9 Congreso Internacional de Geografías Críticas. “Territorialidades en resistencia frente a los extractivismos: Geografías desde abajo y a la izquierda”

Invitamos a un diálogo plural entre las geografías radicales del norte global y las geografías críticas de los sures profundos.
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023



Tomado de la página oficial }

http://iccg2023.org

 

 

En 1997, Graciela Uribe y Neil Smith organizaron la Primera Conferencia Internacional
de Geografía Crítica en Vancouver, Canadá. Su objetivo era crear un espacio de
reflexión crítica, internacionalista y plural, y un colectivo internacional, que articulara
un proceso permanente de reflexión teórica y política desde las diferentes geografías
críticas de diversas coordenadas. En este noveno congreso, desde América Latina,
queremos honrar ese esfuerzo y las trayectorias académicas y políticas de las
personas que impulsaron este espacio de reflexión y de organización de las geografías críticas a nivel global.
En un inicio el objetivo que se planteó parecía grande y difícil de llevar a cabo, no sólo
por las barreras geográficas y las distancias, sino sobre todo, por las diferencias entre
los idiomas y la dificultad en los diálogos entre diferentes perspectivas teóricas y
enfoques regionales. Dado lo anterior, en esta convocatoria queremos reivindicar esa
iniciativa por lo que invitamos a un diálogo plural entre las geografías radicales del
norte global y las geografías críticas de los sures profundos. En 1997, Graciela Uribe y Neil Smith organizaron la Primera Conferencia Internacional
de Geografía Crítica en Vancouver, Canadá. Su objetivo era crear un espacio de
reflexión crítica, internacionalista y plural, y un colectivo internacional, que articulara
un proceso permanente de reflexión teórica y política desde las diferentes geografías
críticas de diversas coordenadas. En este noveno congreso, desde América Latina,
queremos honrar ese esfuerzo y las trayectorias académicas y políticas de las
personas que impulsaron este espacio de reflexión y de organización de las geografías
críticas a nivel global.
En un inicio el objetivo que se planteó parecía grande y difícil de llevar a cabo, no sólo
por las barreras geográficas y las distancias, sino sobre todo, por las diferencias entre
los idiomas y la dificultad en los diálogos entre diferentes perspectivas teóricas y
enfoques regionales. Dado lo anterior, en esta convocatoria queremos reivindicar esa
iniciativa por lo que invitamos a un diálogo plural entre las geografías radicales del
norte global y las geografías críticas de los sures profundos. Y qué mejor lugar para

hacerlo que en México, lugar de transición y triple frontera entre Estados Unidos,
Latinoamérica y el Caribe.
La realización de este congreso que, con gran esfuerzo ha llevado a la continuación
de eventos periódicos, fue pensado para la generación de espacios políticos, críticos y
posicionados principalmente desde la justicia social a partir de una visión
internacionalista y plural. Como parte de este legado, hoy en día buscamos seguir
creando un espacio-tiempo de diálogo y reflexión entre académicas/os que, a su vez,
sea un espacio organizativo para las geógrafas y geógrafos radicales y críticos
provenientes de diversas coordenadas.
Continuando con nuestros trabajos de organización, en esta segunda circular
quisiéramos, en primer lugar, hacer una corrección en las fechas de nuestro evento, el
cual se celebrará DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023, integrando las participaciones
en los siguientes:
EJES DE DISCUSIÓN Y APRENDIZAJE
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
“Territorialidades en resistencia frente a los extractivismos:
Geografías desde abajo y a la izquierda”
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023
*La explicación desarrollada en torno al porqué del título y al uso más amplio y complejo del concepto de
“extractivismo” (que va más allá del tradicional y está únicamente relacionado con materias primas y recursos
naturales) la pueden encontrar en la primera circular publicada en la página del evento: http://iccg2023.org/
C O N V O C A T O R I A

 
 
 

