Venezuela: datos, cifras y medidas del avance progresivo de Maduro en sus medidas neoliberales

La política reformista económica con medidas y acciones neoliberales se han diseñado y aplicado a lo largo de seis años del gobierno del presidente Maduro (2017-2022), de manera difusa pero progresiva.



(+) Capitalismo neoliberal y (-) socialismo del siglo XXI (1979-2022)

 

Escribió Hugo Chávez: “Como decía nuestro Libertador en 1820: Es impertubable nuestra resolución de Independencia o nada. Independencia definitiva o nada debe ser la divisa de los bolivarianos y bolivarianas de hoy. Independencia definitiva es nuestra tarea permanente.

La independencia entendida desde el ahora, desde el aquí, nos obliga a ver hacia el pasado para encontrar el rumbo cierto hacia el porvenir. Es por eso que a la tesis reaccionaria de Imperio y de la burguesía apátrida contra la Patria, nosotros y nosotras le oponemos la tesis combativa, creativa y liberadora de la Independencia y el socialismo como proyecto abierto y dialéctica construcción: la Independencia no ha terminado y la forjamos en nuestra lucha diaria y permanente” (Propuesta Del Candidato De La Patria Comandante Hugo Chávez Frías Para La Gestación Bolivariana Socialista 2013-2019 Presentación).

Esta cita expone el carácter fundamental de este artículo, dirigido a plantear las siguientes preguntas ¿Está Venezuela, como lo expuso Hugo Chávez, avanzando hacia la resolución impertubable de nuestra Independencia? ¿Se opone como tesis combativa, creativa y liberadora de la Independencia y el socialismo como proyecto abierto y dialéctica construcción frente al Imperio y la burguesía apátrida? ¿Hasta dónde el legado histórico que dejó Hugo Chávez para la Independencia y el socialismo se respecta y constituye la vía esencial para su vital logro y construcción? ¿Utiliza el gobierno actual medidas de ajuste neoliberal anteriormente aplicadas en Venezuela en la década de 1990? Estas preguntas relacionadas con el tema que a continuación se menciona.

 

Capitalismo (neoliberalismo) y socialismo sigue siendo el debate fundamental de confrontación hoy en nuestro país, mucho más que fuerzas neoliberales adquieren cierta vitalidad ante política reformista económica promovida por presidente Nicolás Maduro cuando desde el 2017 viene anunciando planes y medidas económicas similares al carácter neoliberal predominante en el periodo 1979-1999 en Venezuela bajo los gobiernos de Luís Herrera Campins (1979-1984), Jaime Lusinchi (1984-1989), Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Rafael Caldera (1994-1999); como son el caso relativo a venta de acciones de PDVSA y empresas básicas en la Bolsa de Valores (últimamente se agregó al Banco de Venezuela) y otras más que se mencionan más adelante. Estos anuncios guardan correspondencia con Ley de Antibloqueo Para El desarrollo Nacional Y La Garantía De Los Derechos Humanos (2019) y Ley de Zonas Económicas Especiales (2020) aprobadas por Asamblea Constituyente y Asamblea Nacional, respectivamente, que facultan al presidente Maduro para desaplicar normas constitucionales y sublegales que obstaculicen los planes y programas económicos del Ejecutivo Nacional. Situación que contrasta con el legado del presidente Chávez puesto que se consideraba que desde el punto de vista de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la existencia de leyes orgánicas y otras por él promulgadas conformaban un contexto jurídico blindado para avanzar hacia el camino de Independencia y Socialismo dentro de la Revolución Bolivariana que el recordado Robert Serra dijo que era irreversible. Esta nueva situación así constituida nos obliga a formular como problemática esencial las preguntas hechas como un elemento de concientización y conocimiento básico al pueblo venezolano para continuar avanzando en la vía revolucionaria trazada por el comandante Presidente Hugo Chávez.

El camino escogido para abordar esta problemática es el mismo dicho por presidente Chávez en la anterior cita: “La Independencia entendida desde el ahora, desde el aquí, nos obliga a ver hacia el pasado para encontrar el rumbo cierto hacia el porvenir”. Es con la historia de Venezuela que podemos ver hacia ese porvenir de Independencia y Socialismo, que Chávez denominó socialismo del siglo XXI. En un primer momento, es valiéndonos de la historia económica y social de lo ocurrido en Venezuela en el periodo 1979-1999 que tenemos la ventana abierta para ver el inició y aplicación del neoliberalismo en nuestro país con violencia extrema contra el pueblo. En un segundo momento es el periodo 1999-2022 correspondiente al proceso bolivariano. Ambos periodos permite comprender globalmente lo ocurrido en Venezuela en lucha dialéctica entre capitalismo y camino al socialismo del siglo XXI al estar los dos muy bien documentados con abundantes estudios, análisis e informaciones publicadas en todos estos años en periódicos, revistas, libros y medios digitales. En este sentido es una historia comparada para comprender mejor la perspectiva histórica de Venezuela y proceso revolucionario liderado por Hugo Chávez.

 

En el caso del primer periodo (1979-1999) hechos, procesos y propuestas económicas formuladas en esa época permiten demostrar la identidad que existe hoy entre la aplicación del neoliberalismo de los años noventa (en particular con la Agenda Venezuela) con las medidas y planes formulados por el presidente Nicolás Maduro como parte de lo que él denomina “una nueva época de transición hacia el socialismo del siglo XXI”. El segundo periodo nos permite, igualmente, exponer, uno, cómo el presidente Chávez formuló como proyecto el socialismo del siglo XXI para lo cual se resalta las ideas básicas, y, dos, señalar del presidente Maduro su propuesta de política económica un tanto como respuesta a las circunstancias producto de la guerra imperial impulsada por EEUU y gobiernos lacayos, pero que manifiesta ella misma diferencias significativas con el proyecto revolucionario de Hugo Chávez.

En este contexto debemos decir que esta problemática la vinculamos con el proceso histórico de conformación de la formación capitalista venezolana, cuya concepción básica la tomamos del siguiente texto: “Especificidad de la Formación Social Venezolana. La formación social venezolana se gesta y desarrolla en el curso de un proceso complejo cuya especificidad puede ser comprendida estudiándolo como un proceso de implantación. Este proceso es la síntesis dialéctica de un conjunto de determinaciones derivadas de tres fuentes: la base indígena; la gestación, conformación y desarrollo del Sistema Capitalista Mundial, y el proceso de implantación mismo” (Formación histórico social de Venezuela (CENDES-EBVC-UCV: 1986:6). La formación social del capitalismo en Venezuela en su desarrollo y transformación tiene más de quinientos años conformándose en sus diferentes fases que en líneas generales se ubican: la mercantilista (siglo XVI); comercial-agro-exportadora (siglos XVII-XVIII-XIX); la industrial (siglos XIX-XX) junto la explotación petrolera transnacional en sus dos expresiones: la desarrollista (décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta) y neoliberal (1979-1999); determinado todo este proceso histórico por ser Venezuela durante tres siglos colonia del Imperio español y bajo el dominio de relaciones neocoloniales sujetas al Imperio inglés e imperialismo de los Estados Unidos de Norteamérica.

