Memoria: Foro Pueblos originarios y organizaciones sociales - contra APEC

03.Jul.04    Análisis y Noticias

MEMORIA: FORO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES ¡NO AL COMERCIO CONTRA LOS PUEBLOS! (Por la autodeterminación)

4 y 5 de junio – Villarrica – Pucón.

Unos 500 delegados e integrantes de organizaciones e identidades territoriales Mapuche del gulumapu (Chile) - Puelmapu (argentina) y organizaciones, instituciones y sectores sociales de Chile y del extranjero (argentina, Uruguay, Canadá, Francia, Italia, Estados Unidos) se dieron cita en Villarrica – Pucón, territorio Mapuche, para analizar durante los días 4 y 5 de junio del año 2004, en un espacio abierto, participativo y democrático, los impactos de APEC y el libre comercio frente a los Derechos de los Pueblos, como asimismo el inicio de un nuevo proceso de acercamiento entre referentes del pueblo Mapuche y organizaciones ciudadanas..

4 de Junio - Villarrica.-

El Encuentro se organizó en 5 paneles, con los siguientes ejes temáticos:

1.- Comercio y criminalización de las demandas y derechos sociales (mapuches).
La política pública criminal hacia el pueblo mapuche intenta acallar un conflicto que deja en evidencia los efectos de la economía neoliberal y, con ello, protege los intereses de los grupos que sustentan la actual política económica del país. La influencia del comercio manipula y corrompe la justicia para defender a personas y grupos económicos, por sobre los derechos de los pueblos. De esta forma, se analizó las políticas públicas y de grupos fácticos para reprimir, desarticular o controlar los movimientos sociales y sus demandas.

2.- Invasión del comercio neoliberal: conflictos territoriales en el wallmapu 1.
Los procesos económicos instalados en territorio mapuche se enfrentan hoy con los procesos de identidad y reconstrucción de lo espacios territoriales mapuche. Justamente los espacios con mayor organización y dinámicas de conflicto han logrado generar acciones para denunciar y frenar actividades que el pueblo mapuche ve como un nuevo proceso de asimilación. De manera especial se trató lo siguiente: Territorialidad como derecho colectivo – conflictos transnacionales (Benetton, Argentina; Endesa Chile); conflicto Mineras; conflicto Borde costero.- soberanía alimentaria.

3.- Invasión del comercio neoliberal: conflictos territoriales en el wallmapu 2…….. De manera especial se trató lo siguiente: Invasión territorial – Conflicto pesqueras, salmoneras – Conflicto forestal – Ley de pesca.-

4.- Acuerdos comerciales, derechos indígenas y libre determinación de los Pueblos.
Procesos de participación de organizaciones originarias en los acuerdos comerciales e implicancias de estos en el desarrollo cultural y político de los pueblos, entre otros: Los Derechos políticos del Pueblo Mapuche y su autodeterminación; Implicancias de los acuerdos comerciales y desenlaces en los sectores sociales; dumping étnico; patentación y biopiratería; , Globalización económica y recursos naturales, entre otros.

5. Movimientos sociales frente al comercio neoliberal
Frente al neoliberalismo se han levantado numerosas iniciativas de pueblos y organizaciones para frenar la depredación y pobreza que se genera en el mundo.
La búsqueda de otro mundo posible mediante la lucha por la dignidad y derechos. De esta forma se trató de manera especial la lucha por la defensa de los bosques nativos frente al neoliberalismo – la lucha contra la expansión de monocultivos forestales – la lucha mapuche urbana y rural - la lucha del Pueblo Palestino.

FORO FINAL

El Foro finalizó con una Asamblea general, denominado: NO AL COMERCIO CONTRA LOS PUEBLOS (por la libredeterminación), oportunidad en que repetidas veces se planteó la necesidad de gestar y proyectar un mayor acercamiento entre las organizaciones Mapuche y de la sociedad civil en un marco de equilibrio, respeto, participación y apoyo en ejercicio de su propia autonomía para hacer frente complementariamente a la formulación e instrumentalización de las políticas económicas que promueven los Estados y las grandes compañías que excluye, perjudica y atenta a los Derechos colectivos e individuales de los Pueblos.

“La responsabilidad de crear y sustentar este tipo de bases para la vida democrática nos corresponde a todos y todas, siendo necesario ampliar aún en este aspecto y propiciar la creación de debates totalmente abiertos, ofrecidos a todos los sectores democráticos. La unidad en lo esencial y la disidencia constructiva es de necesidad y urgencia impostergable para derrotar los condicionamientos que nos mantienen en la postración y marginación”.-

Asimismo, especial énfasis se puso a la defensa del territorio y a los medios de sobrevivencia de los pueblos siendo necesario aunar esfuerzos para defender los bosques de la tala comercial, las represas, la minería, la explotación de petróleo, las plantaciones, las pesqueras, la colonización, los asentamientos y otros mega proyectos que ponen en peligro la vida de los Pueblos y en especial la del Mapuche. .