1. Migración, desplazamiento forzado y (des)construcción de fronteras
La movilidad humana históricamente se ha analizado desde el ángulo económico,
social y cultural, pero también desde el ángulo de la seguridad. Las fronteras entre
Estados, lejos de desaparecer en la globalización, se fortalecieron y han tenido un rol
estratégico en el escenario internacional y en los flujos migratorios contemporáneos.
Hoy, que es más visible la migración mixta (migración económica y migración forzada),
dada la magnitud de los desplazamientos forzados que acompañan las rutas históricas
de los flujos migratorios, es urgente una profunda reflexión crítica. Este eje invita y
convoca a reflexionar sobre este problema social, desde una perspectiva teórica y
metodológica, pero también, desde una perspectiva histórica y política.
2. Los movimientos en defensa del territorio, proyectos de autonomía,
geografías para la paz y los derechos humanos
Las mesas temáticas de este eje buscan generar un espacio de encuentro, diálogo y
reflexión crítica sobre diferentes experiencias de lucha de movimientos en defensa del
territorio, la vida y aquellos que tienen como objetivo construir autonomías
contrahegemónicas. Es de nuestro interés, problematizar y compartir abordajes
teóricos, metodológicos, políticos y prácticos, situados desde cada territorio y desde
cada formación social, en torno a estas luchas, movimientos y proyectos autónomos
desde el horizonte de los Derechos Humanos y los estudios de paz de manera general;
pero, sobre todo, desde las diferentes propuestas que han surgido respecto a
Geografías para la paz y derechos socioterritoriales en contextos de violencia armada
y no armada, en procesos de militarización y paramilitarización u otros conflictos
sociales.
3. (In)justicia socioespacial y desarrollo desigual frente a megaproyectos y
realidades urbanas
Los modelos territoriales impuestos por el capitalismo son procesos basados en el
desarrollo geográfico desigual, que trae como consecuencia la injusticia socioespacial
a múltiples escalas (tanto en el espacio interno de las ciudades como en los territorios
con los que éstas se relacionan por vínculos energéticos, demográficos, políticos,
económicos, etc.). En este eje buscamos trabajos que profundicen en los impactos que
sufren las comunidades que se ven expuestas a la injusticia de la urbanización
neoliberal, así como en las estrategias de resistencia de estas comunidades frente a
los megaproyectos u otras dinámicas de despojo y apropiación desigual de los
recursos.
4. Contra-cartografías, corpocartografías y otras cartografías expandidas
La cartografía como lenguaje de expresión y representación espacial permite explorar
y develar territorialidades múltiples, proponiendo narrativas contrahegemónicas, así
como un análisis de los territorios y sus actores que pone en juego distintas
dimensiones de la experiencia del espacio. En este sentido, el cuerpo y la corporalidad
se develan como categorías espaciales que son atravesadas social, cultural, ambiental
y políticamente; y encarnan experiencias espaciales y, por tanto, se transforman
constantemente con sus cartografías móviles. Convocamos aquí a participar con
investigaciones y reflexiones que desde el lenguaje cartográfico den cuenta, tanto de
las diferentes escalas en las cuales se hace patente el modelo extractivista, como de
las resistencias igualmente multiescalares que frente a éste se construyen.
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023

 
 

5. Crisis climática, ecopolítica, (in)justicias ambientales y territorialidades no
humanas
El evidente deterioro planetario, como consecuencia de las acciones humanas y
exacerbado por el modelo extractivista, ha llevado a profundizar en la comprensión de
la Tierra como ente complejo. Nuevas miradas nos obligan así a abandonar y
cuestionar la postura antropocéntrica a la vez que nos llevan a tomar mayor
responsabilidad sobre el devenir del planeta; y, al mismo tiempo, observar las
desigualdades territoriales generadas por las relaciones de poder e intereses
económicos ejercidos sobre el ambiente. Este eje integra trabajos que, desde la
geografía crítica, evidencian estructuras y relaciones de poder responsables de la
crisis climática, así como sus consecuencias; o bien, que planteen alternativas al
devenir autodestructivo capitalista que nos permitan tener una mejor relación con la
Tierra y transformar la realidad ambiental actual.
6. Feminismos, género, cuerpos y sexualidades
Las geografías feministas han visibilizado las desigualdades que viven las mujeres y las
niñas ante la discriminación, la violencia machista y las estructuras patriarcales. Se
integran también las geografías del género y de las sexualidades que amplían la
mirada crítica desde las disidencias, en busca de territorios afectivos y derechos para
todas las formas de ser, amar y habitar el mundo. Es desde el cuerpo que se enmarcan
las luchas y se posiciona una multiplicidad de identidades sexo-genéricas y
performáticas en resistencia. Los feminismos comunitarios y descoloniales han tejido
una base teórica de hacer política la sanación a través del territorio-cuerpo-tierra.
Entendiendo al cuerpo como un territorio histórico, significado y vinculado a la red de
la vida, se plantea la defensa de los territorios desde el cuidado colectivo.
7. Geografías del racismo y la racialización, conflictos interétnicos y paisajes
abigarrados
En este eje buscamos poner en el centro de la discusión a las muchas genealogías que
componen el pensamiento y lucha antirracista y anticolonial en Abya Yala y en otras
regiones del planeta. Los objetivos son: establecer diálogos con las luchas en contra
del racismo estructural en otras partes del mundo, con énfasis particular en el ‘Sur
Global, compartir herramientas teóricas y de análisis y generar espacios de
intervención práctica para construir mundos diferentes, así como considerar la
perspectiva antirracista para movilizar análisis interseccionales de nuestras complejas
realidades. Se busca, entonces, incorporar trabajos que analicen críticamente el
racismo ambiental, estructural y sistémico, el despojo a poblaciones racializadas, y las
historias de lucha en contra de sistemas globales de opresión. Se dará prioridad a
trabajos realizados por académicos y/o activistas tradicionalmente marginalizados
por la academia: personas Indígenas u originarias, Afrodescendientes o negras, y otros
grupos racializados tanto en el norte como en los sures globales.
8. Enseñanza-aprendizaje de la geografía, geopedagogías y didáctica
descolonial
En este eje buscamos compartir e intercambiar ideas, conocimientos y saberes que,
mediante propuestas didácticas y la implementación de herramientas y estrategias
alternativas e interdisciplinarias de enseñanza-aprendizaje permitan tanto a
estudiantes como a docentes convertirse en sujetos activos en la transformación de su
realidad social y geográfica desde una postura crítica, descolonial y liberadora.
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023

