![]() |
Congreso Nacional Indígena |
Llamado urgente a la solidaridad con el pueblo de Santa María Ostula
A los pueblos de México y del mundo.
La resistencia del Pueblo Nahua de Santa María Ostula, en Michoacán, es tan larga como su propia historia. En 2009, una nueva etapa de su lucha resonó en todo México: junto a pueblos Wixárika, Purhépecha, Binnizá, Hñahñuu, Coca, Tzeltal, Ñuu Savi y Rarámuri, dieron a conocer el Manifiesto Ostula, en el que reiteraron su empeño por continuar ejerciendo su derecho histórico a la autonomía y libre determinación. Unas semanas después de dar a conocer el documento, miles de comuneros de Ostula se dieron a la tarea de recuperar cientos de hectáreas de tierra que tenían en su poder caciques y pequeños propietarios. Los territorios recuperados por los Nahuas de Santa María Ostula, ahora llamado Xayakalan, son codiciados por empresarios del turismo, de la minería, del crimen organizado, de las maderas preciosas. Además, Ostula se encuentra en un área estratégica: entre los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, los dos más importantes de México. En poco tiempo, el pueblo de Santa María Ostula se constituyó como uno de los referentes de autonomía y autogestión. Las tierras y playas se mantuvieron en propiedad comunal para los nahuas de Ostula, al tiempo que se levantaron plantíos de jamaica y papaya y se impulsó el cuidado de las tortugas que llegan a sus playas a desovar. Se impulsaron también proyectos de turismo, siempre decididos y administrados de manera comunitaria. A la par, la Guardia Comunal se encargó de suministrar paz, seguridad y justicia para los habitantes de la región. Pero los señores de la guerra y del dinero no estaban dispuestos a tolerar tal acto de dignidad rebelde del pueblo de Ostula. Para eliminar y desplazar a este pueblo nahua de las costas de Michoacán, los poderosos instauraron un verdadero estado de terror, apoyándose en paramilitares, grupos del crimen organizado, gobiernos y policías locales, y también en el Ejército y la Marina. Para muestra de la brutalidad solo un dato: 36 comuneros de Santa María Ostula, entre ellos varias personas autoridades comunitarias e integrantes de la Guardia Comunal, han sido asesinadas y otras 5 han sido desaparecidas. Hoy la guerra que desatan funcionarios del Estado mexicano y de corporaciones criminales, en contra de la comunidad, de sus territorios, y de su autonomía no sólo no ha disminuido, ha crecido brutalmente en los últimos días. La violenta ejecución de Lorenzo Froylan de la Cruz Ríos, cuyo cuerpo sin vida fue localizado el 10 de agosto y quien unos días antes había sido “levantado” por un comando del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), vino acompañada, el 11 de agosto, por una notificación en la que los órganos de “justicia” del estado amenazan con despojar una parte de sus territorios al pueblo nahua de Santa María Ostula. Por si esto fuera poco, en medios de comunicación, el gobernador de Michoacán Alfredo Ramírez Bedolla, del partido Morena, abiertamente amenaza con desalojar a los pueblos en resistencia. Por medios legales e ilegales, los poderes fácticos de Michoacán intensifican la guerra contra el pueblo nahua de Santa María Ostula y su legítimo derecho a la autonomía. Hay que señalar también que actualmente, en el estado de Michoacán, el resurgimiento de corporaciones criminales ha provocado la intensificación de las violencias, y en lugar de atender estas urgencias, el gobierno del estado decide atacar a quienes defienden el territorio. Lamentablemente, el pueblo nahua de Santa María Ostula en Michoacán no es el único que vive la intensificación de la guerra y el despojo. En Guerrero, los pueblos del Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata resisten la violencia que corporaciones criminales desatan contra ellos. En Oaxaca, los pueblos de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) que se oponen al Corredor Interoceánica del Istmo de Tehuantepec, denuncian el aumento del acoso policiaco contra personas defensoras del territorio. Frente a esta situación, quienes integramos el Espacio de Coordinación Nacional Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas. Si tocan a un@, nos tocan a tod@s, acompañados de otras organizaciones y personas solidarias, llamamos a estar alertas frente a una posible escalada de la violencia contra los pueblos de Ostula o contra otros pueblos que defienden el territorio. Llamamos a hacer públicas expresiones de solidaridad y que denuncien al gobierno de Michoacán y al gobierno de México, ante esta política de guerra contra los pueblos originarios que defienden el territorio. Llamamos a la gente de buen corazón, a no dejar a solos a los pueblos que luchan por la vida.