Cabe mencionar que el Foro Pueblos originarios y organizaciones sociales se da en un momento en que se persigue una nueva ofensiva de liberalización del mercado, para imponer una hegemonía a través de acuerdos hemisféricos, donde las actuales propuestas neoliberales de APEC (Foro de cooperación económica Asia Pacífico) no representa ninguna alternativa, más bien, son nuevos instrumentos a las medidas económicas recetadas por la OMC, el FMI, el BM, el BID.

5 de Junio. Villarrica – Pucón

Manifestación Villarrica.

Al finalizar la clausura del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales, se realizó una Manifestación que partió desde los lugares sede en Villarrica, hacia un sitio histórico donde estuvieron ubicados los fuertes de la invasión española y luego chilena, centro importante de lucha y resistencia del Pueblo Mapuche que en varios ocasiones a través de la historia logró derribarlo. Asimismo, fue el escenario del último levantamiento Mapuche post invasión del ejército chileno, en el año 1883. En el lugar se realizó una rogativa – ceremonia Mapuche.

La manifestación continuó por la ciudad de Villarrica hasta su salida camino a Pucón, en las proximidades de una de las sedes de APEC, oportunidad en que se realizó un pronunciamiento político.

Declaración en Foro APEC.

Paralelo a la manifestación, una delegación de la Coordinación de organizaciones e identidades territoriales Mapuche y de la sociedad civil, acudió al centro de reuniones del Foro APEC donde fueron recibidos por representantes de distintas comisiones organizadora, ejecutiva, de coordinación y de Altos representante APEC, donde se hizo entrega de una declaración final del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales.

La misiva dirigida a todos los delegados de las 21 economías que participan en APEC, señala entre otros puntos lo siguiente:

-Se ha considerado absolutamente inmoral, que, APEC, sea utilizado como herramienta para destrabar las negociaciones caducas de la Agenda de Doha de la OMC., pasando por encima de los desacuerdos y fracasos anteriores, con temas que ya han sido tratados y zanjados,. Justamente, para quienes han convocado al Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales, reafirman, categóricamente, que estos nuevos intentos representa la mundialización del libre mercado, la estandarización u homogeneización productiva y la homologación de precios mundiales en economías desiguales y con desarrollo y tecnologías asimétricas, haciendo que diversos sectores sociales, entre ellos Pueblos originarios, sean víctimas de atropellos y fatalidades a causa de este modelo, entre otros: La soberanía alimentaria; el aumento de privatizaciones en beneficio del capital transnacional; homogenización productiva y monofuncionalidad de la tierra, con atroces consecuencias ante el deterioro ambiental y la consolidación de un mercado sobre explotador; planes que buscan beneficiar a las corporaciones transnacionales, concebidos desde la perspectiva y estrategia militar y represiva, para controlar y desarticular movimientos sociales e indígenas; transgresión y políticas de asimilación contra los derechos y cultura de los pueblos y Naciones originarias, en post del dominio corporativo, el saqueo transnacional, el desastre ambiental y social.

-La opresión de los Pueblos y Naciones originarias actualmente, sobretodo en América Latina, está estrechamente ligada a diversos aspectos de la globalización, entre ellos a la modernización de las actividades agrÍcolas, pesqueras, forestales y mineras; a la elección de políticas económicas orientadas a la exportación y políticas agrícolas de uso intensivo de productos químicos - bio químicos; y de políticas energéticas centradas en el petróleo y las grandes plantas hidroeléctricas, siendo un claro ejemplo de estos impactos lo ocurrido en los territorios del Pueblo Mapuche (tanto en Chile como en argentina).

-Desde la perspectiva de las organizaciones e identidades territoriales Mapuche y de la sociedad civil, presentes en el Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales, se asume una posición de rechazar cualquier práctica o forma de globalización que sistemáticamente excluye, desconsidera o marginaliza a los pueblos originarios y de a todo sector social

