La colonización de la naturaleza

La colonización de la naturaleza se sustenta en la hegemonía del conocimiento racional de control y tiene como objetivo usufructuar los bienes territoriales, ambientales y ecológicos de las comunidades a través del extractivismo en una lógica rentista y depredadora avalada por el Estado.



La colonización de la naturaleza

 

Por Rodrigo Arce Rojas*

Servindi

5 de junio, 2022.-

 

La colonización de la naturaleza se sustenta en la hegemonía del conocimiento racional de control y tiene como objetivo usufructuar los bienes territoriales, ambientales y ecológicos de las comunidades a través del extractivismo en una lógica rentista y depredadora avalada por el Estado.

 Aunque los colonizadores se fueron el pensamiento y la acción colonizadores se mantienen como un neocolonialismo sustentado por los grupos de poder. En tal sentido existen otras expresiones de colonialismo que alcanzan los territorios, los cuerpos y la naturaleza. En esta ocasión queremos tratar el tema de la colonización de la naturaleza.

La colonización de la naturaleza se sustenta en la hegemonía del conocimiento racional de control y tiene como objetivo usufructuar los bienes territoriales, ambientales y ecológicos de las comunidades a través del extractivismo en una lógica rentista y depredadora avalada por el Estado (Bohórquez, 2013, p. 231; Méndez, 2016). Consecuentemente, la razón moderna de la colonización de la naturaleza se sostiene en la confluencia de la triada Ciencia-Estado-Capital (Machado, 2010).

El origen de la visión disyuntiva entre la naturaleza y el ser humano se explica desde el origen de la ciencia en el que confluyen la economía, la política y el derecho (Botero, 2020). Como señalan Albán y Rosero (2016) la tríada economía, ciencia y tecnología ha sido fundamental en la colonización de la naturaleza. Históricamente se puede apreciar que en el propósito de dominar a la naturaleza primero se buscó  matematizarla para luego exprimirla, someterla y torturarla (Polo y Piñeiro, 2019).

Piñero (2019) menciona que las discusiones actuales llevan a la conclusión que no hay naturaleza ni cultura sino una única realidad. Giraldo y Toro (2020) señalan que no es necesario una ontología totalizadora y que es necesario reconocer las especificidades de la naturaleza y la cultura aunque ambos compartan un origen común.

La colonización física de la naturaleza se ve sustentada en la ciencia, el discurso y la narrativa de tal suerte que también es una colonización epistémica y lingüística que a su vez termina en la propia colonización del ser humano (Machado, 2010). Así por ejemplo, mediante la colonización de la naturaleza se busca naturalizar la relación disyuntiva entre el ser humano y la naturaleza como la única manera de relacionarse con ella (Garzón, 2013).

Se configura así una suerte de violencia epistémica (Romero, 2015). Así la colonización de la naturaleza se sustenta en una perspectiva antropocéntrica, patriarcal, androcéntrica, racionalista y capitalista (Escobar, 2011). Por su parte, Polanyi (s.f.) señala que la conversión de la naturaleza en mercaderías, como parte del sistema de mercado, es ficticia. La figura 1 muestra las etapas de colonización de la naturaleza

 

La colonización de la naturaleza parte de una noción esencialista de la naturaleza como salvaje e implica su reducción a objeto motivado por el interés del dominio y control  (Escobar, 2011; Quijano, 2020). De esta manera se concibe a la naturaleza como lo agreste, lo hostil, la frontera a conquistar y someter en beneficio del ser humano que no solo tiene el derecho sino la obligación de dominarla. La figura 2 muestra las características de la naturaleza colonizada.
 

 

La biocolonialidad, otra forma de hablar de la colonialidad de la naturaleza, alude a la existencia de un patrón de poder colonial aún vigente sobre la naturaleza (Cajigas, 2007). Como afirma Cajigas (2007, p. 61) el ecocapitalismo pretende la captura e inclusión de la naturaleza a través de los discursos del desarrollo sostenible.

En este contexto la biocolonialidad es una categoría que ayuda a comprender diversos fenómenos relacionados con el poder sobre las diversas formas en la que el ser humano se relaciona con la naturaleza (Beltrán, 2019). La biocolonialidad alude al patrón de poder colonial sobre la biodiversidad que a su vez está enredado con la colonialidad del poder, del saber, del ser y del género (Beltrán, 2019, p.82). Así por ejemplo la colonialidad de la naturaleza, basada en la racionalidad occidental, implica desconocer las ontologías relacionales mediante las cuales los pueblos indígenas se relacionan con la naturaleza como una continuidad de la vida (Walsh, 2007).