 
 

También, como punto de discusión a desarrollar para este eje, creemos necesario
darle importancia a la manera en cómo se enseña la Geografía y el cómo se enseñan
y se aprenden los saberes y conocimientos geográficos en distintos contextos sociales
y niveles educativos, así como en la educación no formal y desde la educación
popular.
9. (Contra)geopolíticas desde América Latina y el Caribe: diálogos entre los
sures y los nortes globales
El Sistema Mundo, como categoría que permite analizar la expresión espacial del
poder que ejercen los territorios históricamente hegemónicos, ha sido integrado en
América Latina y el Caribe a una emergente transformación epistemológica. En esta
región se han hecho relevantes aportaciones para comprender el papel que el modelo
extractivista juega en este sentido, proponiendo paradigmas que deconstruyen la
colonialidad y ofrecen alternativas. Invitamos a participar en este diálogo entre los
sures y los nortes globales a partir de trabajos que pongan el foco en las tensiones,
conflictos, hegemonías y contrahegemonías que se generan en los territorios en
disputa.
10. Artivismos y prácticas territoriales desde el arte
Consideramos que la danza, el teatro, la música, las artes plásticas y la literatura son
prácticas y representaciones territoriales que tienen un potente discurso político tanto
para la resistencia como para la transformación social. Asimismo, más allá de ser
expresiones culturales, son vehículos para la construcción de paz, puesto que
promueven vías de comunicación y puntos de encuentro en medio de divergencias y
tensiones territoriales. Pero también, las artes se presentan ante el mundo como una
abanico de posibilidades para la autodefensa, por tener la facultad de resistir y
proteger identidades vulnerables en zonas de conflicto. Mediante acciones artísticas
resurgen otras maneras de construir y habitar territorios fragmentados y olvidados. Por
tanto, el arte es un instrumento político para la reivindicación territorial e identitaria,
una herramienta de acción para el activismo, los cuales se fusionan y definen así al
artivismo. En este eje invitamos a compartir y hacer geografía desde y en el artivismo,
como metodología para la acción y la investigación comunitaria.
11. Espacios de participación, realidad virtual y nuevas tecnologías
La globalización de los contenidos y la universalización del acceso a internet y a
nuevas tecnologías, junto con su facilidad de uso, han posibilitado la incorporación de
herramientas innovadoras para el ámbito de acción y transformación social. El acceso
a datos y la rapidez del flujo de información que estos instrumentos permiten, los
convierte en importantes amplificadores de las metodologías participativas. Llamamos
aquí a propuestas y experiencias que den cuenta de los retos, alcances y limitaciones
del uso de instrumentos tecnológicos para el fortalecimiento o visibilización de
territorios y sus colectivos que resisten y luchan contra el despojo y el extractivismo.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Por otro lado, con el ánimo de dar continuidad a la apertura que hasta ahora se ha
tenido en las ediciones anteriores, así como procurar diversas formas de participación,
a fin de hacer más nutrido el intercambio de saberes, las modalidades serán las
siguientes:
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023

 
 