- Las organizaciones e identidades territoriales Mapuche participantes, niegan y cuestionan la autoridad de los gobiernos de estos Estados de asentamiento colonial que forman parte de la APEC y de otras asociaciones multilaterales, para adherirse a los tratados internacionales sobre comercio e inversiones, a la luz de su negación continua de los derechos, títulos y la jurisdicción de los pueblos y Naciones originarias, tal es el caso de Chile (anfitriona APEC 2004) en que los derechos de los pueblos originarios están absolutamente violentados, aún más por el carácter racista y discriminatorio donde se niega el reconocimiento la identidad y a los derechos colectivos, impulsadas por las políticas de Estado e incentivadas por el control absoluto de grupos fácticos, como compañías y transnacionales…..
———–
Nota al margen:
Cabe consignar, que el 2º de julio, representantes de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales, ya habían acudido al interior de APEC y se reunieron con representantes de distintas comisiones encabezada por Ricardo Lagos Weber de los altos representantes APEC, donde se entregó una carta a los delegados de las economías exclusivamente sobre la situación del Pueblo Mapuche y donde de manera firme se dijo que, APEC es una clara señal de provocación, por lo que manifestaron su más absoluto repudio a la “folclorización y manipulación de la cultura que se está haciendo ahí”, agregando que no se asumen prioridades de fondo, como los derechos de los pueblos originarios frente a un comercio “avasallador”.

“El comercio que representa APEC es el que beneficia a los grandes empresarios forestales y empresas hidroeléctricas como Endesa - España, que mantiene en prisión a importantes representantes y autoridades del pueblo mapuche”, dijeron.

“Nuestra posición es clara y creemos que, más allá de hablar algunos minutos en el foro de manera simbólica o más allá de reunirnos en vano con comisiones, lo que queremos es transformar y desbancar efectivamente las políticas comerciales que atentan contra los derechos de los Pueblos y para eso debemos generar las condiciones necesarias”, señalaron los delegados a la comisionados de APEC….. “Ante el comercio que representa APEC, primero deben estar por sobre toda las cosas, los Derechos de los Pueblos”, sentenciaron los representantes de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales, quienes a la vez, dirigieron varias misivas enviadas directamente a los gobierno integrantes de APEC sobre estostemas.

Militarización, represión y abuso policial en el marco del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales y manifestaciones.

Buses que transportaban delegados mapuche que acudían al foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales, en horas de la mañana del 4 de junio, fueron reiteradamente interceptados, retenidos y allanados por la policía con tratos indignos en diferentes zonas territoriales de la región en la araucanía, además, varios vehículos simplemente no fueron dejados entrar al interior de la comuna de Villarrica y no pudieron participar del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales.

Cabe señalar, que el pasado miércoles 2º de junio delegados de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales obtuvieron un compromiso de la organización APEC, encabezada por Ricardo Lagos Weber, de no ser reprimidos ni perseguidos, sin embargo los hechos fueron totalmente distintos, los derechos civiles y políticos, la libertad de expresión, de circulación y de igualdad ante la Ley fueron vulnerados una vez más.

El foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales se realizó en un contexto de militarización de la zona lacustre calificado como excesivo y con un claro carácter de amedrentar a los participantes. Esto obligó a retrasar las actividades por cerca de tres horas.

En horas de la tarde del 4 de junio, 3 participantes del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales, estudiantes de la Universidad Católica de Temuco, carrera de antropología, fueron detenidos en la playa de Villarrica, mientras paseaban en ella luego de un breve descanso del Foro, siendo encañonados por policías de civil quienes no portaban sus placas reglamentarias identificatorias, sin señalarles tampoco los motivos, siendo llevados a las dependencias de la 7º comisaría de Villarrica a eso de las 17:00 hrs, donde permanecieron ahí hasta las 22:00 incomunicados, sin saber aún porque estaban detenidos y sin poder ejercer sus derechos como detenidos. Finalmente dos de ellos fueron dejados en libertad, pero el estudiante Fernando Toro, quedó en detenido a quien se le acusó de haber realizado un atentado de bomba en la comuna de Pucón al interior de un Banco (Santander).

Fernando Toro el 5 de junio por el Tribunal de Pucón, fue acusado por desordenes públicos en la ciudad de Pucón, con la evidencia de un video de la cámara de seguridad del banco donde se vincula con el sujeto que aparece en un video con imágenes borrosas de un sujeto de gorro, pelo largo y cara tapada, única evidencia para detenerlo, en una situación absurda.

Los hechos fueron considerados como acciones represivas y de persecución tomadas por los servicios de seguridad para provocar una criminalización de los movimientos sociales, con claras pretensiones de amedrentar la acción civil por contrarrestar la imposición a los pueblos de tratados y negociaciones internacionales que en nada los benefician, donde se incurrió en detención ilegal, vejación injusta y apremio ilegítimo.

================================

PUEBLO MAPUCHE Y SUS DERECHOS.

