La lucha kurda está en el centro de las protestas en Irán
El 13 de septiembre, una visitante de Teherán de 22 años llamada Jîna Mahsa Amini se vio en problemas con la “policía de la moral” de Irán. Su supuesto delito fue vestir de forma inapropiada, por lo que fue detenida.
Este tipo de encuentros no son infrecuentes en Irán, gobernado por un régimen reaccionario que se apropió del levantamiento masivo de 1979 contra el monarca Mohammad Reza Pahlavi, respaldado por Estados Unidos. Sin embargo, aunque la mayoría de las detenciones policiales por motivos de moralidad no son letales, en el caso de Amini se demostró lo contrario. Cayó en coma bajo custodia y murió tres días después. Las autoridades afirman que sufrió un ataque al corazón, pero las pruebas sugieren que fue gravemente golpeada.
La muerte de Amini ha resultado ser un pararrayos que ha desencadenado una ola de protestas populares en todo Irán.
Imperialismo interseccional
Como era de esperar, dada la relación antagónica entre la República Islámica y Estados Unidos, esta erupción de malestar ha sido recibida con simpatía en los pasillos del poder en Washington DC. De hecho, la naturaleza de género de la violencia que condujo a la muerte prematura de Amini, y el papel que han desempeñado las mujeres en la vanguardia de las protestas antigubernamentales, juega a favor de una especie de “imperialismo interseccional” que pretende justificar la escalada militar y diplomática con Irán en nombre de la emancipación femenina de la “barbarie” islámica.
Hay otros falsos amigos de los manifestantes: numerosos grupos de la oposición iraní en el exilio están dispuestos a reclamar su parentesco con los manifestantes, desde el “Príncipe Heredero” Reza Pahlavi hasta los partidarios del culto Mojahedin-e-Khalq. Quizá el ejemplo más llamativo sea el de la periodista y empleada de la Voz de América, Masih Alinejad, que recibió un perfil adulador del New Yorker en el que se proclamaba que estaba “liderando este movimiento”.
La realidad es que la rebelión es un estallido de ira popular dirigido contra una teocracia asfixiante y represiva, una oligarquía capitalista vestida con el ropaje de un alim piadoso que se esfuerza por disciplinar a las masas iraníes mediante la imposición de su visión de la moral islámica.
En muchos sentidos, son las mujeres iraníes sobre las que recae esta visión draconiana, de ahí el papel central de las mujeres en las protestas. Sin embargo, reducir el “feminismo” de la revolución a una cuestión de autoexpresión individual -la “libertad furtiva” que Alinejad ha vendido a los liberales autocomplacientes y a los conservadores anti-musulmanes de Occidente- es subestimar las razones por las que tantos iraníes están saliendo a la calle.
Además de la ira generalizada contra un orden político esclerótico y subordinado al clero y a los servicios de seguridad, la situación económica del país es cada vez más sombría. La inflación y la creciente desigualdad son realidades omnipresentes para millones de personas. Sin duda, parte de la razón es la escalada de la guerra económica y diplomática de Washington tras la decisión de la administración Trump, en 2018, de renunciar al acuerdo nuclear con Irán.
Pero los imperiosos intentos de Washington por desestabilizar a la República Islámica no deben ofuscar la brutalidad del propio gobierno, ni los agravios que han llevado a la gente a las calles. A pesar de su postura geopolítica “contrahegemónica” y de sus orígenes y retórica “revolucionarios”, la República Islámica es, en el fondo, un Estado capitalista represivo y de derechas.
La cuestión kurda en Irán
La muerte de Amini a manos de las fuerzas de seguridad de la República Islámica ha servido de símbolo unificador para un movimiento de protesta incipiente, poniendo de manifiesto las dificultades de las mujeres iraníes. Amini era una kurda iraní nativa de Saqez, una ciudad del noroeste del país, de mayoría kurda. De hecho, ya se ha manifestado una especie de controversia sobre el significado y el recuerdo de su muerte, ya sea llamándola por su nombre kurdo, Jîna, o por su nombre gubernamental, Mahsa. Por tanto, su muerte también ha planteado otra cuestión crítica a la que se enfrenta el país: la cuestión de la autodeterminación nacional kurda.
La minoría kurda de Irán representa entre el 8 y el 15 por ciento de la población, y reside principalmente en las provincias de Azerbaiyán Occidental, Kurdistán y Kermanshah, conocidas colectivamente entre los kurdos como Rojhilat (Kurdistán Oriental). Aunque comparten muchas tradiciones con otros iraníes, incluida la mayoría persa dominante, los kurdos tienen sus propias características lingüísticas, culturales y religiosas.
