Chile: La contraofensiva mapuche ante la ineficacia gubernamental de la militarización

Las empresas extractivistas avanzaron aún más con la época de auge de los insumos o commodities y así avanzó la destrucción de la madre tierra en paralelo con el auge de la resistencia, lo que llevó al estado a la militarización que rige en la actualidad, que en realidad es la forma de proteger el extractivismo. Varios grupos mapuche efectúan acciones de sabotaje. La Alianza Territorial Mapuche ha estado presente en dos iniciativas que en los últimos días procuran priorizar por el diálogo antes que la militarización, pero diálogo constructivo, no aquel que busca el sometimiento.



La contraofensiva mapuche ante la ineficacia gubernamental de la militarización

 

Jaime Yovanovic (Profesor J)

unlibre@gmail.com

 

La usurpación del territorio del pueblo mapuche por parte de los estados Chile y Argentina pretendía ampliar la colonización hacia esas tierras que seguían siendo libres, al igual que hizo Estados Unidos con la conquista del Far West, a sangre y fuego.

 

En el lado occidental de la cordillera el estado chileno atacó en 1881 y los logkos se agruparon en la Pulof Mapu Xawün que era una alianza horizontal para coordinar las acciones defensivas de resistencia. Hay que reconocer que el estado se las vio duras para atravesar ese muro defensivo y en la actualidad un grupo de lofs rescata y reivindica esa forma de articulación que en castellano lo tradujeron como Alianza Territorial Mapuche ATM.

 

Definieron claramente que primero tenían que consolidar el eje de las formas de vida que son los lof, comunidad de varias familias, desde los cuales junto a otros de forma horizontal desplegar la potencia o capacidades y posibilidades diversas como la agricultura, cuidado de los animales, salud, etc. Trabajaron la recuperación de las normas ancestrales del Az Mapu, definieron y aclararon conceptos como la espiritualidad, etc. Emprendieron la tarea de la recuperación de haciendas ocupadas y otras tendientes a la autodeterminación.

 

Las empresas extractivistas como mineras, forestales, pesca industrial y otras avanzaron aún más con la época de auge de los insumos o commodities y así avanzó la destrucción de la madre tierra en paralelo con el auge de la resistencia, lo que llevó al estado a la militarización que rige en la actualidad, que en realidad es la forma de proteger el extractivismo.

 

Varios grupos mapuche efectúan acciones de sabotaje económico y ataques a recintos policiales, ya existen prisioneros y autoridades del nuevo gobierno de izquierda elástica que se estira y encoge como un chicle han ido de visita “a conversar” pisando fuerte y pasando por encima de protocolos mínimos.

 

La Alianza Territorial Mapuche ha estado presente en dos iniciativas que en los últimos días procuran priorizar por el diálogo antes que la militarización, pero diálogo constructivo, no aquel que busca el sometimiento:

 

MAPUCHE DEVELAN INEXISTENCIA DE POLÍTICA O PLAN DE GOBIERNO PARA ABORDAR LOS TEMAS DE FONDO DEL CONFLICTO CHILENO MAPUCHE

 

Fue la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile que -junto al Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales de la Universidad de la Frontera y el Centro de Estudios Indígenas e interculturales (CIIR)- abrió un oportuno espacio de reflexión, discusión e interrogantes acerca de la actualidad y rumbo de la “política indígena” del gobierno de Boric, en particular, sobre el abordaje del conflicto con el pueblo mapuche.

Espacio traducido en un Panel realizado el pasado 4 de agosto en la sede central de la U de Chile y que fue transmitido vía online. El cual, contó con la participación del logko de Temulemu Juan Pichun, el representante de la ATM Miguel Melin Pehuen, la diputada mapuche Erika Ñanko y el ex ministro encargado de asuntos indígenas del segundo gobierno de Bachelet, José Viera-Gallo, bajo la conducción de la académica mapuche Natalia Caniguan.

Si bien, el Panel no estaba orientado a lograr consensos, se pudo apreciar un cierto diagnóstico común en el sentido de la inexistencia de una política impulsada por este gobierno tendiente a avanzar o establecer un camino para el entendimiento con el pueblo mapuche en el territorio que el consenso elitario chileno de hoy (económico-periodístico y político-militar) denomina “macro zona sur”.

En ese contexto el logko Pichun planteó las causas e implicancias que subyacen al despliegue del Ejército de Chile en territorio mapuche, en un gobierno que al inicio habría despertado cierta “esperanza” desde algunos sectores mapuche, pero que en la práctica mantiene la reproducción de salvaguardar “los intereses” económicos del empresariado y particularmente de la industria forestal enquistada en wallmapu, no quedando asi otro camino más que el derecho a la rebelion y el sabotaje, destacó la autoridad mapuche.