1. Coordinación de mesa de trabajo
Dos a tres personas que presenten en tiempo y forma una propuesta de mesa de
trabajo o panel. Si es aprobada por el comité organizador, se encargará de evaluar
las propuestas de ponencias que lleguen a su mesa de trabajo, de acuerdo a los
criterios de originalidad y relación con alguno de los ejes de trabajo del evento. Esos
mismos criterios serán los que utilizará el comité organizador para aprobar las
propuestas de mesas de trabajo que lleguen.
2. Ponente en mesa de trabajo
Persona o personas que presenten en tiempo y forma una propuesta de ponencia para
alguna de las mesas de trabajo del evento. Deben pensar en una presentación con un
tiempo aproximado de 15 minutos, dentro de una sesión presentada y moderada por la
coordinación de la mesa, que incluirá una parte final de debate, con un tiempo total
de dos horas. Las ponencias serán aprobadas por la coordinación de las mesas de
trabajo de acuerdo a los criterios de originalidad y relación con alguno de los ejes de
trabajo del evento.
3. Tallerista
Persona o personas que presenten en tiempo y forma una propuesta de taller, que sea
aprobada por el comité organizador del evento. Se considerarán criterios de
elegibilidad su originalidad y relación con algunos de los ejes de trabajo del evento,
así como la factibilidad de realizarse en un lapso de 2 o 3 horas como máximo, y en
los espacios con los que contemos. El comité organizador se encargará de
proporcionar un kit básico de materiales para su realización.
4. Organización de salida de campo (En la CDMX o alrededores)
Persona o personas que organicen y coordinen una visita de campo, ya sea a algún
barrio o lugar de la Ciudad de México, o alguna comunidad cercana, donde se
exprese alguno de los ejes de discusión, como puede ser una lucha en defensa del
territorio, espacio de resistencia, proyecto de autogestión u otro. Se considerarán
criterios de pertinencia con los ejes del Congreso y de factibilidad en cuanto a la
logística de traslado y del propio evento.
5. Participante con película para cinedebate
Persona o personas que propongan material cinematográfico (corto, medio o largo
metraje) ya sea de ficción, documental o docuficción, cuya temática se relacione con
los ejes temáticos del evento y pueda propiciar discusiones que enriquezcan el
aprendizaje colectivo. Cada persona o colectividad podrá presentar únicamente un
material, el cual deberá ser de acceso público, o bien contar con los permisos para su
reproducción. Se espera también que, como parte de la propuesta se incluyan las
preguntas guía del debate o bien la dinámica por medio de la cual se propiciará la
reflexión.
6. Participante con propuesta de material gráfico y/o plástico para exposición
Persona o personas que presenten en tiempo y forma una propuestas gráficas y/o
plásticas, ya sea cartografía, infografía, composición fotográfica o similar, y que sea
valorada positivamente por el comité organizador en función de su pertinencia a la
temática del congreso, así como su calidad visual, originalidad y creatividad. Las
piezas aceptadas deberán ser llevadas a la sede del evento por sus proponentes y
serán presentadas en el horario que el comité organizador destine para ello.
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023

 
 