La coordinación de organizaciones e identidades territoriales asume la autodeterminación como un Derecho inherente que le asiste al conjunto que se autoafirma como PUEBLO MAPUCHE (Nación Originaria), que se ejerce colectivamente y no como patrimonio de un individuo, referente o ideología en particular. Asimismo, aspira a la autonomía en que se reconozca el carácter de Pueblo, como sujeto colectivo depositario de Derechos políticos que se debe ejercer en el territorio de pertenencia y presencia histórica Mapuche.

La territorialidad no se entiende como aspectos simbólicos, sino como el soporte material y espiritual para la existencia del Pueblo Mapuche, víctima de la invasión de los Estados con asiento colonial de Chile y Argentina, que denota en la actualidad a través de políticas locales y globales en un etnocidio solapado con graves consecuencias territoriales en términos ambientales, culturales y económicos.

Esta situación, atenta contra el Pueblo Mapuche a su legítimo Derecho a ejercer un control efectivo sobre sus territorios en Chile y Argentina y establecer su propio desarrollo, principalmente ante la desprotección de su territorialidad (tierras y recursos), que ha llevado a la privatización de derechos de agua, del mar y borde costero, la expansión de plantaciones forestales , la constitución de concesiones mineras y explotación de hidrocarburo, el patentamiento de germoplasma, grandes obras viales, industriales, energéticas, turísticas, la instalación de vertederos, entre otras surgidas a nombre de un modelo de desarrollo insostenible e insustentable que beneficia principalmente a grandes compañías y transnacionales, siendo insoslayable a las distintas organizaciones e identidades territoriales Mapuche, junto con aquellas organizaciones de la sociedad civil que entienden y respetan la diversidad, a defender los Derechos Mapuche y sus recursos de los territorios: tierras, suelo, subsuelo, riberas, aguas, bosques, cuyo derechos son anteriores a la formación de los estados - naciones.

La coordinación de organizaciones e identidades territoriales opta por un desarrollo fundamentado en la cultura del Pueblo Mapuche, en su kimün (conocimiento, sabiduría) y particular cosmovisión. Un desarrollo que no se hace para acumular mezquinamente sino para compartir el fruto del trabajo respetando los recursos naturales y no exterminándolo como lo hace el actual modelo. que ponen en riesgo la biodiversidad no tan solo orgánica sino espiritual.

Lo anterior se dice con el convencimiento que las fórmulas de integración –asimilación y asistencialismo promovidas por el Estado solo han hecho permanente el subdesarollo Mapuche. Por esto y por deber es fundamental oponerse a la imposición de los estados, las grandes compañías y transnacionales, el no hacerlo atenta a la integridad y proyección en el tiempo. La historia reciente demuestra que no se pueden impulsar proyectos de la naturaleza que sean sin el consentimiento mapuche, ya que muchos de los conflictos actuales y los que se arrastran tienen estas características.

Se señala como ejemplo, que autoridades Mapuche, como los Lonko Pascual Pichún, Aniceto Norin y los Werkén Víctor Ancalaf, José Naín y Marcelo Catrillanca, son Presos Políticos Mapuche, encarcelados y perseguido por el Estado Chileno, víctimas del mismo modelo económico que promueve la persecución, represión e intentos de desarticulación del movimiento autónomo Mapuche, mismo modelo que amparó el asesinato del joven Mapuche Alex Lemún al interior de un predio forestal a manos de la policía chilena.

PRINCIPALES TEMAS DESTACADOS EN EL FORO PUEBLOS ORIGINARIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES:

El foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales, organizado con absoluta autonomía y autosuficiencia por las organizaciones e identidades Mapuche, permitió abrir un necesario debate abierto, de confrontación de ideas y proyectos, con pleno respeto a las particularidades, con la expectación de que se proyecten y nutran consensos y alternativas que permitan que los Pueblos puedan optar por los proyectos que mejor corresponda a sus necesidades y deseos.

Con el mismo ánimo, los temas que vienen a continuación y que fueron planteados en el Foro no necesariamente son temas absolutos y definitivos, sino más bien, el inicio de un diálogo y constante construcción.
Derechos de los Pueblos frente al libre comercio.
-Los derechos de los pueblos deben prevalecer sobre los “derechos de capital” impulsado por las economías de los Estados y de grandes compañías y transnacionales.

-El actual comercio neoliberal que se promueve, no puede seguir estableciéndose a espalda de la gente y de los Pueblos. Las economías que representan los Estados con la promoción de una mundialización del libre mercado, la estandarización u homogeneización productiva y la homologación de precios mundiales en economías desiguales y con desarrollo y tecnologías asimétricas, hace, que vastos sectores sociales, como los Pueblos originarios y en este caso, el Pueblo Mapuche, sean vulnerables a una economía avasalladora en post del dominio corporativo, el saqueo transnacional, el desastre ambiental y social. Ese, no es el mandato que los Pueblos le han encomendado a los gobernantes, no es el futuro que la gente espera y del cual son responsables.