En esa misma línea el representante de la Alianza Territorial Mapuche, Miguel Melin, cuestiono la mantención y apuesta comunicacional basado en el mismo libreto y manual gubernamental de los últimos años, lleno de discursos vacíos de contenidos que apunten –justamente- a abordar las temáticas de fondo como son el territorio y la autonomía mapuche. Precisando la ausencia de una “política” general para el entendimiento con la nación mapuche y visibilizando la repetición de eufemismos y titulares frente a un “plan” que llaman “buen vivir” pero que –en la realidad- tampoco existe. Lo que sí existe, con presupuesto incluido, corresponde a los pertrechos asociados a lo que llaman “seguridad” para la adquisición de drones de última generación, vehículos policiales blindados, entre otros, con las fuerzas del Ejército de Chile patrullando todo el wallmapu. En lo demás, el “plan buen vivir” se traduce en la continuidad mercaantil de compra-venta de tierras vía CONADI y en la eterna promesa de un Ministerio para los asuntos indígenas. No resulta aceptable intentar camuflar el presupuesto estatal ordinario de una región, bajo una puesta en escena y titulares que soslayan el fondo del conflicto

En resumen, mientras muchos miran con esperanza el proceso “democrático” constituyente y lo que nos dispensará de aprobarse la nueva constitución, la vida real en wallmapu ocurre bajo estado de excepción con los militares desplegados tras el enemigo interno. Ello, hace plausible la noción de “diálogo” que recorrerá la ruta de implementación de la nueva constitución chilena desde el ejecutivo.

Por oro lado, se cuestiono al gobierno el uso antojadizo de conceptos con historia, entre ellos, la idea de “parlamentos”. Su significado, complejidad y función, esta refrendada por casi tres siglos de historia bipartita. Hasta cerca de 1800 con España y en 1825 con Chile. Su profundiad y validación con caracter de “tratados”, como caso único de México al sur; parecen recomendar un minimo de rigor y estudio antes de ser usado como forma de infantilizar a un pueblo, denominando “parlamentos” a encuentros orientados a la satisfacción de necesidades locales basicas como APR, salud intercultural,arreglo de caminos etc.

 

Ver el filme del panel que dura 2 horas en https://www.youtube.com/watch?v=FTH4I_HqPKI

 

—————————-

 

CONVERSATORIO INTERCULTURALY MEDIOAMBIENTAL DE DEFENSA DE VOLCAN TOLWAKA Y CONTRA LA GEOTERMIA SE REALIZÓ EN CURACAUTIN

 

El día 6 del mes en curso, personas y organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas junto a representantes mapuche de Curacautín, celebraron un encuentro inédito de intercambio de reflexiones y saberes acerca de los implicancias e impactos para el territorio –en particular, para el volcán Tolwaka- de los intentos por instalar una planta de extracción de energía geotérmica en la zona. Actividad convocada por los lof Radalko y Pidenko, que además contó con la participación de profesionales de diversas áreas del y de representantes de instituciones públicas como la superintendencia de medioambiente y del instituto nacional de derechos humano.

Luis Muñoz, en representación de la superintendencia, expuso sobre los alcances de y ámbitos de acciones que le competen a su institución en el marco de las reclamaciones allí presentadas por las comunidades mapuche que cuestionan la legitimidad del proyecto con capitales europeos (empresa Adebera Spa) y su ingreso inconsulto al territorio. En tanto, Federico Aguirre, presentó las acciones de apoyo a las comunidades desde el INDH además de los desafíos pendientes según el rumbo del proyecto especialmente en el ámbito del consentimiento informado desde la comunidad local.

La académica Ximena Cuadra, como invitada desde las comunidades, expuso el recorrido, las etapas y los diferentes cambios de y entre empresas que ha tenido el proyecto y su estado actual, además del seguimiento al origen de los capitales involucrados y los países de procedencia. Al mismo tiempo, la geóloga Massiel Olivares profundizó en los impactos de las perforaciones profundas que están previstas, especialmente en las nacientes de los distintos cursos de aguas que nutren la cuenca y sub cuenca del Cautin, relevando el concepto de “bioculturalidad” que implica la afectación a todos elementos vivos que rodean un espacio como el volcán.

Al conversatorio, que se extendió entre las 11 y las 14 horas de un lluvioso día, se sumaron también, invitadas como la diputada mapuche Erika Ñanko y la vocera del movimiento por la defensa del río Cholchol Cristina Painemal, quienes entregaron sus saludos al medio centenar de personas dirigentes que llegaron hasta el auditórium de la Biblioteca de dicha ciudad

Desde la mirada del conocimiento mapuche, al logko Alberto Curamil le correspondió dar cuenta de los significados implícitos en la relación mapuche con el entorno natural como es el caso de un Pillañ o volcán, su denominación ancestral, el paso y tránsito de la gente de Malleko a la recolección de gülliu o piñon, la variedad medicinal, las veranadas y vestigios existentes y finalmente de la relación espiritual que ocurre a través de los pewma o sueños que vincula al mapuche con el volcán y lo mandata a defenderlo.

Algunas imágenes que acompañan esta redacción desde el lugar, https://web.facebook.com/alianza.t.mapuche