En apego al rigor histórico se escribe este artículo cronológicamente en tres partes fundamentada cada una mediante la exposición de informaciones y opiniones sintéticas difundidas en periódicos, revistas, documentos, libros y redes digitales publicadas en ambos periodos: el neoliberal (1979-1999) y correspondiente al proceso Bolivariano (1999-2022).

Primera parte.

Aplicación del neoliberalismo en América Latina y Venezuela

El neoliberalismo se impuso en América Latina, y otras partes del mundo, como un modelo a seguir en el cual la orientación fundamental respondiera a la necesidad de reestructurar las economías de estos países a la economía mundial capitalista, en una nueva fase de desarrollo, expansión y dominación que a finales de los años setenta comenzó a revelarse con gran fuerza e intensidad: se proponía nueva era para el capitalismo con la globalización capitalista. Sus propósitos se afincaron en los llamados Programas de Ajuste Estructural (PAE), de corte macroeconómico, elaborado y ejecutado bajo la estricta observación y seguimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Este modelo neoliberal que comenzó a estrenarse en Chile bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989), luego de haber derrumbado sangrientamente al presidente constitucional Salvador Allende el 11 de septiembre de 1971, bajo los auspicios de los llamado tecnócratas Chicago Boys e inspiración de las tesis formuladas por Milton Friedman, fue progresivamente aplicándose al interior de ese país y expandiéndose en el transcurso de una década al resto de América Latina; principalmente a los países del Cono Sur que establecieron dictaduras militares, tal como ocurrió en Uruguay (1973-1985) y Argentina (1976-1985).Luego se fue extendiendo este modelo al resto de América Latina en las décadas de los ochenta y noventa en México, Brasil y Venezuela hasta abarcar globalmente esta región. El autor chileno René Villareal analizando los fundamentos del neoliberalismo lo califica como “El Asalto Al Poder Del Neoliberalismo En América Latina” (Artículo “Monetarismo e ideología. De la mano invisible a la manu militari (Comercio Exterior, vol. 32, num. 10, México, octubre 1982 pp. 1059-1070).

 

El neoliberalismo entendido como Modelo de Estabilidad y Crecimiento Económico persigue los siguientes objetivos: Reducción del Estado en la actividad económica en función de los sectores privados empresariales; eliminar desequilibrios económicos y financieros; establecer los PAE mediante convenios o cartas de intención; disminuir el gasto público; establecer políticas cambiarias y promoción de exportaciones; luchar contra la inflación con medidas cambiarias; flexibilidad laboral, restricción salarial y de derechos laborales; devaluación de las monedas nacionales; aumento de las tarifas de servicios públicos, combustibles a precios internacionales, alza positivas de la tasas de interés; flexibilización o liberación de precios; supresión de subsidios fiscales y exoneración de impuestos a empresas transnacionales; apertura de la economía a empresas extranjeras y obtención de financiamiento externo; privatizaciones de empresas básicas estatales; transnacionalización de las economías; y programas de compensación social ante deterioro de las condiciones de vida y salarial producto de la aplicación de medidas de ajuste económico neoliberal. Este conjunto de medidas y políticas neoliberales expuestas sirve para ver cuántas de ellas fueron aplicadas en Venezuela en el periodo 1979-1999 y ahora asumidas por el gobierno del presidente Maduro.

El neoliberalismo en Venezuela (1979-1999)

Este modelo comenzó aplicarse en nuestro país con el gobierno del militante de Copei de Luís Herrera Campins, continúo con menores características neoliberales del militante de AD Jaime Lusinchí, se extremó la aplicación neoliberal en los gobiernos del presidente, también de AD, Carlos Andrés Pérez y con el presidente Rafael Caldera del Partido Convergencia. El Plan Económico de Luis Herrera fue denominado Austeridad y Estabilidad Económica; el de Lusinchi Pacto Social; el de Carlos Andrés Pérez Política de Gran Viraje y Reforma Estructural. Carta de Intención con el FMI; y de Rafael Caldera Agenda Venezuela, igualmente firmado con el FMI.

Gobierno de Luís Herrera Campins. La parte histórica relacionada con la política económica de este gobierno será expuesta de forma sintética citando a quien fue Ministra de Planificación Maritza Izaguirre, que en artículo publicado expresa que ese programa económico estuvo dirigido a “sentar las bases de una estrategia que permitiera en forma equilibrada estimular el desarrollo económico y social, una vez superada la etapa inicial de enfriamiento del aparato productivo. En 1979 se adopta una política de sinceración de precios de los bienes y servicios, bajo el supuesto de las fuerzas del mercado operarían buscando equilibrio. Se ordena de manera paralela reducir el gasto público, y el Congreso Nacional aprobó la Ley de Aumento General de Sueldos y Salarios, Salario Mínimo, Jubilaciones y Pensiones de Vejez, Invalidez y Muerte. El 18 de febrero de 1983 se decretó la devaluación del bolívar” (Revista del CENDES No.5 Enero-Abril 1986). Domingo Felipe Maza Zavala da la siguiente opinión a este respecto: “La primera etapa del gobierno de Luís Herrera Campins (1979-1981) se caracterizó por una rectificación de la estrategia del gobierno anterior, se procuró abrir camino, a un régimen económico liberal, con menor intervención del Estado, estímulo a la iniciativa privada, funcionamiento activo del mercado, libertad económica en suma (…). La emergencia de la crisis de la deuda pública creció a tasas aceleradas, la economía sufrió una recesión, centrada en el decaimiento de la inversión. La emergencia de la crisis de la deuda en el tercer trimestre de 1982 (…) y el déficit fiscal obligaron en febrero de 1983 a establecer un control de cambios con tipos de cambios diferenciales. El llamado “viernes negro” fue calificado por algunos ilustres historiadores (…)” (Nueva Economía Academia Nacional de Ciencias Económicas No. 28 Diciembre 2008). Con esta devaluación del bolívar el gobierno de Herrera Campins rompió con más de cinco décadas de estabilidad de la moneda nacional frente al dólar que osciló alrededor de 4,30 bolívares por dólar en todos estos años.