-Se rechaza la instalación y exploración de tipos de dumping étnico, que afecta derechos esenciales de los pueblos originarios. No hay derecho al control o cogestión de los recursos naturales, al consentimiento colectivo de las comunidades indígenas afectadas, a la protección de lugares sagrados, a su medio ambiente, o a su forma de vida.

-Es fundamental que los Pueblos y las organizaciones sociales piensen y asuman el protagonismo de otras maneras de integrar las economías más allá de del libre comercio macro bajo términos iguales, de manera que se pueda tener la oportunidad de discutir cómo pueden ser utilizados los recursos naturales más sabiamente y en equilibrio, con una articulación armónica en la cual se conjugue la preservación del medio y afirmación territorial, todo ello, dentro de la lógica de reciprocidad económica para mejorar las condiciones de vida, un comercio justo, sustentable, de afirmar la existencia y derechos de los Pueblos, y preservar el medio natural que alimenta y cobija.

-La coordinación de organizaciones e identidades territoriales Mapuche niega la autoridad de los gobiernos de estos Estados de asentamiento colonial que forman parte de la APEC y de otras asociaciones multilaterales, para adherirse a los tratados internacionales sobre comercio e inversiones, a la luz de su negación continua de los derechos, títulos y la jurisdicción de los pueblos y Naciones originarias, tal es el caso de Chile en que los derechos de los pueblos originarios están absolutamente violentados aún más por el carácter racista y discriminatorio donde se niega el reconocimiento a la identidad y a los derechos colectivos, impulsadas por las políticas de Estado e incentivadas por el control absoluto de grupos fácticos, como compañías y transnacionales.-

Libertad de expresión
- Los participantes del Foro de Pueblos originarios y organizaciones sociales reconocen el derecho fundamental a la libertad de expresión, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos como la libertad de reunión, de emitir opinión, la de informar y terminar de una vez por todas con la represión y discriminación arbitraria. En el mismo contexto, se rechaza los distintos actos de acoso, intimidación y provocación a que fueron sometidos participantes del foro por parte de instituciones de fuerzas públicas de carabineros en el marco del encuentro de Ministros de Comercio APEC 2004 (economías Asia Pacífico) desarrollado en Pucón y Villarrica, los días 4 y 5 de junio del año 2004.

Soberanía Alimentaria

-Se exige el respeto y reconocimiento de la pesca artesanal, agricultura familiar campesina y de los Pueblos originarios basado en el derecho, como sector productivo que no solamente garantiza la soberanía alimentaria sino también la preservación ambiental, la cohesión social, política y cultural de Pueblos, naciones y regiones.

-Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria. Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping.

-La soberanía alimentaria, es el derecho a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce, cuestión que hoy se intenta negar.

Trasngénicos

-“los intereses económicos de las grandes empresas que impulsan la manipulación genética, manipulan también a los gobiernos”.

-El caso de Chile es un claro ejemplo de esta otra forma de manipulación. Recientemente el Gobierno de Ricardo Lagos en el encuentro de Biotecnología (concepción) ha desatado una ofensiva a favor de las empresas que comercian transgénicos. Esa ofensiva se ha traducido en la eliminación de las pocas normas que protegían a la población del riesgo de estos productos.

-La manipulación de los fenómenos que generan la vida en sus múltiples formas representa un riesgo indiscutible. La naturaleza ha tomado millones de años para generar los equilibrios que permiten que la vida sea posible, sin embargo, la vida se ha alterado por grandes empresas para introducirlas en la industria pesquera, forestal, agrícola y frutícola, que llevan consigo daños colaterales al resto del genoma huésped (como consecuencia de la inserción de un gen); Contaminación genética (perdida de fortaleza de los recursos nativos); Cambio en la productividad y degradación de los suelos (mayor demanda de agua y pérdida o disminución de los nutrientes del suelo); Efectos sobre la salud de las personas (resistencia a los antibióticos y generación de alergia). En Chile la proyección de los transgénicos no está sometida a Estudio de Impacto Ambiental y la mayor parte de los transgénicos se liberan sin cuarentena de bioseguridad. Prácticamente no existe legislación sobre el tema y ante todas estas inseguridades e incertidumbres de los trasngénicos, están expuestas las comunidades, las personas y su medio ambiente.

Patentes, Derechos de propiedad intelectual y conocimientos ancestrales

-Se rechaza las patentes, y los derechos de propiedad intelectual sobre los conocimientos ancestrales, los medicamentos y la diversidad biológica ya que son los pueblos y las comunidades quienes conservan y promueven la biodiversidad, dentro del marco del derecho a su territorio.

