El origen de la cultura aymara

A raíz de los últimos acontecimientos sociales en Perú, mucho se dijo de los pobladores aymaras de sur. Para entender su origen, cultura e idioma a continuación les ofrezco un resumen de su historia.



EL ORIGEN DE LA CULTURA AYMARA
 
Víctor Hugo Mendoza Pérez
Tomado de Facebook
 
A raíz de los últimos acontecimientos sociales en Perú, mucho se dijo de los pobladores aymaras de sur. Para entender su origen, cultura e idioma a continuación les ofrezco un resumen de su historia.
Esta cultura se desarrolló al sur del lago Titicaca tras la extinción de la cultura Tiahuanaco. Era un señorío o reino denominado Lupaca, cuya capital fue Chucuito; tuvo una vigencia entre los años 1100 y 1480 antes de Cristo, hasta que fueron conquistados por los Incas tras un sometimiento voluntario, formando alianza con ellos para vencer a los Kollas (sus enemigos acérrimos), cultura situada al norte del Altiplano.
La historia acerca del origen de la cultura Lupaca (ahora conocido como aymara) es bastante compleja y la más certera es la teoría de Max Uhle y Carlos Ponce Sanginés, en el sentido que nació como una sociedad local originaria de la cultura Tiahuanaco.
Tras de la caída de la cultura Tiahuanaco, su territorio se fragmentó en 12 señoríos locales, cuyas sociedades se ubicaron en el Altiplano andino, parte de Cusco y Bolivia. Estos son: Canchis (Cusco), Canas (Cusco), Kollas (norte de Puno), Lupacas (sur de Puno), Pacajes (La Paz), Carangas (Oruro), Soras (Oruro), Quillacas (Potosí), Cara-Caras (Potosí), Charcas (Chuquisaca), Chuis (Sucre) y Callahuaya (La Paz). Todos desaparecen con la conquista militar de los incas, siendo asimilados con el nombre de Collasuyo.
Durante la época prehispánica estos pueblos no eran conocidos como aymaras, sino que se distinguían por el nombre de sus propias sociedades. Fueron los cronistas españoles los primeros en denominar aymaras a todas estas sociedades, pero no se produjo de manera inmediata pues existen crónicas en las que claramente se hizo la distinción entre los grupos étnicos.
Los antecesores de los actuales aymaras nunca supieron que se llamaban así. Los incas los conocieron como Kollas, hasta que en 1559 el cronista español Juan Polo de Ondegardo y Zárate los denominó aymaras, a partir de la información lingüística obtenida en el Collao de una pequeña colonia de mitimaes quechuas.
En estas 12 sociedades primaron la dualidad como forma de gobierno, es decir en cada sociedad existían dos líderes. Juan Van Kessel nos ejemplifica la dualidad de la organización social aymara expresada en una doble bipartición: “Cada comunidad se divide en dos Sayas o mitades que a su vez están divididas en ayllus de pastores y agricultores”.
Producto de la herencia de la cultura Tiahuanaco en materia arqueológica, al parecer la mayoría de estos reinos sepultaban a sus líderes en un mausoleo en forma de torre que actualmente recibe el nombre de chullpas; el diseño de estas torres era distinto en cada una de las sociedades. A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad con el nombre de Qollasuyu (conocido también como Collasuyo) y que pasó a formar parte del Tahuantinsuyo.
AYMARAS Y KOLLAS ERAN ENEMIGOS
Los escritos etnográficos describieron constantes disputas entre estos pueblos debido a tierras de pastoreo, esto a causa de que la mayor actividad económica fue la cría de camélidos americanos. Por ejemplo, el juliaqueño Dr. Hugo Apaza Quispe en su libro “Temas Históricos de Juliaca” relata que hubo combates encarnizados entre los Lupacas y Kollas, cuya capital de estos últimos era Hatun Kolla. Cronistas relatan que el curaca del reino Lupaca hizo alianza con Pachacútec para derrotar a los Kollas, que habitaban en la parte norte del Altiplano.
En recompensa a esta alianza y entrega pacífica, los conquistadores incas respetaron a los Lupacas sus costumbres religiosas, sociales y su lengua el AYMARA. Por eso se entiende que los incas, que extendieron sus dominios hasta Charcas en Argentina y Maule en Chile, no les impusieron el quechua. En la actualidad son cerca de 2 millones de personas de la región Puno (Perú), parte de Bolivia, norte de Argentina y Chile que hablan este idioma