 

Gobierno de Jaime Lusinchi. En el discurso de toma de posesión de su cargo como Presidente de la República Lusinchi, entre otros aspectos, se refirió a la cancelación de la abultada deuda externa que debía a diversos acreedores privados externos la Nación. Lo dijo manifestando que “Venezuela pagará todo lo que debe (…). Tengo la convicción de que nosotros y nuestros acreedores coincidimos en la idea de que el mejor pagador es el pueblo que trabaja y produce y no una colectividad agotada por la dureza excesiva de los sacrificios que le imponen. Repito ahora: Venezuela pagara. Y agrego hasta el último centavo” (José Luís Silva Longo De Luís Herrera a Chávez: 2007: 122-123).

Otras medidas económicas tomadas por el gobierno de Lusinchi fueron:

-Continúa con la devaluación del bolívar iniciado en el gobierno de Herrera Campins. Cambia el sistema cambiario anterior al establecer cuatro tipos diferenciales de cambio.

-Fija una política laboral compensatoria del bajo nivel de vida y ordena a los ministerios reducir gastos de funcionamiento de sus despachos.

- Para el refinamiento de la deuda pública externa nombra una Comisión Asesora de negociación integrada por personas de confianza a la banca internacional y a la forma como se llevarán a cabo las negociaciones. Esta negociación culminó con la firma de un Convenio suscrito entre la banca acreedora y la República de Venezuela a comienzos de 1986 donde vale resaltar que el gobierno reconoció la deuda externa privada asumiéndola como de la República. El presidente Lusinchi dijo que había firmado el mejor convenio de refinamiento del mundo. El Coordinador de la Comisión Asesora fue el ex presidente de Fedecámaras Carlos Guillermo Rangel.

Gobierno de Carlos Andrés Pérez. Por segunda vez asumió la Presidencia de la República, puesto que antes lo había sido (1974-1979). En el discurso de toma de posesión el 2 de febrero de 1989 anuncia como carácter que identifica su política el Gran Viraje que representa el proyecto básico que la dará a la economía y la sociedad venezolana plenamente comprometida con los cambios de la globalización neoliberal de los años noventa. Fue el primer Presidente que firmó una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional por medio del cual la economía venezolana estará totalmente bajo la supervisión de ese organismo y el Banco Mundial. El 16 de febrero de 1989 el presidente Pérez anuncia al país un conjunto de medidas económicas a implementar en la que expone: “Las decisiones que hoy anuncio no inician una sucesión de medidas similares en el futuro, sino que son la corrección del rumbo para impulsar el proceso de modernización económica social. Es el gran viraje con el cual la experiencia que hemos vivido, los errores, las omisiones y las improvisaciones nos comprometen a todos los venezolanos” (José Luís Silva Luengo (ídem). Con la firma de la Carta de Intención, inmediatamente el pueblo produce una revuelta popular en rechazo de las medidas aplicadas tipo shop contenidas en la referida Carta que se inicia en la ciudad de Guarenas y se extiende a la ciudad de Caracas los días 27 y 28 de febrero de 1989, reprimida por el gobierno utilizando fuerzas militares con un saldo de miles de muertes del pueblo venezolano. Esta revuelta será el inicio de todo un proceso de despertar del pueblo y dos del sector militar: la primera del 4 de febrero de 1992 liderada por el comandante del Ejército Hugo Chávez F. y la otra del 27 y 28 de noviembre de este mismo año comandada por varios altos oficiales de la Armada y de la Fuerza Aérea; todas en acciones en contra de la pobreza, miseria, desempleo, deterioro de las condiciones de vida de la mayoría del pueblo y transnacionalización de la economía del país.

De la Carta de Intención con el FMI se destacan aspectos fundamentales de la Estrategia y Políticas Macroeconómicas para 1989 allí contenida.

-Reconoce el gobierno la necesidad de instrumentar un amplio programa de ajustes para enfrentar los fuertes desequilibrios internos y externos, para aprovechar las ventajas económicas que ofrece el país, diversificar la economía y mantener el crecimiento económico a corto plazo, dirigido a sentar las bases para alcanzar un crecimiento sostenido.

- Para coadyuvar este esfuerzo, el gobierno venezolano espera contar con el respaldo total de la comunidad financiera internacional y a tal efecto adelanta actualmente negociaciones para un arreglo financiero multianual con los organismos multilaterales y los bancos acreedores de Venezuela.

- Las políticas de mediano plazo que el gobierno ha diseñado tienen como objetivos fundamentales: a) fortalecer el ahorro interno; b) promover la entrada de capital extranjero; y c) diversificar la economía a través de un proceso de ajuste y liberalización que permita reducir los desequilibrios macroeconómicos, aumentar la eficiencia económica y reforzar la estrategia de desarrollo hacia afuera.

- Adopción de un nuevo sistema cambiario con el cual se eliminarán todos los controles cambiarios y las transacciones externas, tanto del sector público como del sector privado, que se efectuarán de acuerdo a la tasa der cambio que rija en el mercado interbancario, con la excepción de ciertos pagos de la deuda registrada externa privada.

- Se reestructura el sistema de control de precios existentes y el vigente para marzo de 1989 será eliminado, en cambio se introducirá un nuevo sistema que abarcará hasta 25 productos y servicios esenciales.

- El gobierno ha decidido aumentar el precio de los derivados petroleros, los cuales han sido altamente subsidiados en el pasado.

-Las pérdidas del BCV, que se derivan de las garantías cambiarias en favor del pago de la deuda privada externa, para la cancelación de las cartas de crédito con el exterior y otros objetos serán disminuidas progresivamente durante 1989 (Cuadernos del CENDES, No. 10. 1989:140 a 149).

Otros aspectos a destacar son, que el 4 de diciembre de 1992 entró en vigencia la nueva Ley del Banco Central de Venezuela que le otorga mayor autonomía e independencia en la aprobación y ejecución de sus políticas: cuidar la estabilidad monetaria y preservar la capacidad de pagos externos del país. Se da la privatización de las empresas estatales como la línea área VIASA y la telefónica CANTV.

