propuesta de AIDESEP
Es una demanda histórica de AIDESEP que el Estado garantice la propiedad territorial de los pueblos
indígenas, como espacio elemental en donde pueden desarrollarse y persistir, física y culturalmente.
Para los pueblos la tierra no es solamente un elemento productivo, sino que es el espacio que garantiza
nuestra propia existencia como pueblos. Sin él, estamos destinados a desaparecer. De ahí que
solicitamos al Gobierno de Pedro Castillo que, en el marco de la Segunda Reforma Agraria, se respete
y se incluya nuestra visión sobre el territorio, adecuándose la legislación interna y las políticas públicas
a los estándares internacionales que constituyen salvaguardas para la protección de nuestros
territorios.
Concretamente, proponemos lo siguiente:
a. Seguridad jurídica de los territorios de los pueblos indígenas. Garantizar la seguridad jurídica
y acciones posteriores para el uso y aprovechamiento de nuestros bosques, protegiéndolos de la
deforestación y degradación.
b. Desarrollo con identidad y vida plena. Títulos que permitan a las comunidades nativas desarrollar
proyectos y programas con apoyo del gobierno y la cooperación internacional, para mejorar la
economía indígena y la seguridad alimentaria, respetando los saberes ancestrales. Así como
creación de programas y proyectos en favor de las comunidades nativas en las áreas degradadas
y deforestadas.
c. Gestión y gobernanza territorial con enfoque intercultural. Promover el ordenamiento y manejo
ordenado del territorio comunal, según su autonomía, promoviendo el mejoramiento de las áreas
degradadas, para que sean utilizadas con proyectos sostenibles, que permitan planificar actividades
de conservación y producción con bajas emisiones, enfatizando la protección de fuentes de agua y
el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad de los territorios de las comunidades nativas,
implementado proyectos a cargo de las organizaciones indígenas multinivel, sobre reforestación,
forestación y regeneración natural, con especies nativas y asociadas.
d. Protección del territorio integral de los pueblos indígenas. Crear un programa nacional para
implementar los Comités de Vigilancia Comunal / Veedurías Forestales Comunitarias, replicando
las buenas experiencias obtenidas en la actualidad; implementar el Sistema de Vigilancia Integral
Indígena para la Alerta y Acción Temprana, así como espacios de capacitación y entrenamiento
(incluyendo mecanismos como pasantías, cursos, participación de practicantes y asistentes, etc.)
para los miembros de las comunidades nativas.
e. Creación de la Dirección General de Manejo Forestal Comunitario adscrita al Serfor y sus
unidades técnicas en los Gores. En este objetivo, conociendo que los bosques de las
comunidades son aportantes principales actuales de recursos forestales, como la madera, a la
demanda del país, y que las comunidades no se están beneficiando como deberían, resulta de
prioridad impulsar la Agenda Forestal Indígena, que busca salvaguardar sus derechos y economía,
proponiendo medidas como una Regencia Forestal Pública gratuita, mejor marco regulatorio y
mayor presupuesto público para el impulso del Manejo Forestal Comunitario como oportunidad
sostenible para la economía indígena, para que las comunidades reciban beneficios concretos por
su participación en la conservación y gestión sostenible de los bosques del país, 18% de los cuales
se encuentran en Comunidades Nativas tituladas.
6. DESTINAR 1% DEL PRESUPUESTO NACIONAL PARA FINANCIAR LOS PLANES DE VIDA DE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA
Antecedente
Los planes de vida son un instrumento de planificación estratégica para las comunidades, pueblos y
organizaciones indígenas, que expresan la visión de futuro que desean alcanzar, tomando en cuenta
aspectos territoriales, económicos, políticos, culturales, respecto del mismo colectivo y respecto de sus
relaciones con terceros. Servirá para que organicen su existencia presente y futura, y sus prioridades
7
de desarrollo, en virtud de su derecho a la libre determinación, reconocido por el Convenio 169 de la
OIT (artículo 7), la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de pueblos indígenas, entre
otros instrumentos internacionales.
Como resultado de un taller realizado en el año 2017, AIDESEP planteó solicitar al Estado el 1% del
presupuesto nacional para financiar los planes de vida de las comunidades amazónicas. Esta propuesta
se hizo luego de un análisis de la realidad de la distribución del canon y sobre canon, minero y petrolero
en el Perú. Asimismo, se tuvo como antecedente la experiencia de Bolivia respecto a la creación de un
fondo público para las comunidades.