Los modernos constructores de la nación iraní, desde la dinastía Pahlavi hasta la República Islámica, han considerado a menudo a los kurdos como una amenaza potencial para la unidad del país y han ejercido una represión cultural y política. Estas tensiones políticas se vieron agravadas por la persistencia del tribalismo -una característica que el Estado iraní suele explotar para mantener su autoridad-, así como por el subdesarrollo económico más general de las regiones kurdas de Irán.
Dadas estas circunstancias materiales y políticas, la movilización política kurda en Irán ha supuesto un acto de resistencia. En ocasiones, esto se ha manifestado en forma de lucha armada y de insurrección abierta. En 1947, tras la ocupación anglosoviética de Irán, se estableció una efímera república autónoma en la ciudad de Mahabad. Sin embargo, las fuerzas pahlavianas -con la connivencia de numerosas tribus kurdas- aplastaron este intento de autogobierno al cabo de 11 meses. En las décadas de 1970 y 1980, el Kurdistán iraní volvió a ser el centro de la lucha armada, primero durante la revolución que derrocó al Sha y luego como uno de los principales focos de resistencia al nuevo gobierno. (Una de las razones de su oposición era religiosa: la mayoría de los kurdos de Irán son suníes; la República Islámica es chiíta).
Al frente de esta fase de la lucha kurda iraní estaban dos organizaciones nacionalistas de izquierda: el Partido Democrático del Kurdistán de Irán (KDPI) y la Organización de Trabajadores Revolucionarios del Kurdistán Iraní (Komala). A finales de la década de 1980, la rebelión había sido contenida en gran medida, y gran parte de los cuadros de ambos partidos se habían visto obligados a huir al Kurdistán iraquí (Bashur, o Kurdistán del Sur) o a Europa.
Sin embargo, incluso en la derrota y el exilio, los grupos kurdos se enfrentaron a la violencia estatal. En 1989, agentes iraníes asesinaron al líder del KDPI, Abdul Rahman Ghassemlou, en Austria. Tres años después, esta vez en un restaurante de Berlín, Irán atacó y mató a otros cuatro líderes kurdos.
Represión y resistencia
En las décadas de 1990 y 2000, la resistencia kurda en Irán tomó nuevas direcciones. La elección en 1997 del candidato presidencial reformista Mohammad Khatami fue especialmente significativa.
En el frente político, la ascensión de Khatami abrió el camino para la elección de políticos kurdos al parlamento en 2000, aunque la intervención del Consejo de Guardianes -un organismo estatal encargado de investigar a los posibles candidatos- obstaculizó esta tendencia en las siguientes elecciones. Aun así, las organizaciones de la sociedad civil que promueven la lengua y la cultura kurdas, así como las que se ocupan de diversos problemas sociales, desde la violencia doméstica hasta el ecologismo, siguieron floreciendo, aunque a menudo en los límites de la legalidad.
También continuó la resistencia armada: en 2004 se fundó un nuevo grupo armado llamado Partido de la Vida Libre del Kurdistán (PJAK), una rama del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), con sede en Turquía. Sin embargo, a pesar de los enfrentamientos periódicos con los servicios de seguridad iraníes a lo largo de los años, el control militar de Teherán sobre sus dependencias kurdas ha seguido siendo seguro.
Este control se ha comprado al precio de la coacción y la violencia. Incluso el activismo y la agitación pacíficos conllevan enormes riesgos. Por ejemplo, en 2018, cuatro activistas medioambientales de la ciudad fronteriza de Mariwan murieron mientras intentaban apagar los incendios forestales provocados por los bombardeos del gobierno iraní, y en 2020, una profesora de lengua kurda, Zahra Mohammadi, fue condenada a diez años de prisión por cargos inventados. (La sentencia fue conmutada posteriormente a cinco años).
Estos casos son solo algunos ejemplos que forman un patrón más amplio de represión. Según un informe de las Naciones Unidas de 2019, los kurdos constituyen alrededor del 50 por ciento de los presos políticos en Irán y son mucho más propensos a ser víctimas de la emisión de penas capitales.
En ocasiones, el Estado iraní ha intentado ganarse la lealtad de los kurdos mediante apelaciones “pan-iraníes” a la historia y la cultura compartidas. El ex presidente Khatami declaró que “nadie tiene derecho a decir que es más iraní que los kurdos”. Sin embargo, como ha observado el académico Kaveh Bayat: “Uno no puede ser considerado más iraní que otros iraníes y al mismo tiempo verse privado del derecho a ser educado en su lengua materna. No se puede sentir una lealtad irrestricta al Estado-nación identificado con el chiísmo cuando se enfrenta a la discriminación del credo suní”.