Gobierno de Rafael Caldera. Al igual que Carlos Andrés Pérez asume la Presidencia de la República por segunda vez, antes lo fue en el periodo 1969-1974 y llega a esa alta investidura con un discurso en contra de las políticas neoliberales aplicadas en Venezuela durante los últimos gobiernos. De hecho fue un acervo crítico en sus discursos y actuación política de Carlos Andrés Pérez. Vale recordar también su discurso en el Congreso Nacional el 1ro de marzo de 1989 luego de la revuelta popular del 27 y 28 de febrero, y su alocución en este mismo hemiciclo el 5 de febrero y finalizada la revuelta militar del 4 de febrero de 1992 liderada por el comandante del Ejército Hugo Chávez, en la que justificó tal acción militar. Con ambos discursos Rafael Caldera adquirió gran aceptación popular que le sirvió para ganar la Presidencia de la República en elecciones presidenciales celebradas en diciembre de 1993. Se dan estas dos informaciones para efectos de comparar esa historia de ascenso a la Presidencia de Caldera ayudado por el respaldo popular que adquirió en esa oportunidad Hugo Chávez Frías con su actuación el 4 de febrero y el inmenso poder y arrastre popular que siempre tuvo como Presidente de la República, sobre todo en el año 2012, cuando llamó a votar por Nicolás Maduro ante cualquier acción sobrevenida. Como se sabe Maduro ganó la Presidencia de la Nación en 2013 ante fallecimiento del presidente Chávez.

Fracasada la primera estrategia económica anti neoliberal del presidente Rafael Caldera, en el año de 1996 comenzó a fraguar una nueva estrategia económica esta vez en alianza con el FMI, y la firma de una Carta de Intención denominada Agenda Venezuela que una vez elaborada y aprobada por ambas partes comienza a ponerse en práctica a partir del 15 abril de este año. Agenda que tuvo como el más importante estratega al líder del partido Movimiento Al Socialismo, Teodoro Petkoff nombrado Ministro de Estado de Cordiplan (de Planificación) el 14 de marzo de 1996. De esta Carta se extraen medidas fundamentales como:

-Aumento del precio de la gasolina con un incremento por litro del 500%, al subir de 6,oo Bs el litro a 33,oo Bs por litro.

- Creación del impuesto al consumo suntuario.

- Control del déficit fiscal, limitando las remuneraciones del sector laboral.

- Estabilidad del régimen cambiario, liberando el precio del dólar de acuerdo al libre mercado.

- Aumento de las tasas de interés, por encima de la tasa de inflación, que en una oportunidad estuvieron por el orden de más del 80% anual.

- Inicio al proceso de privatización de empresas básicas del Estado, como PDVSA y las industrias básicas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), de acuerdo a las tesis de privatización y transnacionalización que provenían de los partidos Copei y AD, junto a sectores poderosos de la economía privada transnacional, de Fedecámaras, Consecomercio, sectores de medios de comunicación y centros de estudios como el IESA y CEDICE. Así se acordó la Apertura Petrolera para inversiones y venta de acciones de esta compañía estatal en la Bolsa de Valores (esta parte será detallada más adelante).

- Se creó la Comisión Tripartita integrada por representantes del Gobierno, Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) que llevó a cabo un proyecto de ley para modificar la vigente Ley del Trabajo y eliminar la retroactividad de las prestaciones sociales de los trabajadores/as, tal como ocurrió con la respectiva probación hecha por el Congreso Nacional el 19 de junio en 1997 (Gaceta Oficial No. 5.152) con la venia de la representación del presidente de la CTV Federico Ramírez León y siendo Ministro de Planificación Teodoro Petkoff y la promulgación del presidente Rafael Caldera.

- Se aprobó la Ley de Privatización por medio de la cual se privatizó Sidor, ALCASA y CANTV.

- En el orden social fueron: (medidas de compensación social)

-Aumentar la beca alimentaria y se reestructura en forma de subsidio familiar.

- Mantener el subsidio al transporte público y el precio preferencial en el pasaje estudiantil.

- Aumentar al doble las pensiones para los jubilados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

- Crear programas de impulso a la economía solidaria.

- Instrumentar el programa de medicamentos y farmacias populares.

A efectos de este artículo en su aspecto histórico comparativo no basta mencionar la medidas contenidas en la Carta de Intención Agenda Venezuela, sino igualmente describir el contexto político e ideológico neoliberal que en estos años de 1990 predominaba en sectores políticos, comunicacionales, religiosos y económicos claves que abrogaban para establecer este sistema económico en Venezuela; puesto que la identidad en muchos aspectos es evidente con el ambiente que actualmente se ha despertado en nuestro país a raíz de la política económica reformista anunciada por el presidente Maduro de apertura al sector privado interno y transnacional en PDVSA y empresas básicas mediante la venta de acciones en la Bolsa de Valores. Este contexto político e ideológico será descripto de la siguiente forma.

La revista Gerente (octubre de 1993) toma como tema central Los Programas Económicos De Los Candidatos ¿Qué Hará El Próximo Presidente Con La Economía? Allí están expuestas las opiniones dadas por Rafael Caldera (candidato de la agrupación política el chiripero, Convergencia, MAS, etc), Oswaldo Álvarez Paz (Copei), Claudio Fermín (AD) y Andrés Velásquez (Causa R). Se toma para efectos de este artículo determinadas opiniones centrales hechas por Claudio Fermín y Oswaldo Álvarez Paz que están más acordes con las tesis neoliberales.

Claudio Fermín propone: “Profundización del proceso modernizador iniciado en 1989. Eliminación de subsidios injustificados y transferencias de recursos. Programa intensivo: se privatizará todo lo que sea posible, comenzando por la empresa hotelera y de recreación (…) siguiendo centrales azucareros y las empresas de CVG. Del conjunto de empresas básicas, únicamente una proporción accionaria de Edelca debería permanecer en manos del Estado. Estímulo a las inversiones en petróleo, minería, industria forestal, servicios, turismo y servicios. Se respetará la autonomía de PDVSA, permitiendo su autofinanciamiento y estimulando asociaciones estratégicas con empresas extranjeras y nacionales serias y solventes, que aseguren el dominio de la intensidad de capital, las patentes, los procesos tecnológicos básicos y el enriquecimiento de la gerencia. Reforma del artículo 50 de la Ley de Nacionalización, para que los venezolanos puedan tener una participación accionaria en una parte de la industria”. En la actualidad Fermín es un importante aliado del presidente Maduro. Habrá que preguntarle ¿sigue sosteniendo estas tesis? ¿Se las habrá propuesto al presidente Maduro?

Oswaldo Álvarez Paz se plantea. “Se apoyará el Plan de Expansión de PDVSA, respetando su autonomía. Estímulo a la participación de capital privado para la explotación de los campos marginales y otras áreas, utilizando contratos de participación y esquemas exitosos en otros países. Aumento del precio de la gasolina, aunque no a niveles internacionales. Privatización de las empresas básicas de la CVG, salvo aquellas que por razones legales aún no se puede vender. La privatización será una vía fundamental para materializar la reestructuración del Estado, combatir la inflación y el déficit”.