-Sobre esto mismo, es necesario remarcar que los esfuerzos de los Pueblos originarios en general para lograr cierto reconocimiento internacional sobre sus conocimientos ancestrales tiene que competir con la biopirateria y el biocolonialismo mediante la aprobación de medidas a nivel internacional como los Acuerdos Generales Sobre Aranceles y los TRIPS que ya son normas para el uso y control y acceso al conocimiento indígena, sin el consentimiento, y menos la participación de los Pueblos Indígenas, a pesar de que en materia internacional existen avances sobre el valor y protección del conocimiento indígena, biodiversidad y biotecnología, el manejo tradicional ambiental, artes, música, lenguaje y otras formas culturales, espirituales y físicas.

-Sin lugar a dudas, el Pueblo Mapuche como cualquier otro pueblo originario es capaz de administrar por si mismos sus propios conocimientos tradicionales, lo que no significa que también se pueda estar abiertos para ofrecerlos a la humanidad siempre y cuando estos derechos fundamentales de definición y control de su conocimiento, estén protegidos, por lo mismo es fundamental preservar y controlar la comercialización o de otra manera las propiedades culturales e inmateriales en dominio público y se asegure efectivamente que los primeros beneficiados del conocimiento (Derechos de propiedad cultural e intelectual mapuche) deben ser directamente los propios mapuche de dicho conocimiento. El Pueblo Mapuche es el guardián de sus costumbres y conocimientos y que tiene derecho absoluto a proteger y controlar la difusión de estos.

Industria y conflicto forestal

A nivel mundial, la creciente demanda de madera, papel y cartón en el Norte y a nivel de élites privilegiadas del Sur es una de las causas directas de la expansión de los monocultivos forestales, que ha llevado a la sustitución de bosques naturales por plantaciones de monocultivos. Hay cuantiosa evidencia, especialmente en los países tropicales, de que las plantaciones no sirven para mitigar la presión sobre los bosques sino que, por el contrario, constituyen una causa directa de su destrucción. Se han talado extensas superficies de bosque para dar lugar a monocultivos de eucalipto, pino, palma aceitera y gmelina. En tanto las poblaciones locales y los pueblos originarios que allí habitan conocen y sufren las consecuencias. Para la población urbana resulta más difícil percibir el problema, de modo que la educación y la información juegan un papel muy importante a efectos de despertar conciencia sobre el tema.

Para los pueblos originarios sin lugar a dudas es prioritario un reconocimiento legal de sus derechos como condición necesaria, pero habitualmente no suficiente, para asegurar un pleno respeto de estos derechos, en particular en el marco del modelo globalizado que impone hoy a los pueblos del mundo el poder de las transnacionales, hecho que se grafica muy bien en la industria forestal de plantaciones en monocultivos.

En Chile, gran parte de las tierras que fueron saqueadas bélicamente al Pueblo Mapuche por el Estado a partir de 1881 que redujo al 5 % del territorio original (de 10.000.000 a 500.000 hectáreas), incluso de aquellas que formaban parte de la reducción de las comunidades, hoy están en manos de grandes empresas transnacionales y poderosos grupos económicos. Es así, como el Estado chileno, desde el año 1975 en plena dictadura militar, promovió la expansión de monocultivos forestales de empresas madereras en los territorios reivindicados por el Pueblo Mapuche. Desde su invasión se incrementó la pérdida de Bosques nativos, pérdida de los recursos hídricos, acorralamiento de comunidades, daños ambientales, contaminación. Del mismo modo, el incremento y consolidación en el empobrecimiento mapuche coincide con la concentración de plantaciones forestales en diversas localidades.

En la actualidad, Los principales focos de conflictos por reivindicaciones territoriales que mantienen las comunidades mapuche son con empresas forestales en el sur de Chile, actuando como verdaderos poderes fácticos, encabezada por la familia Matte (CMPC) y Anacleto Angelini (Bosques Arauco) quienes han obtenido un extremo proteccionismo por el Estado chileno en medio de una red política de poder absolutamente corrompida, el que incluso le ha entregado a estas empresas sendos beneficios a través de bonificaciones y subsidios, aumentando su enorme patrimonio económico a costa del territorio mapuche del Gulumapu (Chile).

Centenares de detenidos, procesados y condenados; decenas de heridos; cientos de movilizados, es el saldo y resultado de múltiples movilizaciones mapuche para recuperar el terreno usurpado y frenar la expansión y sus graves consecuencias que han impuesto las empresas forestales. Sin embargo, las forestales mantienen intacto su poderío, no solamente han aumentado su expansión forestal y económico estos últimos años, cuyo patrimonio es de unos 2.500.000 hectáreas aproximadas en Chile y que pretende ser doblegado como política de Estado, sino que además han logrado manejar nuevas estrategias para involucrar a pequeños campesinos y comunidades y anexar sus pequeñas propiedades a la introducción de especies exóticas de pino y eucaliptus, en desmedro de tantas otras alternativas productivas viables y sustentables.