Son estas contradicciones dentro del proceso de construcción de la nación iraní las que la República Islámica, al igual que la monarquía pahlavi antes de ella, no han logrado superar. Así, aunque muchos iraníes ven la muerte de Amini como un símbolo de la bancarrota general del gobierno clerical, para muchos kurdos también se percibe a través de la lente de la opresión nacional en curso.
Protestas en el Kurdistán
Desde la muerte de Amini, la situación se ha agitado con protestas masivas y huelgas. La respuesta del gobierno iraní ha sido acorralar a los manifestantes y desencadenar una violencia descarada, llevando incluso la lucha al Kurdistán iraquí al atacar los campamentos de los grupos de oposición iraníes exiliados y desestabilizar la administración local.
Sin embargo, lo que caracteriza al movimiento de protesta en el Kurdistán iraní es la cuestión del autogobierno nacional, como demuestran las consignas a favor de los grupos de oposición kurdos exiliados y los llamamientos a la solidaridad pan-kurda (“De oeste a este, el Kurdistán es un solo país”).
Este ímpetu nacionalista conlleva algunos riesgos. Las realidades geopolíticas y el equilibrio de poder militar hacen que cualquier levantamiento kurdo aislado esté condenado al fracaso. Para bien o para mal, el destino de los kurdos de Irán está unido al del resto de la población iraní.
Sin embargo, aunque el Estado iraní ha intentado durante mucho tiempo polarizar la cuestión de los derechos de los kurdos agitando el espectro del “separatismo”, el movimiento kurdo de Irán ha intentado, en general, ejercer la autodeterminación nacional en el marco de Irán. La fórmula del KDPI, por ejemplo, se resume en el eslogan: “Democracia para Irán, autonomía para el Kurdistán”.
Por supuesto, esto sigue dejando la cuestión de cómo sería la autonomía en la práctica. ¿Seguiría el modelo más conservador de un cuasi-estado adoptado por los kurdos iraquíes? ¿O podrían los kurdos iraníes inspirarse en la visión radical del “confederalismo democrático” presentado por el PKK y sus confederados ideológicos en Rojava (norte de Siria)?
Resulta significativo que la síntesis ideológica del PKK -que vincula la resolución de la cuestión nacional a un programa político más amplio enraizado en el anarquismo, el eco-socialismo y la liberación de la mujer- dejara su huella no sólo en las protestas del Kurdistán iraní, sino en todo Irán, donde los iraníes han adoptado el lema del PKK de “Mujer, vida y libertad”. Esta polinización cruzada es una señal positiva de que la solidaridad inter-étnica en el movimiento de oposición es posible.
El camino hacia la unidad
Aunque las protestas en Irán carecen de un liderazgo o programa político claro, están animadas por un impulso democrático y un deseo de libertad política, justicia económica y emancipación femenina.
Sin embargo, para que Irán progrese en el camino hacia la democracia liberal, por no hablar del socialismo, cualquier oposición organizada a la República Islámica debe adoptar una visión igualitaria del futuro. Debe superar las contradicciones dentro del proceso de construcción de la nación iraní, para lo cual es fundamental la resolución de la cuestión kurda. Para decirlo con más énfasis, Irán debe dejar de ser una «cárcel de pueblos» que se mantiene unida mediante la violencia y la coacción.
Como analizó el revolucionario y demócrata kurdo otomano Abdullah Cevdet, con respecto al futuro de otra política multinacional: “Atemos a dos hombres con la misma cuerda. Y coloquemos a otros dos hombres uno al lado del otro con libertad para actuar por su propia iniciativa personal. ¿Qué tiene mayor vínculo, los hombres atados o los dos que se colocan libremente uno al lado del otro? Incluso responder a esta pregunta es una estupidez”.
Mientras que el Imperio Otomano acabó por derrumbarse en medio de una explosión de violencia y militarismo etno-nacionales, todavía hay esperanza de que Irán pueda evitar ese destino. Y si Irán fuera capaz de resolver los antiguos agravios kurdos gracias a la presión popular, no sólo repercutiría en toda la patria kurda, sino que supondría una enorme victoria para la democracia en Oriente Medio.
FUENTE: Djene Rhys Bajalan / Jacobin / Rojava Azadi Madrid