Por otro lado tomando informaciones y opiniones publicadas en la prensa nacional durante el año 1996 se han seleccionado las siguientes.

-El Nacional 21 de enero de 1996. Teodoro Petkoff en entrevista dice: “Ahora tenemos una razón para estar en el gobierno (…). El caso de la reforma de las prestaciones sociales (…). Tenemos un sector empresarial donde más que empresarios lo que hay son garinpeiros, depredadores que están pendiente de donde hay un bolívar que nadie esté mirando para cogérselo”.

- El Nacional 21 de enero de 1996. Carlos Andrés Pérez “La apertura petrolera causará un grave daño al país y PDVSA”.

- El Nacional 21 de enero de 1996 Humberto Calderón Berti: “Es atractivo pagar prestaciones sociales con acciones de PDVSA”.

- El Nacional 21 de enero de 1996 Andrés Velásquez: “Nuevo Sindicalismo apoya cancelación de prestaciones con acciones de PDVSA”.

- El Universal 21 de enero de 1996. Humberto Calderón Berti: “Con la apertura petrolera estamos iniciando un cambio, la apertura petrolera es acertada, porque es un sentido más realista a la nacionalización al incorporar al sector privado por diversas vías”. ¿Podrá ahora Calderón Berti frente a la política de Maduro para PDVSA seguir apoyando a Juan Guiadó?

- El Universal 25 de enero de 1996. “Nulidad por vicios Constitucionales y Legales caracterizan El Acuerdo del Congreso Nacional sobre los Convenios Petroleros bajo el esquema de ganancias compartidas”. Lo firman Simón Muñoz Armas, Juan Liscano, Elías El Yuri, Adina Bastidas, Alí Rodríguez A., Francisco Mieres, Carlos Mendoza Potella, Ricardo Menéndez, entre otros.

En este documento expresan: “El congreso Nacional aprobó el 4/07/95 el Acuerdo autorizando a PDVSA para celebrar convenios con inversionistas (empresas extranjeras) sobre las mejores y más conocidos yacimientos del país, para: Eximir el pago de impuestos municipales y estadales a las actividades petroleras (clausula 10); trasladar la solución de controversias al arbitraje internacional; otorgar facultades a filiales de PDVSA para llevar a cabo procesos de licitación para el otorgamiento de exploración y explotación de hidrocarburos a inversionistas privados”.

-El universal 28 de enero de 1996. Cambian las leyes laborales ¿Está su empresa preparada? Prestaciones sociales, Fondos de Pensiones o Fidecomisos Bancarios. Ponente Dr. José Piñera ex ministro del Trabajo y diseñador de los Fondos de Pensiones de Chile. Este es un evento patrocinado por el Grupo Gerente; McGrau Hill-Power Marketing dirigido a promocionar los Fondos de Pensiones en Venezuela.

- El Universal 29 de enero de 1996. Luís Raúl Matos Azocar, Ministro de Hacienda afirmó: “No se debe entregar acciones de PDVSA, sostiene que no se puede privilegiar a un trabajador frente al resto de la comunidad, como sería pagar prestaciones sociales con acciones de PDVSA”.

- El Nacional 25 de febrero de 1996. Informe de Chamical Bank. Banca venezolana enfrentará fuertes restricciones si no hay acuerdo con FMI”.

- También la Iglesia católica manifestó su apoyo a la Agenda Venezuela que estaba en proceso de elaboración y lo hizo a raíz de la realización de la 66 Asamblea Ordinaria del Episcopado venezolano, que una vez concluida monseñor Baltazar Porras se pronunció por “la reducción planificada” del Estado para darle un piso moral y ético a la Agenda Venezuela (Keta Stephany Políticas de Ajustes y Protesta Popular en Venezuela: 1989 y 1996 (UCV: 2006: 103).

- El Nacional 8 de marzo de 1996. Pedro Carmona Estanga, presidente de Conindustria dijo: “El sector industrial rechaza elevación de bonos laborales”.

- El Universal 25 de mayo de 1996. Andrés Sosa Pietri escribió: Más sobre privatización de PDVSA. En 1991 era imposible plantear tal privatización hoy la discusión es saludable. La privatización de PDVSA es buena para el Estado porque marcará definitivamente, el fin de la participación del gobierno en actividades mercantiles, somos decididos partidarios de la privatización de PDVSA (…) es buena, recomendable para el Estado, la empresa misma y la nación”.

- El Universal 14 de abril de 1996. Tituló: Del Gran Viraje a la Agenda Venezuela. Devaluación impulsará las exportaciones.

- El Universal 30 de abril de 1996. AD rechaza venta de PDVSA manifestó Luís Alfaro U., Secretario General de AD.

- El Universal 17 de abril de 1996. Pedro Carmona Estanga, presidente de Conoindustria afirmó: “El control de precios perdió sentido. Así como se ha iniciado el proceso de liberación del sistema cambiario y de las tasas de interés, es necesario también haya libertad de precios”.

- El Universal 19 de abril de 1996. Fedecámaras: “El ajuste es necesario. Las medidas del presidente Caldera son duras pero necesarias, es la única manera de organizarnos para reiniciar la activación económica del país”, declaración de Jorge Serrano presidente de Fedecámaras.

- El Universal 24 de abril de 1996. Eduardo Fernández se pronuncia por la privatización de PDVSA, considera vital iniciar un agresivo programa de traspaso de empresas públicas para acabar con la hipertrofia del Estado.

El Nacional 23 de abril de 1996. Eduardo Fernández plantea en asamblea de Consecomercio reforma a la Constitución, para modificar el capitalismo de Estado.

- El Universal 24 de abril de 1996. Luís Guisti, presidente de PDVSA propone venta del 15% de acciones en Bolsa de Valores, sin menoscabo para nada del control, de la autonomía nacional, será muy saludable tener un 15% en el mercado de capitales. Admitió que tal flotación requeriría reformar la Ley que creó PDVSA hace 20 años. “Pero yo creo que es el camino a seguir”. (Cualquier coincidencia con la decisión del presidente obrero Maduro es pura casualidad. ¿Qué pensarán los miembros de Gente del Petróleo que en diciembre de este año se cumplen 20 años del paro golpista petrolero contra presidente Chávez y este ofrecimiento accionario de apertura petrolera?)

- El Universal 32 de mayo. Consecomercio rechazó propuesta sobre prestaciones sociales por inflacionaria. Aprobando la ley harán un favor a trabajadores según Ministro del Trabajo Nepomuceno Garrido.

- El Universal 8 de julio de 1996. Privatización atraerá inversión directa. UE: la estrategia de cooperación hacia Latinoamérica se apoya en el proceso de venta de activos estatales y liberación económica que adelantan gobiernos.

