Kurdistán iraní: discriminación múltiple
En Irán, los y las kurdas son discriminadas como minoría étnica, como sunitas y como subclase social. Eso es lo que dice en esta entrevista el activista Civan Akbulut, originario de Rojhilat (Kurdistán iraní).
-Las actuales protestas en Irán comenzaron en las regiones kurdas. ¿La Revolución Islámica de 1979 también fue apoyada por los kurdos?
-Bajo el gobierno del Sha, los kurdos fueron brutalmente oprimidos: no se les reconoció su identidad como pueblo, la zona de asentamientos kurdos fue degradada y militarizada. El régimen de la época tenía miedo de los kurdos y actuó en consecuencia. Por lo tanto, después de tantos años de sufrimiento, ellos, como muchos otros, dieron la bienvenida a la revolución, con la esperanza de que pusiera fin a la opresión. Originalmente, tampoco se trataba de una revolución islámica, sino de un movimiento de amplias masas, en el que también participaban los progresistas. Fue una revolución contra el Sha, apoyada por todos los que sufrieron bajo su mandato.
-¿Cuándo se produjo el brusco despertar?
-Tras la expulsión del Sha, las cosas sucedieron muy rápidamente. Ya en los primeros días se prohibieron los partidos kurdos y se anunció el uso del velo obligatorio. Hubo resistencia a esto, pero fue brutalmente aplastada. En ese momento, ya se podía ver en qué dirección iba la situación. Pero las fuerzas progresistas también miraron hacia otro lado por el momento. Los izquierdistas y liberales también intentaron silenciar a las mujeres. En aquella época, la lucha contra el imperialismo, contra los Estados Unidos, les parecía más importante que los derechos de las minorías y de las mujeres. Los críticos fueron detenidos, expulsados, asesinados… hasta hoy.
-¿Por qué los izquierdistas se volcaron tan fácilmente en estas ideas antiimperialistas?
-La revolución y, sobre todo, las estructuras que sustentan el régimen actual propagaron esta idea. El Sha representaba al imperialismo, a Occidente, y la gente quería otra solución, una alternativa. La mayoría estuvo de acuerdo con eso. Pero cuando la revolución tuvo éxito, las estructuras chiítas radicales iraníes, que ya eran muy fuertes en ese momento, llenaron inmediatamente el vacío de poder.
-Se han producido repetidos levantamientos kurdos contra la República Islámica. ¿Por qué han fracasado?
-Incluso en la época del Sha, las zonas kurdas de Irán estaban muy militarizadas. Todo estaba controlado, incluso si sólo querías visitar a tu familia. Esta militarización se mantuvo incluso después de la Revolución Islámica, porque el descontento no había disminuido. El régimen era consciente de esta dinámica y se preocupaba por su estabilidad. No en vano, algunas de las prisiones más importantes de Irán se encuentran en zonas kurdas. Los activistas y figuras políticas kurdas son asesinados una y otra vez, tanto en su país como en el extranjero. Los que enseñan la lengua kurda se enfrentan a una represión extrema. Por otra parte, en el Kurdistán Oriental -la parte kurda de Irán- también hay varios actores políticos enfrentados entre sí.
-La discriminación contra los kurdos se manifiesta también en la burocracia: por ejemplo, a Mahsa Amini no se le permitió oficialmente utilizar su nombre kurdo, Jina.
-El Estado está organizado deliberadamente de forma muy centralizada: todo pasa por Teherán, se crea deliberadamente una dependencia constante. El objetivo es hacer que las zonas kurdas sean lo menos atractivas posible, aislarlas al máximo en todos los ámbitos de la vida. Irán procede según el lema: se permite ser kurdo, pero en cuanto te defines como pueblo independiente, tienes un problema. Irán se ve a sí mismo como el representante de Dios en la tierra, y la comprensión de los derechos es completamente diferente: las luchas de los kurdos son vistas como no islámicas, porque debilitan al Estado, que se ve a sí mismo como el portavoz de Dios en la tierra. Irán no quiere mantener ninguna apariencia de Estado de Derecho.
-¿Una de las razones por las que las protestas son tan fuertes en las zonas kurdas?
-Los kurdos de Irán están oprimidos de muchas maneras. Por un lado, porque son una minoría, pero también porque la mayoría de ellos pertenecen al islam suní. Pero también es una cuestión de clase: los kurdos pertenecen a los grupos más pobres del país. Como kurdo, uno siempre se ve afectado por esta discriminación múltiple y apenas puede escapar de ella. Por eso, especialmente en las zonas kurdas, el odio, la aversión contra el régimen, es especialmente fuerte. En el caso de Jina Mahsa Amini, estos factores confluyen: como kurda, mujer y estudiante, une a quienes quieren romper con el régimen. Porque es opresivo, misógino, hostil a los homosexuales y anti-kurdo en sus propios fundamentos.
-¿Entonces la República Islámica no puede ser reformada?
-Sí, y precisamente por eso los manifestantes no se preocupan actualmente por conseguir algunas concesiones. El pueblo quiere por fin poder decidir por sí mismo. El régimen se mantiene y cae, por ejemplo, con el velo forzado, porque simboliza esta opresión.
-¿Qué pueden hacer los Estados occidentales para apoyar a los manifestantes?
-No basta con inundar a Irán de sanciones, ya que éstas apenas llegan al régimen. En cambio, en Occidente debemos solidarizarnos seriamente con los manifestantes. Debemos esforzarnos por comprender las luchas que se libran actualmente en Kurdistán y en todo Irán. No debemos mirar hacia otro lado cuando el régimen hace política en Alemania y Europa. No debemos mirar hacia otro lado cuando el régimen asesina a personas en su propio país sólo porque tienen una opinión diferente. Desgraciadamente, Irán apenas ha tenido relevancia durante mucho tiempo, incluso entre los izquierdistas.
Había un discurso muy difuso sobre el “Sur Global” que apenas permitía criticar a los Estados islámicos. Este discurso ha conducido a una falta de solidaridad. Muchos occidentales han tardado en comprenderlo: estar en contra del régimen iraní es legítimo. Es legítimo estar en contra del velo forzado. Y es un escándalo que esto haya sido ignorado en el contexto de la izquierda durante mucho tiempo. Es importante hablar de esto ahora.
FUENTE: TAZ / Traducción: Rojava Azadi Madrid / Edición: Kurdistán América Latina