Esta colonización de la naturaleza afecta tanto a la propia naturaleza como a los pueblos que viven y dependen directamente de ella (Alimonda, 2011). Los efectos de la colonización se ponen de manifiesto por tanto en aspectos de injusticia ambiental e injusticia ecológica.

El tema de la colonización de la naturaleza es poco tratado, precisamente como parte del pensamiento colonizado que considera que la naturaleza es únicamente una canasta de recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades.

Frente a las voces que consideran que la única manera de lograr la reactivación económica es que se flexibilicen las consideraciones ambientales, o sea más extractivismo, es importante recordar no solo que nosotros mismos somos naturaleza sino que la forma actual de relacionarnos con la naturaleza ha llevado a esta crisis civilizatoria, una de cuyas manifestaciones tiene que ver con la crisis sanitaria, pero hay otras crisis que hay que atender y se refiere a la crisis climática, la crisis de la pérdida de biodiversidad, la crisis producto de la deforestación y el cambio de uso de la tierra, la crisis provocada por la alteración de los ciclos de fósforo y nitrógeno, entre otras, además interrelacionadas. De ahí la necesidad de descolonización epistémica, ontológica y de pensamiento para poder ofrecer alternativas que contribuyan a reverdecer la esperanza.

Referencias:

- Albán, A. y Rosero, J.R. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas 45, 27-41. http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/colonialid…ón/docview/2043698419/se-2

- Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En: H. Alimonda (Coordinador). La Naturaleza colonizada Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-60). Ediciones Ciccus CLACSO. (99+) Free PDF Download - La naturaleza colonizada | Julieta Lamberti - Academia.edu

- Beltrán, Y. J. (2019). La biocolonialidad: una genealogía decolonial. Nómadas 50, 77-91. doi: https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a5

- Bohórquez, L.A. (2013). Colonización de la naturaleza: una aproximación desde el extractivismo en Colombia. El Ágora USB, 13(1), 221-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407736377010

- Botero, C. A. (2020) Los orígenes de la ideología del dominio humano sobre la naturaleza en Europa. Luna Azul 51, 1-18. Lunazul51_1.pdf (ucaldas.edu.co)

- Cajigas, J.C. (2007). Anotaciones sobre la biocolonialidad del poder. Pensamiento Jurídico 18, 59-82. http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/anotaciones-sobre-la-biocolonialidad-del-poder/docview/1677630831/se-2

- Escobar, A.  (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. En L. Montenegro Martínez (ed.) Cultura y Naturaleza (pp. 49-74).  Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.

- Garzón, P. (2013). Pueblos indígenas y decolonialidad Sobre la colonización epistemológica occidental. Andamios 10 (22), 305- 331,  

- http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/pueblos-indigenas-y-decolonialidad-sobre-la/docview/1760094571/se-2?accountid=45097

- Giraldo, O.F. y Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar.  Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Veracruzana, 174 p.

- Machado, H. (2010). La ‘Naturaleza’ como objeto colonial. Una mirada desde la condición eco-bio-política del colonialismo contemporáneo. Boletín Onteaiken 10, 35-47. TESIS 1: Colonia, Conocimiento(s) y Teorias Sociales del Sur (onteaiken.com.ar)

- Méndez, Johan (2014). Colonialismo occidental:¿civilización o barbarie? Apuntes para la reflexión desde el pensamiento decolonial de Aimé Césaire y Frantz Fanon. Omnia, 20(3),92-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091007

- Piñero, E. (2019). Asimetrías y diversidad en las relaciones naturaleza-cultura: una reflexión en torno a la modernidad occidental. Uni-pluriversidad, 19(1), 72-86. Doi: 10.17533/udea.unipluri.19.1.05

- Polanyi, Karl s/f The great transformation. Boston: Beacon Press.

- Blanco, J.P. y Piñeiro, E. (2019). Ciencia moderna, planeta torturado. Una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente, Izquierdas, 46, 194-217. http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/ciencia-moderna-planeta-torturado-una-reflexión/docview/2242637151/se-2

- Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

- Romero, B. (2015). “La colonialidad de la naturaleza. Visualizaciones y contra-visualizaciones decoloniales para sostener la vida” [artículo en línea] Extravío. Revista electrónica de literatura comparada 8, 1-22. (99+) La colonialidad de la naturaleza. Visualizaciones y contra-visualizaciones decoloniales para sostener la vida | Belén Romero Caballero - Academia.edu

- Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Nómadas 26, 102-113. http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/son-posibles-unas-ciencias-sociales-culturales/docview/2046698264/se-2

 


*Rodrigo Arce Rojas es Doctor en Pensamiento complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Correo electrónico: rarcerojas@yahoo.es