- El Universal 14 de julio de 1996. Teodoro Petkoff, Ministro de Planificación. “Me considero un reformador. Si me considero un reformador, es por eso que quisiera que me recordarán”.

- El Universal 14 de julio de 1996. “Los ocho retos de la Agenda Venezuela. Las reformas laborales y su efecto multiplicador. Reforma de las prestaciones sociales que constituyen una especie de nudo gordiano; la privatización como instrumento generador de riqueza (actual), las empresas del Estado por ser un pesada carga para éste”.

- El Universal 25 de julio de 1996. Es vital aumentar la inversión privada. Aurelio Concheso, vicepresidente de Fedecámaras plantea en la 52 Asamblea Anual un memorándum de entendimiento con el gobierno basado en el compromiso del empresariado del incremento de las inversiones, mejorar la educación y la reforma de las prestaciones sociales.

- El Universal 30 de agosto de 1996. PDVSA generó ingresos por $ 275.OOO millones, que cumple 21 años, hasta 1995 aportó al Fisco $ 167.000 millones de dólares.

- El Universal 22 de septiembre de 1996. Luís Raúl Matos Azocar, Ministro de Hacienda dijo: Fondos Privados de Pensión irán en 1997.

- 2001. 2 de enero 1997. El presidente Rafael Caldera en su Alocución de Año Nuevo pidió sudor a los venezolanos para poder sacar al país de la crisis. La Agenda Venezuela es la única vía para superación del déficit fiscal. Está pronto el régimen alternativo de prestaciones sociales.

Para concluir y redondear esta primera parte que sirva como medio de información y conocimiento para los autistas tecnócratas del BCV, diputados aperturistas de la Comisión de Finanzas de Asamblea Nacional e impulsores de la actual reforma económica, se menciona lo escrito por dos eminentes venezolanos con una dilatada trayectoria pública, estudiosos profundos de la economía venezolana, consecuentes militantes por la causa independentista y soberana de nuestro país, como lo fueron Gastón Parra Luzardo y Domingo Felipe Maza Zavala. Parra Luzardo fue presidente del BCV nombrado por el presidente Hugo Chávez y Maza Zavala fue director del mismo por varios años. De ambos autores se toma sus opiniones sobre la apertura petrolera y venta de acciones de PDVSA.

Gastón Parra Luzardo en su libro De la nacionalización a la apertura petrolera (BCV: 2009) se recomienda las partes referidas a La venta de acciones de Pequiven y pérdida de fuerza del Estado-nación, y La venta de acciones de PDVSA y el dominio internacional. No obstante se cita: “No se trata de obtener unas cuantas divisas más a cualquier costo. En todo caso, lo que más debe importar es que a través de esas negociaciones las transnacionales de petróleo se queden, mediante la propiedad privada, con la capacidad de control de la industria petrolera nacional, horadando la efectividad de las tomas de decisiones propias para llevar a cabo políticas esenciales, que en nombre del aperturismo, privan al Estado nacional de su soberanía a favor de poderes privados” (Gastón Luzardo: 306).

D.F. Maza Zavala en el texto Venezuela: Economía, Tiempo Y Nación (Vadell hermanos 2007) afirma: “La venta de acciones de PDVSA no solucionaría ningún problema fundamental del país; en cambio tendríamos, dentro de la directiva de PDVSA, intereses transnacionales, pues las acciones en venta serían adquiridas en última instancia por las grandes corporaciones extranjeras. El riesgo es que se comenzaría por 20% y luego otro 20% y ya estaríamos con esos intereses influyendo decisivamente en nuestra actividad petrolera” (218-219).

Otros libros importantes que complementan y amplían esta parte del artículo son los de Héctor Vallecillos El reajuste neoliberal en Venezuela (Monte Avila Editores (1992); Keta Stephany Políticas de Ajuste y Protesta popular en Venezuela (1989 y 1996 (FASES-UCV: 1996); y Gastón Parra Luzardo La euforia neoliberal en Venezuela (1989-1993) (Centro Experimental de Estudios Latino Americanos: 2003).

Segunda parte

El socialismo del siglo XXI

Esta parte se desarrolla citando lo dicho y escrito por el presidente Chávez sobre el socialismo del siglo XXI, quien fue su más importante impulsor, promotor y exponente y llevarlo a la práctica hasta donde pudo hacerlo. Se hace de esta manera respetando sus propios planteamientos sin introducir ninguna idea que pueda alterar o modificar su concepción original, puesto que el interés está en ver si el socialismo del siglo XXI por él expuesto sigue siendo actualmente el camino para superar al capitalismo y fortalecer la independencia de Venezuela; tal como lo dejó plasmado en la Propuesta Del Candidato De La Patria Comandante Hugo Chávez Para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019 (más conocido como Plan de la Patria 2013-2019).

Para esta parte se utilizan tres fuentes de información.

La primera, es de Eleazar Díaz Rangel el libro titulado Todo Chávez De Sabaneta al socialismo del siglo XXI (Planeta Segunda Edición 2006) que es producto de una larga entrevista que él le hizo al presidente Hugo Chávez. Se extrae textualmente: “La vía no es el capitalismo. El 25 de febrero de 2005 en la IV Cumbre Social y de la Carta Social de las Américas, en el Hotel Caracas Hilton, desarrolló un planteamiento novedoso en su discurso (…). “En el marco del modelo capitalista es imposible solucionar el drama de la pobreza, es imposible solucionar el drama de la miseria, de la desigualdad (…). Entonces si no es el capitalismo ¿qué? Yo no tengo duda, es el socialismo. Ahora ¿qué socialismo? ¿Cuál de tantos? Pudiéramos pensar incluso que ninguno de los que han sido, aun cuando hay experiencias, hay logros y avances en muchos casos de socialismo, tendremos que inventárnoslos y de allí la importancia de estos debates y de esta batalla de ideas; hay que inventar el socialismo del siglo XXI y habrá que ver cuáles vías, hay muchas vías, lo sabemos, lo táctico es tan variado como la mente de cada uno de nosotros (…). Entre ese camino y el camino del socialismo que pone al ser humano en primer lugar, que ponga la igualdad social, la justicia social, que coloque en primer lugar, repito, los valores supremos del ser humano y que pone en segundo lugar el capital, la ganancia económica, pues no hay duda, el caminos es el socialismo (…) Me convencí de que el socialismo es el camino y así lo dije en Porto Alegre y después aquí, ante la Asamblea Nacional. He invitado al país a un debate. Creo que debe ser un socialismo nuevo, con planteamientos frescos, acoplado a una nueva era que apenas está comenzando. Por eso me atreví a llamarlo “socialismo del siglo XXI”, como proyecto. Creo que es un reto, un desafío (…) Por ahora lo que estamos haciendo es un llamado a discutir ideas nuevas y viejas experiencias para delinear ese nuevo socialismo. Por ejemplo, yo quiero aportar algunas ideas. Una es afirmar que el primer socialista de nuestra era fue Cristo. Soy cristiano y pienso que el socialismo debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo. Tampoco se trata de andar buscando a un iluminado, como tú decías, para que nos haga un modelo que vamos a copiar todos. Sería absurdo. Vamos a hacer el socialismo desde nuestras propias raíces, desde nuestros aborígenes, desde las comunas de Paraguay y Brasil, desde el socialismo utópico que representó Simón Rodríguez, desde el planteamiento de Bolívar de libertad e igualdad, desde el planteamiento de Artigas, el gran uruguayo, de que hay que invertir el orden de justicia, eliminando los privilegios. Creo que estamos comenzando esa tarea” (pp.202-204-206).

