«¡Sea creativo!»

La creatividad no debe ser abandonada en este círculo vicioso ideológico que exalta el individualismo elaborando patrones de homogeneidad, y encierra las formas de vivir en las tendencias de consumo. La creatividad puede entenderse como una capacidad que todas las personas comparten. La capacidad de construir una vida digna de ser vivida y de desarrollar relaciones humanas significativas en el contexto de una cotidianidad compartida.



Umbrales de emancipación

«¡Sea creativo!»

 

Stavros Stavrides

 

Hay una determinada manera de entender la creatividad que es claramente neoliberal. Se considera que los individuos creativos son los que desarrollan nuevas formas de tener éxito en una sociedad que alaba sobre todo el espíritu empresarial. Conectada a la ideología imperante de la individualidad, la creatividad irradia con el aura del artista superdotado –el individuo creativo por excelencia-, así como con el frío brillo del ingenioso informático y del ingeniero informático. Ambas figuras representan a la persona ejemplar, productiva y siempre capaz de sorprender que se distingue de todos los demás. De los que simplemente, repiten, aplican o, peor aún, imitan.

En este contexto, la distinción entre trabajo y producto parece en principio tan clara como útil. Los productos son el resultado de la repetición y la estandarización y están pensados para ser vendidos con garantías. Las obras son únicas. Son el resultado de acciones que aspiran a la singularidad más que a la repetibilidad. Mientras que los productos se producen, las obras se crean.

Esta distinción refleja posiblemente una división histórica específica del trabajo que corresponde tanto a la lógica económica como al ethos del capitalismo. Algunos están destinados a crear (diseñar, pensar, planificar) mientras que otros a producir (copiar, implementar, ejecutar). Sin embargo, en la realidad capitalista los productos toman prestado incesantemente el glamour de las obras, sobre todo a través de las siempre presentes campañas publicitarias: los objetos producidos en masa necesitan anunciarse como únicos, como objeto de deseos únicos y gustos únicos. En una sociedad que pretende que cada uno siga el imperativo de «ser uno mismo», la única manera de hacerlo es comprar lo que está hecho «especialmente para ti».

La creatividad no debe ser abandonada en este círculo vicioso ideológico que exalta el individualismo elaborando patrones de homogeneidad, y encierra las formas de vivir en las tendencias de consumo. La creatividad puede entenderse como una capacidad que todas las personas comparten. La capacidad de construir una vida digna de ser vivida y de desarrollar relaciones humanas significativas en el contexto de una cotidianidad compartida.

No debemos descartar esta capacidad como mero instinto de adaptación. La creatividad florece en situaciones difíciles, mientras las personas buscan formas de sobrevivir o de proteger lo que consideran precioso (honor, dignidad, amor, etc.). Pero incluso en las circunstancias más difíciles, la creatividad se basa en actos inventivos y transformadores que a menudo desafían los límites de lo «adecuado» y lo «posible».

La creatividad, por tanto, puede brillar incluso dentro de los actos habituales, dentro de los rituales de conmemoración colectiva (que vuelven a representar el pasado para revalorizar el presente), dentro de los patrones de comportamiento repetitivo que cada vez tienen un elemento de novedad casi imposible de encontrar. Así es como los habitantes de una ciudad la crean cada día. Seguramente, la mayoría de ellos no la producen como lo hacen los intereses inmobiliarios y las políticas urbanas discriminatorias. Sin embargo, los habitantes no se limitan a reproducir lo que existe. En realidad, realizan las relaciones espaciales y temporales que hacen la ciudad. No la ciudad como la obra de un genio creador o el producto de los mecanismos de producción dominantes, sino la ciudad como el despliegue multifacético de las trayectorias vitales.

¿Podríamos sugerir entonces que más allá de la dicotomía que alaba la obra y banaliza el producto, existe la potencialidad cotidiana de la creatividad colectiva? ¿Podríamos reclamar la importancia que tienen los actos y gestos repetibles para todo esfuerzo por crear una sociedad emancipada? En lugar de imaginar el futuro como la obra maestra de individuos superdotados, ¿podemos pensarlo como la obra colectiva de personas en busca de hábitos emancipadores? Y si la creación se desvincula de la innovación gloriosa, posiblemente seamos capaces de observar y confiar en la inventiva cotidiana que se desarrolla a partir de las experiencias de intercambio y mutualidad.

No «seamos nosotros mismos», exploremos las potencialidades del devenir, las potencialidades de la elaboración de uno mismo desarrollando juntos lo que reconocemos como común, así como lo que nos diferencia. La creatividad, por tanto, no será lo que distinga a los individuos carismáticos de los laicos, sino lo que sustente el terreno común en el que florecerán las diferencias