Asimismo, habrá espacio para presentaciones de libros. En la siguiente convocatoria
daremos información más detallada para mandar propuestas.
¡ATENCIÓN! La fecha límite para el envío de propuestas de MESAS DE TRABAJO Y
APRENDIZAJE es el día lunes 12 de diciembre. Para participar en esta modalidad,
favor de llenar el siguiente formulario y enviarlo antes de esa fecha:
https://forms.gle/fRbGs8ajnRXG8ZS1A
Dado que las fechas de las demás modalidades son más amplias, las convocatorias
específicas serán publicadas en los siguientes comunicados.
BECAS Y VISAS
Con el objetivo de que haya oportunidades de participación más inclusiva en el
congreso, queremos adelantar un punto importante del que posteriormente se darán
más detalles, relacionados a las becas que el comité ofrece.
Somos conscientes de los altos costes de desplazarse grandes distancias, pero, al
mismo tiempo, valoramos mucho las situaciones que propicia la presencialidad. Por
eso, junto con habilitar la posibilidad de exponer las comunicaciones de manera
remota, queremos poner a disposición de aquellas personas que más lo necesiten, un
apoyo financiero para facilitar el viaje a México. Por desgracia, no todas las personas
interesadas podrán contar con una beca, ya que nuestro presupuesto es limitado. Para
seleccionar a las personas candidatas se tendrán en cuenta diversas cuestiones, como
su lugar de origen, necesidad de visibilidad de su proceso, la situación
socioecónomica o la participación en colectivos y movimientos contestatarios, entre
otros. Se realizará un estudio de cada caso, para dar una respuesta personalizada a
cada necesidad. En breve ampliaremos esta información, con las becas disponibles y
un orientativo de los gastos elegibles.
Por último, tengan en cuenta que el gobierno mexicano ha establecido la
obligatoriedad de poseer una visa para la entrada en el país para algunas personas
provenientes de ciertos países en Latinoamérica y otras regiones, de modo que es muy
importante que revisen el estado actual de los requisitos para entrar a México. Estas
informaciones son cambiantes y van actualizándose por diversos factores políticos (y
más, en estos tiempos). Por tales motivos, les recomendamos que estén atentas y
atentos y no duden en contactarnos para cualquier duda, ayuda u orientación que
precisen.
Les invitamos a estar al tanto a través de nuestra página web: http://iccg2023.org y
en nuestras redes sociales (FB, Twitter e Instagram estarán listos en los próximos días).
Así mismo, para cualquier duda que necesiten consultar, les recordamos nuestro
correo electrónico: int.criticalgeo.mx2023@gmail.com
Con la emoción de encontrarnos pronto.
Comité Organizador interno del 9ICCG-México 2023:
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023
Valeria Ysunza (GeoBrujas-Comunidad de Geógrafas/Instituto
de Geografía para la paz [IGP-Geopaz])
Aritz Tutor Anton (UPV-EHU; Espais Crítics)
Daniel P. Gámez (University of British Columbia)
Eduard Montesinos Ciuró (Universitat de Barcelona/U. de
Sevilla; IGP-Geopaz)
Emiliano Ignacio Díaz Carnero (El Colegio de la Frontera Norte
[El Colef]; [IGP-Geopaz])
Francys Cárdenas Ferrucho (Universidad Pedagógica
Nacional/Universidad Externado de Colombia; IGP-GeoPaz)
Gabriela Fenner S. (GeoBrujas-Comunidad de Geógrafas)
Iván Martínez Zazueta (Posgrado en Geografía, UNAM)
Karla Helena Guzmán Velázquez (GeoBrujas-Comunidad de
Geógrafas)
Rubén Galicia Castillo (Geógrafo IndependienteY qué mejor lugar para
hacerlo que en México, lugar de transición y triple frontera entre Estados Unidos,
Latinoamérica y el Caribe.
La realización de este congreso que, con gran esfuerzo ha llevado a la continuación
de eventos periódicos, fue pensado para la generación de espacios políticos, críticos y
posicionados principalmente desde la justicia social a partir de una visión
internacionalista y plural. Como parte de este legado, hoy en día buscamos seguir
creando un espacio-tiempo de diálogo y reflexión entre académicas/os que, a su vez,
sea un espacio organizativo para las geógrafas y geógrafos radicales y críticos
provenientes de diversas coordenadas.
Continuando con nuestros trabajos de organización, en esta segunda circular
quisiéramos, en primer lugar, hacer una corrección en las fechas de nuestro evento, el
cual se celebrará DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023, integrando las participaciones
en los siguientes:
EJES DE DISCUSIÓN Y APRENDIZAJE
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
“Territorialidades en resistencia frente a los extractivismos:
Geografías desde abajo y a la izquierda”
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023
*La explicación desarrollada en torno al porqué del título y al uso más amplio y complejo del concepto de
“extractivismo” (que va más allá del tradicional y está únicamente relacionado con materias primas y recursos
naturales) la pueden encontrar en la primera circular publicada en la página del evento: http://iccg2023.org/
C O N V O C A T O R I A

1. Migración, desplazamiento forzado y (des)construcción de fronteras
La movilidad humana históricamente se ha analizado desde el ángulo económico,
social y cultural, pero también desde el ángulo de la seguridad. Las fronteras entre
Estados, lejos de desaparecer en la globalización, se fortalecieron y han tenido un rol
estratégico en el escenario internacional y en los flujos migratorios contemporáneos.
Hoy, que es más visible la migración mixta (migración económica y migración forzada),
dada la magnitud de los desplazamientos forzados que acompañan las rutas históricas
de los flujos migratorios, es urgente una profunda reflexión crítica. Este eje invita y
convoca a reflexionar sobre este problema social, desde una perspectiva teórica y
metodológica, pero también, desde una perspectiva histórica y política.
2. Los movimientos en defensa del territorio, proyectos de autonomía,
geografías para la paz y los derechos humanos
Las mesas temáticas de este eje buscan generar un espacio de encuentro, diálogo y
reflexión crítica sobre diferentes experiencias de lucha de movimientos en defensa del
territorio, la vida y aquellos que tienen como objetivo construir autonomías
contrahegemónicas. Es de nuestro interés, problematizar y compartir abordajes
teóricos, metodológicos, políticos y prácticos, situados desde cada territorio y desde
cada formación social, en torno a estas luchas, movimientos y proyectos autónomos
desde el horizonte de los Derechos Humanos y los estudios de paz de manera general;
pero, sobre todo, desde las diferentes propuestas que han surgido respecto a
Geografías para la paz y derechos socioterritoriales en contextos de violencia armada
y no armada, en procesos de militarización y paramilitarización u otros conflictos
sociales.
3. (In)justicia socioespacial y desarrollo desigual frente a megaproyectos y
realidades urbanas
Los modelos territoriales impuestos por el capitalismo son procesos basados en el
desarrollo geográfico desigual, que trae como consecuencia la injusticia socioespacial
a múltiples escalas (tanto en el espacio interno de las ciudades como en los territorios
con los que éstas se relacionan por vínculos energéticos, demográficos, políticos,
económicos, etc.). En este eje buscamos trabajos que profundicen en los impactos que
sufren las comunidades que se ven expuestas a la injusticia de la urbanización
neoliberal, así como en las estrategias de resistencia de estas comunidades frente a
los megaproyectos u otras dinámicas de despojo y apropiación desigual de los
recursos.
4. Contra-cartografías, corpocartografías y otras cartografías expandidas
La cartografía como lenguaje de expresión y representación espacial permite explorar
y develar territorialidades múltiples, proponiendo narrativas contrahegemónicas, así
como un análisis de los territorios y sus actores que pone en juego distintas
dimensiones de la experiencia del espacio. En este sentido, el cuerpo y la corporalidad
se develan como categorías espaciales que son atravesadas social, cultural, ambiental
y políticamente; y encarnan experiencias espaciales y, por tanto, se transforman
constantemente con sus cartografías móviles. Convocamos aquí a participar con
investigaciones y reflexiones que desde el lenguaje cartográfico den cuenta, tanto de
las diferentes escalas en las cuales se hace patente el modelo extractivista, como de
las resistencias igualmente multiescalares que frente a éste se construyen.
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023