La segunda fuente es tomar del libro Lula Y Chávez en el Foro de Porto Alegre Discursos y resoluciones (Le Monde diplomatique (2005) lo que dijo el presidente Chávez en su discurso en ese evento del cual se extrae lo siguiente: “Negar los derechos de los pueblos es el camino al salvajismo. El capitalismo es salvajismo. Yo, cada día me convenzo más, capitalismo o socialismo … no tengo la menor duda. Es necesario, decimos y dicen muchos intelectuales del mundo, trascender el capitalismo, pero agrego yo, el capitalismo no se va a trascender por dentro del mismo capitalismo, no. Al capitalismo hay que trascenderlo por la vía del socialismo, por esa vía es que hay que trascender el modelo capitalista, el verdadero socialismo. ¡La igualdad, la justicia!” (p.50).

Y la tercera fuente es el Plan de la Patria (2013-2019) redactado y presentado al país por el presidente Chávez cuando inscribió su candidatura el 11 de julio de 2012 en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para le elección Presidencial de este año donde ganó ampliamente su reelección para el periodo 2013-2019. De este documento fundamental, donde está plasmado su plan de gobierno socialista del siglo XXI con ideas básicas, con Grandes objetivos históricos y Grandes objetivos históricos y objetivos nacionales, se cita, por razones de síntesis, aspectos claves que resaltan su concepción del socialismo del siglo XXI ya no solo como concepción sino en lineamientos programáticos concretos de gestión.

En su presentación escribe el presidente Chávez: “Una vez más las circunstancias me colocan delante del pueblo para expresarle el compromiso decidido y renovado con la defensa de la Independencia Nacional. Este es el tiempo, que nunca antes lo hubo, de darle rostro y sentido a la Patria Socialista por la que estamos luchando. Este Programa de Gobierno para el periodo2013-2019 responde a la consecución de dichos supremos objetivos: ¡Independencia y Patria Socialista! (…) Este es un programa de transición al socialismo y radicalización de la democracia participativa y protagónica (…) El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es insustituible condición de posibilidad para el socialismo bolivariano del siglo XXI.

Debemos señalar que el Segundo Plan Socialista, para el periodo 2013-2019, ya está en proceso de elaboración. Y es la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos históricos a saber:

I.-Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.

II.- Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

III.- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.

IV.- Contribuir al desarrollo de una Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria.

V.- Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”.
Púes bien, para ser consecuentes con este máximo legado, y con la CRBV, las más altas autoridades de la República Bolivariana en correspondencia con una honestidad y veracidad histórica revolucionaria deberían hacer una real y sincera evaluación de lo ejecutado o no de este Plan de la Patria como una manera de mostrar fiel cumplimiento con el pueblo y para con el propio presidente Hugo Chávez.

Tercera parte

Gobierno del presidente Nicolás Maduro M.

Como se ha dicho a lo largo de este artículo no se trata de hacer una evaluación de la gestión presidencial de Nicolás Maduro del 2013 a 2022, sino de señalar los anuncios de medidas que como parte de su política económica ha venido comunicando al país desde el 2017 y compararla históricamente con el contexto neoliberal predominante en Venezuela en la década de 1990 para que los lectores puedan forjarse una opinión al respecto.

Para hacer esta comparación se citarán decisiones, medidas y anuncios de política económica que en han sido conocidas y difundidas en el país por el presidente Maduro y que a continuación se describen.

-Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras (2017). En la oportunidad de su promulgación el gobierno dijo que no se les entregaría ni un solo dólar ni a particulares ni empresarios. Que todas las divisas serán destinadas a la inversión social. Pero desde marzo de 2019 el BCV hasta la semana pasada ha intervenido 202 veces ofreciendo a la burguesía las divisas del Estado en el mercado cambiario (Pascualina Curcio Últimas Noticias octubre 11 de 2021).

En información aparecida en medios digitales se dice que durante este año el BCV ha entregado en subasta 1.800 millones de dólares. Esta medida se justificó en 2019 para establecer el tipo de cambio y de esa época para acá el BCV y el presidente Maduro de manera conjunta han decretado dos reconversiones monetarias: en la primera (2018) llamada Bolívar Soberano se eliminaron cinco ceros a la moneda, y en la segunda, a partir del 1ro de octubre, denominada Rumbo al Bolívar Digital, se suprimen seis ceros a la moneda. Por efecto de la primera reconversión (2018) el valor de las prestaciones sociales acumuladas de los trabajadores/as en su años de trabajo se redujeron a cero (Es decir se volvieron sal y agua. De nuevo a la situación de 1997 cuando el gobierno de Rafael Caldera eliminó la retroactividad de las prestaciones sociales).

-18 de agosto de 2018 la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) eliminó el control cambiario establecido por el presidente Hugo Chávez en 2004. También eliminó la Ley de Ilícitos cambiarios por lo cual toda persona que tuviera dólares independientemente de su origen podía invertirlos en la banca a cualquiera otra actividad económica.

- El 18 de agosto de 2018 el presidente Nicolás Maduro anunció al país el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad contentivo de los siguientes objetivos:

1. Vamos al equilibrio fiscal y tributario. Leyes aprobadas por ANC.

2. Impulsemos una política cambiaria con el 22 de agosto de la primera subasta del DICOM y la ANC abolió los ilícitos cambiarios y tenemos un marco tipo de cambio único y flotante.

3. Defensa del salario. Vamos a salarizar los salarios anclados al Petro, con tablas bonificadas distintas a las que tenemos hoy.