Para la coordinación de organizaciones e identidades territoriales, el conflicto territorial con las empresas forestales, no es solamente una disputa por el suelo Es una lucha por sobrevivir, es una disputa por los Derechos de un Pueblo, su dignidad, su reconocimiento y las posibilidades de un desarrollo autónomo. El freno a la expansión forestal, es además, el intento de impedir que esta actividad siga introduciendo mayor empobrecimiento, daño ambiental y deterioro cultural al Mapuche y vastos sectores sociales.

La lucha contra la expansión forestal no es sólo recuperar el territorio perdido, ni únicamente frenar los graves impactos ocasionados, es además cambiar la relación política del Estado hacia el Pueblo Mapuche, porque los grupos dueños de las forestales son grupos fácticos parte controladora del Estado Chileno, que mantienen en la marginación, exclusión y opresión al Mapuche y mayoritarios sectores sociales.

Borde Costero, Industria y legislación pesquera
Sobre el acceso y protección del Borde costero, el movimiento identidad Mapuche lafkenche ha sostenido en este sentido que el mar es un espacio mágico, religioso y productivo para el pueblo Mapuche por lo que la alteración de uno de ellos, repercute necesariamente en el otro, como un gran sistema integrado. La afirmación guarda relación con la amenaza que para los Mapuche Lafkenche implica la posibilidad de que sean grandes consorcios los que manejen el borde costero, acabando con una de los elementos ancestrales y constitutivos de su cultura.

Para los Mapuche Lafkenche los recursos marinos tienen una multiplicidad de funciones, tales como el uso medicinal, agroecológico, artesanal y simbólico. Por tanto separar el elemento humano del componente de entorno implica no sólo el término del intercambio socioeconómico y cultural con otras familias, sino también la destrucción de toda una cultura, por cuanto se estaría acabando con la propia cosmovisión Lafkenche.

-Sobre la tramitación de la Ley de Pesca por parte del gobierno chileno, desde el mes de marzo en curso, es un tema que afecta directamente a las comunidades lafkenche y atenta contra su identidad cultural, espiritual y sobrevivencia económica. La Ley de Pesca ha dejado fuera del acceso a los recursos marinos a los pueblos indígenas que por su tradicional e histórica forma de organización no podían inscribirse para explotar las riquezas del mar. Ante esto, los lafkenche recibieron el desaire del propio presidente Lagos al no acudir al encuentro que había sido fijado en Trawua Trawua en marzo pasado, negándose a cumplir su palabra para recibir una propuesta en relación al conflicto borde costero y Ley de pesca, que tenía programado entregar al gobierno, su propuesta para modificar la Ley de Pesca, y poder acceder legalmente a participar del uso y acceso a los recursos marinos.

-Por otra parte, se señala en el Foro que los sistemas de pesca industrial son los mayores agentes de depredación. La pesca de arrastre y por descarte, las salmoneras, la contaminación marina por petróleo, mercurio y contaminantes orgánicos persistentes va en continuo aumento, afectando a los ecosistemas marítimos y a la humanidad. Se suma a esto, la polución que la industria turística genera a través de los cruceros o transatlánticos y los riesgos del transporte nuclear.

-No se trata de resguardar solo equilibrios ecológicos, sino de garantizar de manera sustentable la explotación de los recursos marinos por su contribución a la oferta alimentaria.

-Para las organizaciones ambientalistas, presentes en el Foro, en Chile ni siquiera hay una legislación pesquera acorde con el libre mercado, que garantice una leal competencia, sino que se protege a quienes depredan, en lugar de apoyar a quienes pueden hacer una explotación sostenible y contribuir a resolver las deficiencias alimentarias, surgiendo como una de las propuestas señaladas, la aplicación de un royalty a la industria pesquera.

-La legislación en Chile favorece a la industria pesquera en forma absoluta y en particular a dos grupos económicos: Angelini y Del Río. Ellos son grandes responsables de la crisis y miseria que viven los pescadores. De no haber entrado la industria pesquera de la manera que lo hizo en Chile, hoy no habría crisis en el sector artesanal.