Los Kollas con su cacique Cuchi Cápac cayeron derrotados ante el numeroso ejército de los incas tras 10 años de tenaz resistencia. Luego, a los tres años del yugo del Tahuantinsuyo, volvieron a rebelarse, asiendo aplacados y muertos los líderes y guerreros, entre ellos Huayna Roque.
ORIGEN DEL IDIOMA AYMARA
Los primeros habitantes del reino Lupaca no hablaban aymara, se comunicaban usando la lengua puquina. Existe teorías que esta lengua proviene de los andes centrales de lo que ahora es Lima, extendiéndose al sur como lengua franca y fue adoptada como lengua materna por los pueblos de la cultura Wari y su ingreso se habría producido de manera violenta y grupos humanos se repartieron en territorio altiplánico bajo la forma de diversos señoríos o reinos; algunos mencionados por Bertonio figuran: los Lupacas, Pacajes, Carancas, Quillaguas, Charcas y otros más.
El historiador Alfredo Torero mencionó que se hablaba una forma temprana de aymara en sitios costeños como Nasca y Paracas y que desde ahí hubo expansión al norte a la región de Yauyos (Lima) y al sur de la región de Ayacucho (cultura Wari). Torero menciona que los waris fueron promotores de la gran expansión del aymara como lengua franca hacia el norte y sur.
Uno de los registros más tempranos que se conocen de la lengua aymara es el extenso “Vocabulario de la lengua aymara” escrito por el jesuita Ludovico Bertonio, mientras se encontraba como misionero en Juli (Chucuito, Puno), y publicado en 1612 en el centro misional de Juli, a orillas del lago Titicaca.
Escrito para facilitar el trabajo de los misioneros católicos de la zona, el Vocabulario de Bertonio registró miles de palabras aymaras, cuya recopilación y traducción al español implicó un notable esfuerzo de comprensión cultural, poco frecuente en el período colonial.
Ellen Ross es la primera lingüista moderna que realiza un estudio a fondo en 1963. No obstante, los trabajos más importantes fueron realizados por Juan de Dios Yapita y la Escuela de Florida en la década de 1960 con Marta J. Hardman a la cabeza, que participaron en la preparación del material para la enseñanza de la lengua aymara en la Universidad de Florida (EE.UU).
Existe un Instituto de la Lengua y la Cultura Aymara (ILCA) en La Paz, fundado en 1972 por Juan de Dios Yapita (lingüista boliviano) diseñador de un importante alfabeto aymara.
Se habla aymara en siete de las 13 provincias de la región Puno (una parte de la ciudad capital), así como en Huancané, Moho, Chucuito, El Collao y Yunguyo. Asimismo, en ciudades andinas de Moquegua y Tacna. También en norte de Chile y Argentina, una parte del territorio boliviano. Pero la población aimara actual, descendiente de estas poblaciones precolombinas, se calcula en dos millones de personas.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2007, el grupo humano del Perú cuya lengua materna es el aymara es de 443,248 personas, lo que constituye el 1.7% de la población nacional. Esta cifra debe ser más a 2023, teniendo en cuenta el registro poblacional data de hace 16 años.
En Perú, junto con el quechua, es una lengua aborigen oficial en sus dos variantes: el aymara sureño o collavino y el aymara central. En Bolivia desde 1977 es lengua oficial junto con el español. La legislación chilena no confiere nada similar a la oficialidad para esta lengua, si bien la Ley Indígena N.º 19.253 de 1993 articula algunas disposiciones encuadradas bajo la lógica del «Respeto y Protección de las culturas indígenas»
En Argentina fue una de las tres lenguas en que se redactó la Declaración de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) en 1816, junto con el quechua y el español. La versión en aymara se atribuye a Vicente Pazos Kanki (1779-1852).
Crónica: Víctor Hugo Mendoza Pérez
Fuentes:
- Apaza Quispe, Hugo (2019) “Temas históricos de Juliaca”
- Ministerio de Cultura de Perú, Base de datos de pueblos indígenas u originarios.
- Rostworwski, María (1988) “Historia del Tiahuantinsuyu”
- Silva Sifuentes, Jorge (2000). “Historia del Perú”
- Santillana Julián (2000). «Estados panandinos: Wari y Tiwanaku»
- Wikipedia.