5. Crisis climática, ecopolítica, (in)justicias ambientales y territorialidades no
humanas
El evidente deterioro planetario, como consecuencia de las acciones humanas y
exacerbado por el modelo extractivista, ha llevado a profundizar en la comprensión de
la Tierra como ente complejo. Nuevas miradas nos obligan así a abandonar y
cuestionar la postura antropocéntrica a la vez que nos llevan a tomar mayor
responsabilidad sobre el devenir del planeta; y, al mismo tiempo, observar las
desigualdades territoriales generadas por las relaciones de poder e intereses
económicos ejercidos sobre el ambiente. Este eje integra trabajos que, desde la
geografía crítica, evidencian estructuras y relaciones de poder responsables de la
crisis climática, así como sus consecuencias; o bien, que planteen alternativas al
devenir autodestructivo capitalista que nos permitan tener una mejor relación con la
Tierra y transformar la realidad ambiental actual.
6. Feminismos, género, cuerpos y sexualidades
Las geografías feministas han visibilizado las desigualdades que viven las mujeres y las
niñas ante la discriminación, la violencia machista y las estructuras patriarcales. Se
integran también las geografías del género y de las sexualidades que amplían la
mirada crítica desde las disidencias, en busca de territorios afectivos y derechos para
todas las formas de ser, amar y habitar el mundo. Es desde el cuerpo que se enmarcan
las luchas y se posiciona una multiplicidad de identidades sexo-genéricas y
performáticas en resistencia. Los feminismos comunitarios y descoloniales han tejido
una base teórica de hacer política la sanación a través del territorio-cuerpo-tierra.
Entendiendo al cuerpo como un territorio histórico, significado y vinculado a la red de
la vida, se plantea la defensa de los territorios desde el cuidado colectivo.
7. Geografías del racismo y la racialización, conflictos interétnicos y paisajes
abigarrados
En este eje buscamos poner en el centro de la discusión a las muchas genealogías que
componen el pensamiento y lucha antirracista y anticolonial en Abya Yala y en otras
regiones del planeta. Los objetivos son: establecer diálogos con las luchas en contra
del racismo estructural en otras partes del mundo, con énfasis particular en el ‘Sur
Global, compartir herramientas teóricas y de análisis y generar espacios de
intervención práctica para construir mundos diferentes, así como considerar la
perspectiva antirracista para movilizar análisis interseccionales de nuestras complejas
realidades. Se busca, entonces, incorporar trabajos que analicen críticamente el
racismo ambiental, estructural y sistémico, el despojo a poblaciones racializadas, y las
historias de lucha en contra de sistemas globales de opresión. Se dará prioridad a
trabajos realizados por académicos y/o activistas tradicionalmente marginalizados
por la academia: personas Indígenas u originarias, Afrodescendientes o negras, y otros
grupos racializados tanto en el norte como en los sures globales.
8. Enseñanza-aprendizaje de la geografía, geopedagogías y didáctica
descolonial
En este eje buscamos compartir e intercambiar ideas, conocimientos y saberes que,
mediante propuestas didácticas y la implementación de herramientas y estrategias
alternativas e interdisciplinarias de enseñanza-aprendizaje permitan tanto a
estudiantes como a docentes convertirse en sujetos activos en la transformación de su
realidad social y geográfica desde una postura crítica, descolonial y liberadora.
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023