¡JUSTICIA PARA LORENZO FROYLAN DE LA CRUZ RIOS! ¡ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS QUE LUCHAN POR LA VIDA!
Espacio de Coordinación Nacional Alto a la guerra contra los pueblos zapatistas. Si tocan a un@, nos tocan a tod@s 16 de agosto de 2023.
FIRMAS: Congreso Nacional Indígena Llegó la hora de los Pueblos, México Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), México Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, EMAC, CDMX Casa Okupa Chia-Paz, México CDH - ESPADAC, Oaxaca Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria A.C., México CNI Milpa Alta, Ciudad de México Colectiva Autónoma de Colaboración Social, Toluca, México Colectiva Jirafa, Cuernavaca, Morelos Colectivo de mujeres Defensoras Antsetik Ts’unun, Chiapas Colectivo de prácticas narrativas, Edomex Colectivo Tierra y Libertad, Morelos, México Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC), Ciudad de México Colectivo Utopía, México Colectivx La Oveja Roja, Michoacán, México Coordinación Metropolitana, Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG: Café “Zapata Vive”, UPREZ Benito Juárez Colectivo Aequus.- Promoción y defensa de Derechos Humanos, Coordinación de Familiares de Estudiantes Víctimas de la Violencia Comunidad Indígena Otomí residentes en la CDMX, SUTIEMS (Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México) Laboratorio Popular de Medios Libres Regeneración Radio Noticias de Abajo Plantón por los 43 Colectivo La Ceiba Brigada de Salud Zapatista Pantitlán, Escuelita Autónoma Otomí. Frente Xonacatlán en resistencia. Individu@s: Roxana Bolio, Roberto Rodríguez Contreras “Gato”, John Pablo Almaráz (cantautor) y 33. México Editorial Semillas del Sur, México EL ISTMO ES NUESTRO, Oaxaca Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio- APIIDTT, Oaxaca Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco, Ciudad de México Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión, Chiapas Ezcuelita_gdl, Jalisco Frente Cívico Pro Defensa del Casino de la Selva, México Grietas en el Muro, Espacio de Coordinación, México ILANCUEITL Danza de las Tlacualeras, Tlacotenco, CDMX Justicia para Lorenzo Froylan de la Crus Ríos, Michoacán La Marakita, Michoacán Mexicanos Unidos, México Mujeres entre las Cebollas, Estado de México Mujeres y la Sexta - Abya Yala, Abya Yala Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, Ciudad de México Partido de los Comunistas, México Radio Zapote, Ciudad de México Raíces en Resistencia, Ciudad de México Red Binacional de Mujeres que Luchan- LA Resistencia, Estados Unidos RED DE APOYO IZTAPALAPA SEXTA ASOCIACIÓN DE EXPLORACIÓN CIENTÍFICA Y RECREATIVA BRÚJULA ROJA COLECTIVO DE PROFES EN LA SEXTA COLECTIVO CUADERNO COMÚN COLECTIVO GAVILANAS COMUNIDAD DE XOCHITLANEZI COMUNIDAD DE TLANEZI CALLI COLECTIVO DE TRABAJO CAFETOS COLECTIVO LA OTRA JUSTICIA, CDMX Red de Resistencia y Disidencia Sexual y de Género, CDMX Red de Resistencia y Rebeldía del Puerto de Veracruz. En apoyo al C.I.G-C.N.I., México Red de resistencias y rebeldías AJMAQ, Chiapas RED TLALPAN, México Red Universitaria Anticapitalista, CDMX Resistencias Enlazando Dignidad - Movimiento y Corazón Zapatista, México RRR Bien Contreras, México Serpaj México, México Sexta por la libre Yucatán, Jo’, Yucatán Tejiendo Organización Revolucionaria, CDMX Unificación de pueblos y colonias contra la minería en Morelos, México Vendaval, cooperativa panadera y algo más, México Tejiendo Luchas, Xalapa y CDMX, México Instituto Cultural Autónomo “Rubén Jaramillo Ménez”, Morelos, México. Colectiva Mujeres que Luchan Xalapa, Veracruz, México Si tocan a un@, nos tocan a