4. Estabilidad de los precios: Acuerdos con el sector privado de los precios, para lo cual se inició con precios acordados de 25 productos.

5. Producción: elevar la producción en petróleo, oro, petroquímica, diamantes, coltán, cobre, hierro, aluminio, cemento, agricultura entre otros.

6. Ingresos de divisas, garantizamos en el Plan de Ingresos de Divisas y Estabilidad un mapa de ingresos ordinarios y extraordinarios del país en diversas divisas extranjeras.

7. Estabilidad y expansión del Petro.

8. Política de transporte. No permitir que la mafia colombiana siga robando la gasolina.

9. Sistema de protección de nuestro pueblo. Ampliar, fortalecer los CLAP, Seguridad Social, pensionados, hogares de la patria.

10.Plan de ahorro para pensionados.

- Por vía de los hechos se proclama la dolarización en el país como una vía alterna de circulación monetaria junto al bolívar como moneda nacional. De esta manera el dólar pasó a fijar los precios de bienes y productos, indexándose el aumento de precios y los intereses de préstamos bancarios según el valor de la divisa norteamericana. El presidente Maduro el 18 de noviembre de 2019 defendió el uso del dólar como una divisa “válvula de escape. No lo veo mal (…) Ese proceso que llaman dolarización, puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas y el funcionamiento de la economía. Gracias a Dios existe” (News/Mundo 18-11-2019). Vale recordar a este respecto que “Henry Falcón como candidato presidencial el 5 de abril de 2018 informó que una de sus propuestas es dolarizar la economía venezolana para buscar palear la crisis que actualmente atraviesa” (YouTube). La dolarización fue un planteamiento que surgió del asesor del candidato economista Francisco Rodríguez.

- El 15 de octubre de 2020 la ANC aprueba la Ley Anti-bloqueo Para El Desarrollo Nacional Y la Garantía De Los Derechos Humanos, publicada en la Gaceta Oficial No. 6.583. Esta Ley fue presentada como proyecto de Ley por el presidente Maduro a la ANC en mayo de 2020 y aprobada por unanimidad en ese organismo en octubre de este año. En el Artículo 19 se expresa que el Ejecutivo procederá a inaplicar para casos específicos aquellas normas legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente de ser necesario para superar los obstáculos o compensar los daños de las sanciones. Además de tener la ley el carácter de reservado, confidencialidad o de divulgación limitada a cualquier expediente, documento, información que el presidente considere pertinente.

¿Será por la aplicación de esta Ley que los derechos laborales establecidos mediante Convenciones laborales, de acuerdo a la LOTTT, que fueron suprimidos por intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tal como sucedió con los/as trabajadores/as del sector educativo, y no haber anunciado el Presidente Maduro ningún aumento del salario mínimo el 1ro de mayo de este año? ¿Venezuela tendrá de nuevo organismos multilaterales neoliberales, esta vez no con FMI y BM sino a través de OIT formas de intervención que vulneran y violan la soberanía e independencia de la República? ¿Vuelve Venezuela al sistema perverso anterior de la Comisión Tripartita (Gobierno, CTV y Fedecámaras) para resolver y decidir sobre material laboral por encima de la LOTTT?

Ese 1ro de mayo el presidente como una medida de compensación social (programas sociales de las cartas de intención anteriores) anunció el pago de un bono único de 10.000 mil bolívares para las personas que se jubilaron en los últimos cinco años, lo que no se corresponde con el valor real de las prestaciones sociales obtenidas por el tiempo de trabajo.

-Ley de Zonas Económicas Especiales. Fue aprobada en primera discusión en la Asamblea Nacional el 27 de abril de 2021 y publicada el 18 de mayo de 2021. Esta Ley en exposición de motivos expresa: “que las Zonas Económicas Especiales son espacios territoriales para la atracción de inversiones productivas nacionales y extranjeras a partir de estímulos económicos (fiscales, financieros y aduanales), confianza, seguridad jurídica y políticas económicas coherentes, todo lo cual exige un sólido marco legal e instituciones eficientes, libres de burocratismo”. Con esta ley se daría lugar a la creación de la maquilas.

- El presidente Nicolás Maduro anunció al país que a partir del lunes 16 de mayo de 2022 que acciones de empresas públicas serán ofertadas en la Bolsa de Valores de Venezuela entre un 5% y 10% para la inversión nacional e internacional. “Usted se podrá convertir en accionista de CANTV, Movilnet, de la Petroquímica, de todas las empresas mixtas del petróleo, de las empresas de gas, de las empresas de Guyana, subrayó. Necesitamos capital para el desarrollo de todas las empresas públicas, necesitamos tecnología, necesitamos nuevos mercados y vamos a avanzar. Así que son buenas noticias para el futuro de la economía de nuestro amado país”, agregó (La iguana Tv 11/05/2022). Luego se agregó a esta lista el Banco de Venezuela. De nuevo la pregunta: ¿Se inicia de esta forma el proceso de desnacionalización de PDVSA y privatización de empresas públicas básicas tal como se expuso en la primera parte de este artículo?

Esto unido al aumento del precio de la gasolina que en determinadas centros de abastecimiento del país el precio del combustible se fija en dólares y se paga en efectivo con esta moneda norteamericana; además que a los concesionarios privados de estos centros el gobierno les ha concedido adquirir el combustible y venderlo a un precio fijado en dólares.

Como puede apreciarse, la política reformista económica con medidas y acciones neoliberales se han diseñado y aplicado a lo largo de seis años del gobierno del presidente Maduro (2017-2022), de manera difusa pero progresiva, que se diferencia de las aplicadas por el presidente Pérez con su Carta de Intención de Gran Viraje firmada con el FMI que fue dictada como un paquete y el presidente Rafael Caldera con su Carta Agenda Venezuela también anunciada al país dentro de un mismo paquete. La política de Nicolás Maduro se aplica valiéndose de la condición de haber obtenido el control absoluto de la Asamblea Nacional Constituyente (2017-2020), la electa Asamblea Nacional para el periodo (2020-2025) con una mayoría de del 99% puesto que las fuerzas parlamentarias allí presentes comparten la nueva visión de la economía gubernamental, y mediante el predominio de un pensamiento dominante, no único, ejercido desde la presidencia de la República y aplicado a los militantes (hombres y mujeres) del PSUV, que desvaloriza, descalifica y subestima al pensamiento y actitud crítica legítima e incluso ofende y ataca a las personas que han asumido esta postura pero que por ser miembros de ese partido se les amenaza internamente de tomar acciones disciplinarias y por ello, tal vez, se abstienen de continuar asumiéndola públicamente (actitud que se corresponde con una verdadera democracia participativa y protagónica).