También, como punto de discusión a desarrollar para este eje, creemos necesario
darle importancia a la manera en cómo se enseña la Geografía y el cómo se enseñan
y se aprenden los saberes y conocimientos geográficos en distintos contextos sociales
y niveles educativos, así como en la educación no formal y desde la educación
popular.
9. (Contra)geopolíticas desde América Latina y el Caribe: diálogos entre los
sures y los nortes globales
El Sistema Mundo, como categoría que permite analizar la expresión espacial del
poder que ejercen los territorios históricamente hegemónicos, ha sido integrado en
América Latina y el Caribe a una emergente transformación epistemológica. En esta
región se han hecho relevantes aportaciones para comprender el papel que el modelo
extractivista juega en este sentido, proponiendo paradigmas que deconstruyen la
colonialidad y ofrecen alternativas. Invitamos a participar en este diálogo entre los
sures y los nortes globales a partir de trabajos que pongan el foco en las tensiones,
conflictos, hegemonías y contrahegemonías que se generan en los territorios en
disputa.
10. Artivismos y prácticas territoriales desde el arte
Consideramos que la danza, el teatro, la música, las artes plásticas y la literatura son
prácticas y representaciones territoriales que tienen un potente discurso político tanto
para la resistencia como para la transformación social. Asimismo, más allá de ser
expresiones culturales, son vehículos para la construcción de paz, puesto que
promueven vías de comunicación y puntos de encuentro en medio de divergencias y
tensiones territoriales. Pero también, las artes se presentan ante el mundo como una
abanico de posibilidades para la autodefensa, por tener la facultad de resistir y
proteger identidades vulnerables en zonas de conflicto. Mediante acciones artísticas
resurgen otras maneras de construir y habitar territorios fragmentados y olvidados. Por
tanto, el arte es un instrumento político para la reivindicación territorial e identitaria,
una herramienta de acción para el activismo, los cuales se fusionan y definen así al
artivismo. En este eje invitamos a compartir y hacer geografía desde y en el artivismo,
como metodología para la acción y la investigación comunitaria.
11. Espacios de participación, realidad virtual y nuevas tecnologías
La globalización de los contenidos y la universalización del acceso a internet y a
nuevas tecnologías, junto con su facilidad de uso, han posibilitado la incorporación de
herramientas innovadoras para el ámbito de acción y transformación social. El acceso
a datos y la rapidez del flujo de información que estos instrumentos permiten, los
convierte en importantes amplificadores de las metodologías participativas. Llamamos
aquí a propuestas y experiencias que den cuenta de los retos, alcances y limitaciones
del uso de instrumentos tecnológicos para el fortalecimiento o visibilización de
territorios y sus colectivos que resisten y luchan contra el despojo y el extractivismo.
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Por otro lado, con el ánimo de dar continuidad a la apertura que hasta ahora se ha
tenido en las ediciones anteriores, así como procurar diversas formas de participación,
a fin de hacer más nutrido el intercambio de saberes, las modalidades serán las
siguientes:
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023

1. Coordinación de mesa de trabajo
Dos a tres personas que presenten en tiempo y forma una propuesta de mesa de
trabajo o panel. Si es aprobada por el comité organizador, se encargará de evaluar
las propuestas de ponencias que lleguen a su mesa de trabajo, de acuerdo a los
criterios de originalidad y relación con alguno de los ejes de trabajo del evento. Esos
mismos criterios serán los que utilizará el comité organizador para aprobar las
propuestas de mesas de trabajo que lleguen.
2. Ponente en mesa de trabajo
Persona o personas que presenten en tiempo y forma una propuesta de ponencia para
alguna de las mesas de trabajo del evento. Deben pensar en una presentación con un
tiempo aproximado de 15 minutos, dentro de una sesión presentada y moderada por la
coordinación de la mesa, que incluirá una parte final de debate, con un tiempo total
de dos horas. Las ponencias serán aprobadas por la coordinación de las mesas de
trabajo de acuerdo a los criterios de originalidad y relación con alguno de los ejes de
trabajo del evento.
3. Tallerista
Persona o personas que presenten en tiempo y forma una propuesta de taller, que sea
aprobada por el comité organizador del evento. Se considerarán criterios de
elegibilidad su originalidad y relación con algunos de los ejes de trabajo del evento,
así como la factibilidad de realizarse en un lapso de 2 o 3 horas como máximo, y en
los espacios con los que contemos. El comité organizador se encargará de
proporcionar un kit básico de materiales para su realización.
4. Organización de salida de campo (En la CDMX o alrededores)
Persona o personas que organicen y coordinen una visita de campo, ya sea a algún
barrio o lugar de la Ciudad de México, o alguna comunidad cercana, donde se
exprese alguno de los ejes de discusión, como puede ser una lucha en defensa del
territorio, espacio de resistencia, proyecto de autogestión u otro. Se considerarán
criterios de pertinencia con los ejes del Congreso y de factibilidad en cuanto a la
logística de traslado y del propio evento.
5. Participante con película para cinedebate
Persona o personas que propongan material cinematográfico (corto, medio o largo
metraje) ya sea de ficción, documental o docuficción, cuya temática se relacione con
los ejes temáticos del evento y pueda propiciar discusiones que enriquezcan el
aprendizaje colectivo. Cada persona o colectividad podrá presentar únicamente un
material, el cual deberá ser de acceso público, o bien contar con los permisos para su
reproducción. Se espera también que, como parte de la propuesta se incluyan las
preguntas guía del debate o bien la dinámica por medio de la cual se propiciará la
reflexión.
6. Participante con propuesta de material gráfico y/o plástico para exposición
Persona o personas que presenten en tiempo y forma una propuestas gráficas y/o
plásticas, ya sea cartografía, infografía, composición fotográfica o similar, y que sea
valorada positivamente por el comité organizador en función de su pertinencia a la
temática del congreso, así como su calidad visual, originalidad y creatividad. Las
piezas aceptadas deberán ser llevadas a la sede del evento por sus proponentes y
serán presentadas en el horario que el comité organizador destine para ello.
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023