tod@s, Queretaro Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes, México La Flor Periódico, Puebla Justicia para el pueblo!!!, México Colectivo tierra y libertad, Morelos Unión de Pueblos y Comunidades P’urhépechas, México Alicia Castellanos, México Gilberto López y Rivas, México Magdalena Gómez, México Bertha Navarro, México Fernanda Navarro, México Jorge Alonso, México Sergio Rodríguez Lascano, Ciudad de México Marcela Turati, periodista, Cdmx, Mx Leon Chávez Teixeiro, Inglaterra Luisa Riley, México Carolina Coppel Urrea, México Inés Durán Matute, México Margara Millán, Morelos Servando Gajá Rodríguez, Morelos, México Gabriela Jauregui Casanueva, México Paula Mónaco Felipe, México Daniela Rea, México Raúl Romero, Ciudad de México Argelia Guerrero Rentería, CDMX David Barrios Rodríguez, México Oralba Castillo Nájera. Red Morelense de Apoyo al CIN CIG, Cuernavaca, Morelos Alfonso Díaz, Edomex Sandra Patargo, México Ixchel Cisneros Soltero, Ciudad de México Paola Zamudio, Mexico Ana María Vera Smith, Tamaulipas Mayvelin Flores Villagómez, México Polo Castellanos, México Carmen Ventura, el Colegio de Michoacán, Michoacán, México Heriberto Paredes, Michoacán Mónica Meltis Véjar, Ciudad de México Daniel Reyes Lara, Jalisco, México Pietro Ameglio - Serpaj, México Rodrigo Camarena González, Ciudad de México Héctor Zetina. Red Morelense de Apoyo al CNI-CIG/Colectividad Nuestra Alegre Rebeldía, Morelos, México Soledad Jiménez Tovar, México Andrea Guadalupe Pacheco Uribe, Ciudad de México Scott Brennan, Jalisco Silvia Resendiz Flores, México Ana Cecilia Lazcano, México Bonifacia Hernández Flores, México Sashenka Fierro Resendiz, México León Fierro Resendiz, México María Elena Ferrer Amarillas, México Tania Gallaga Hernández, México Marina Cristina Peralta Casillas, México Alberto Salcido Fontes, México Ariel García, México Amaranta Cabrera Pimentel, México Cristina Vargas., México Carlos Andrés Aguirre Álvarez, México Armando Soto Baeza, México, D.F. Horacio Almanza Alcalde, Chihuahua, México Laura Bensasson, Morelos Eduardo Uriel Sosa Díaz, Uruguay Frida Ramos, Temixco,Morelos Diana Itzu Luna, Chiapas María de Lourdes Lara López, Cuernavaca, Morelos Alicia Dorantes, México Pilar Rodríguez Pérez, Morelos Amaury Abarca, Ciudad de México José Alejandro Barón Hernández, Jalisco, México Justine Monter Cid, Ciudad de México Lauro Sol Orea, CDMX María Matilde Salazar Rodríguez,Chihuahua, México Ana Yaquelin Farfán Reyes, Michoacán María Álvarez, Ciudad de México Mónica Tapia, Ciudad de México Verónica Ortiz Cisneros, México Teresa Guadalupe Morales Alvarado, Ecatepec de Morelos Edo de México Elvira Liceaga, Ciudad de México Ana Laura Torres Córdova, México Araceli Téllez, México Edna Aurora Velasco, Oaxaca Andrea de Buen, Berlín, Alemania- Ciudad de México Francisco Morfin Otero, México Claudia Angélica Escobar López, Ciudad de México Tita Bilbao, México Antonio Ortega, Ciudad de México Matilde Belem Huerta Lastra, Puebla Soto, Sonora Blanca Ruiz, México Zardel Jacobo, México Kirán Náñez, Puebla Karina Bautista, Guanajuato José Antonio Olvera, Nuestra Alegre, Rebeldía de la Red Morelense en apoyo al CNI-CIG, Morelos Getsemani Zato, México Efraín Rojas Bruschetta, Puebla, México. Vicente Parra Sosa, Morelos, México. Trinidad Cevallos Rodríguez, Morelos, México. Jesús Batta Fonseca, Ciudad de México, México. Gabriela Villarreal, Ciudad de México Yolanda Gutiérrez, México Agustina Guardia, República Argentina Oswaldo, Polonia Catalina Albores Gómez, Ciudad de México Richard Montalvo Albores, Ciudad de México Nemorio Reyes Arellano, Guerrero Martina Angeles Villeda, Hidalgo Franyeli Martinez Reyes, Edo.Mexico |