Propuesta de AIDESEP
a. AIDESEP solicita al Estado Peruano destinar el 1% del Presupuesto Público Nacional a fin
de financiar parte de los Planes de Vida de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana.
b. Asimismo, solicita que CEPLAN implemente una normativa que obligue a los gobiernos de
todo nivel a incluir los planes de vida en sus políticas y planes de desarrollo, y que modifique
su Guía de Elaboración de Planes de Desarrollo Regional Concertado, a fin de garantizar la
participación de los pueblos indígenas y sus organizaciones.
7. CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ECONOMÍA INDÍGENA EN EL MINISTERIO DE
LA PRODUCCIÓN
Los pueblos indígenas hoy en día tienen la necesidad de impulsar una economía sostenible que permita
dar oportunidades económicas a su población. Ante la pandemia del COVID-19, muchos
emprendimientos no han tenido acceso a financiamiento público o privado, encontrándose actualmente
desamparados. Por otro lado, la necesidad de la economía es cada más creciente al interior de los
pueblos originarios.
Propuesta de AIDESEP
Ante este escenario, AIDESEP propone la creación de una Dirección Nacional De Economía
Indígena en el Ministerio de la Producción, desde la cual se pueda apoyar a los negocios indígenas.
Este ente trabajaría estrechamente con los emprendedores y con instituciones claves encargados de
ver temas de economía de las comunidades indígenas en el país.
8. ARTICULACIÓN CON EL PODER JUDICIAL Y MINJUSDDHH PARA GARANTIZAR EL
RESPETO DE DERECHOS EN BASE A LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES Y
NACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LOS PPII
Los derechos de los que gozamos los pueblos indígenas son producto de luchas históricas, nacionales
e internacionales, que incluso han tenido como costo la vida de nuestros hermanos y hermanas, como
es el caso de Bagua, donde resultaron asesinados nuestros hermanos indígenas por defender el
territorio y un derecho tan básico como la consulta previa, libre e informada. Luego de más de 10 años
de tales hechos, la vida de nuestros hermanos y hermanas, y nuestros territorios siguen amenazados,
a raíz de actividades ilegales que, siendo autorizadas por el Estado, violan tratados internacionales
como el Convenio 169 de la OIT, la Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros.
Peor aún, resulta que, cuando acudimos a las instancias jurisdiccionales del Poder Judicial o el Tribunal
Constitucional, obtenemos sentencias que atentan contra el Estado de Derecho y la seguridad jurídica,
desconociendo los derechos ya ganados por los pueblos indígenas. En los últimos años este retroceso
se ha hecho más grave, al punto que el Tribunal Constitucional, sin mayor fundamento legal, ha
señalado que el derecho a la consulta no es un derecho fundamental de rango constitucional (Exp.
03066-2019-PA/TC), yéndose en contra de su propia línea jurisprudencial.
8
Igual de grave resulta cuando los procuradores de los Ministerios u otras entidades del Estado, quienes
supuestamente deben velar por el Estado de Derecho y los derechos fundamentales, sean quienes
litiguen los casos desconociendo el marco jurídico de derechos de pueblos indígenas. En lugar de
allanarse y reconocer que el Estado ha cometido una vulneración a nuestros derechos, apelan hasta
ultima instancia, actuando como enemigos de los pueblos.
De otro lado, muchos jueces, en sus actuaciones, no respetan el debido proceso, no valoran las
pruebas de los pueblos indígenas, y resuelve a favor de terceros priorizando la norma legal antes que
la constitucional. Asimismo, admiten y declaran fundadas demandas de terceros en contra de dirigentes
por el solo hecho de defender los derechos de pueblos indígenas, siendo dichas demandas un arma
de persecución e intimidación a los defensores indígenas.
Pedido de AIDESEP
a. Al Poder Judicial y Tribunal Constitucional:
- Garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas de conformidad
con tratados en materia de derecho humanos, como el Convenio 169 de la OIT y la Convención
Americana de Derechos humanos, según la interpretación que de los mismos haya hecho la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, y tomando en cuenta que el artículo 1º de la
Constitución señala que: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado”. Asimismo, tomen en cuenta la necesidad de atender
los casos de pueblos indígenas con la finalidad de revertir vulneraciones sistemáticas de
derechos en nuestra contra, producidas a lo largo de esta República.
b. Al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos:
- Implementar la política que corresponda, a fin de que las procuradurías de las distintas
entidades públicas litiguen de conformidad con tratados en materia de derecho humanos, como
el Convenio 169 de la OIT y la Convención Americana de Derechos humanos, según la
interpretación que de los mismos haya hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
y tomando en cuenta que el artículo 1º de la Constitución señala que: “La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Así,
procedan a allanarse cuando de los hechos es innegable la vulneración a los derechos de los
pueblos indígenas.
- Implementar una defensa pública descentralizada con enfoque intercultural diferenciado,
capacitada en derechos de pueblos indígenas y derechos humanos.