Asimismo, habrá espacio para presentaciones de libros. En la siguiente convocatoria
daremos información más detallada para mandar propuestas.
¡ATENCIÓN! La fecha límite para el envío de propuestas de MESAS DE TRABAJO Y
APRENDIZAJE es el día lunes 12 de diciembre. Para participar en esta modalidad,
favor de llenar el siguiente formulario y enviarlo antes de esa fecha:
https://forms.gle/fRbGs8ajnRXG8ZS1A
Dado que las fechas de las demás modalidades son más amplias, las convocatorias
específicas serán publicadas en los siguientes comunicados.
BECAS Y VISAS
Con el objetivo de que haya oportunidades de participación más inclusiva en el
congreso, queremos adelantar un punto importante del que posteriormente se darán
más detalles, relacionados a las becas que el comité ofrece.
Somos conscientes de los altos costes de desplazarse grandes distancias, pero, al
mismo tiempo, valoramos mucho las situaciones que propicia la presencialidad. Por
eso, junto con habilitar la posibilidad de exponer las comunicaciones de manera
remota, queremos poner a disposición de aquellas personas que más lo necesiten, un
apoyo financiero para facilitar el viaje a México. Por desgracia, no todas las personas
interesadas podrán contar con una beca, ya que nuestro presupuesto es limitado. Para
seleccionar a las personas candidatas se tendrán en cuenta diversas cuestiones, como
su lugar de origen, necesidad de visibilidad de su proceso, la situación
socioecónomica o la participación en colectivos y movimientos contestatarios, entre
otros. Se realizará un estudio de cada caso, para dar una respuesta personalizada a
cada necesidad. En breve ampliaremos esta información, con las becas disponibles y
un orientativo de los gastos elegibles.
Por último, tengan en cuenta que el gobierno mexicano ha establecido la
obligatoriedad de poseer una visa para la entrada en el país para algunas personas
provenientes de ciertos países en Latinoamérica y otras regiones, de modo que es muy
importante que revisen el estado actual de los requisitos para entrar a México. Estas
informaciones son cambiantes y van actualizándose por diversos factores políticos (y
más, en estos tiempos). Por tales motivos, les recomendamos que estén atentas y
atentos y no duden en contactarnos para cualquier duda, ayuda u orientación que
precisen.
Les invitamos a estar al tanto a través de nuestra página web: http://iccg2023.org y
en nuestras redes sociales (FB, Twitter e Instagram estarán listos en los próximos días).
Así mismo, para cualquier duda que necesiten consultar, les recordamos nuestro
correo electrónico: int.criticalgeo.mx2023@gmail.com
Con la emoción de encontrarnos pronto.
Comité Organizador interno del 9ICCG-México 2023:
9 CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍAS CRÍTICAS
CIUDAD DE MÉXICO, DEL 23 AL 29 DE OCTUBRE DE 2023
Valeria Ysunza (GeoBrujas-Comunidad de Geógrafas/Instituto
de Geografía para la paz [IGP-Geopaz])
Aritz Tutor Anton (UPV-EHU; Espais Crítics)
Daniel P. Gámez (University of British Columbia)
Eduard Montesinos Ciuró (Universitat de Barcelona/U. de
Sevilla; IGP-Geopaz)
Emiliano Ignacio Díaz Carnero (El Colegio de la Frontera Norte
[El Colef]; [IGP-Geopaz])
Francys Cárdenas Ferrucho (Universidad Pedagógica
Nacional/Universidad Externado de Colombia; IGP-GeoPaz)
Gabriela Fenner S. (GeoBrujas-Comunidad de Geógrafas)
Iván Martínez Zazueta (Posgrado en Geografía, UNAM)
Karla Helena Guzmán Velázquez (GeoBrujas-Comunidad de
Geógrafas)
Rubén Galicia Castillo (Geógrafo Independiente)