Derechos Mujer Mapuche (anexo)

Es fundamental el avance en el reconocimiento de los derechos de la mujer Mapuche, siendo necesario asumir diversos espacios que vayan exigiendo ser incorporados en la agenda pública temas tan elementales como son: violencia intrafamiliar, derechos reproductivos, justicia y derechos humanos, identidad y cultura, propiedad intelectual, instrumentos jurídicos internacionales, legislación nacional, y los casos de violaciones de derechos humanos de las mujeres Mapuche por parte del gobierno, de los grupos policiacos y de grupos económicos.

Se entiende que la problemática que enfrentan las mujeres Mapuche, en algunos casos, no es exclusiva de los Pueblos originarios. Como al interior de toda sociedad, seguramente por mayores influencias post invasión y colonialismo al interior de la sociedad Mapuche, se debe luchar por acabar con las injusticias que degradan a las mujeres.

Es importante señalar que mujeres Mapuche con plenas capacidades y con voz propia y firme han formado parte activa de los debates del movimiento Mapuche autónomo y también en espacios internacionales, asumiendo un importante liderazgo y reconocimiento, hecho que debe seguir ampliándose, fortaleciéndose y enriqueciéndose en el complemento de roles y funciones. .

La mujer Mapuche ha sido principal y fundamental en la lucha por defender el territorios, los recursos naturales, la medicina tradicional, los conocimientos ancestrales, en asegurar la soberanía alimentaria. Asimismo, su rol activo en las marchas, en las asambleas, en los encuentros, en las grandes movilizaciones cuyo protagonismo ha estado latente en todo el devenir histórico por los Derechos, dignidad y respeto del Pueblo Mapuche.

La militarización y fuerzas represivas a nombre del actual modelo económico que promueven los Estados y sus grupos fácticos, sigue siendo una medida de erradicación de la cultura, de sometimiento y exterminio, de vejaciones contra la dignidad de las mujeres Mapuche; por ello, es esencial seguir dando esta lucha de defensa de los derechos, que no será posible si no se crean las condiciones para que mujeres ejerzan sus Derechos y capacidad de liderazgos, para seguir sensibilizando y concientizando desde lo comunitario, enlazadas a lo nacional, estatal e internacional, que permita reivindicar y establecer decididamente los Derechos de la Mujer Mapuche.

Represión y criminalización de las demandas sociales.-
-El recurso a la violencia para controlar cualquier forma de disidencia o reinvidicación política se utiliza de manera vigente y sistemática, bajo un amparo en la “legitimación” en la “teoría de la seguridad nacional”, justificando la militarización empleada como instrumento para luchar a los que el poder denomina como “subversivos”.

-En este contexto el mantenimiento del orden público y la continuidad del modelo económico liberal pasan a ser los objetivos principales de la tutela dentro de cada Estado, en perjuicio de los derechos civiles de los ciudadanos individuales.

-En la actualidad, poderes represivos buscan pretextos fáciles para criminalizar y reprimir la disidencia , con medios destinados a conducir a los movimientos sociales hacia la renuncia, durante cortos o largos periodos de tiempo, de algunos derechos fundamentales (como el derecho de asociación, de libre expresión de las propias opiniones o el derecho a la intimidad), a cambio de orden público y seguridad, garantizados a través de la represión policial.

-Al respecto, el movimiento autónomo Mapuche se ha convertido en el “enemigo” principal del modelo económico impulsado por el Estado a favor de las grandes compañías y transnacionales, el que es considerado como una amenaza a estos intereses económicos, cuyas reivindicaciones han sido perseguidas por ser consideradas una amenaza a la estabilidad política y a la cohesión social del País.

-Los estados de Chile y argentina han puesto primero una política que profundiza el modelo económico, basado en la inversión de capital extranjero en el contexto del proceso de globalización por sobre los Derechos de los Pueblos originarios.

-En Chile, las tendencias de militarización hacia las zonas de las comunidades Mapuche, con la máscara antiterrorista y de seguridad interior ataca las libertades, criminalizando toda disidencia, en especial la que se expresa al margen de las instituciones y desde abajo. La manipulación informativa legitima actividades ilegítimas e ilegales de los poderes públicos contra el movimiento Mapuche: represión arbitraria del ejercicio de las libertades y vulneración de las garantías jurídicas y procesales. El efecto perseguido es desalentar la expresión y las reivindicaciones, con ello, se busca consolidar el modelo económico y sus intereses a costa del territorio mapuche y sus recursos.

-El Pueblo Mapuche que históricamente ha resistido ante los intentos de exterminio y asimilación, ha encontrado a través de cada uno de los gobiernos, agresividad, autoritarismo y persecución a sus propuestas de vida y reivindicaciones; calificadas de insurgentes y de terrorismo.

-Se ha puesto en marcha el más feroz plan de eliminación de expresión, para lo cual han implementado la judicialización y encarcelamientos masivos de dirigentes y una sistemática persecución.

-Los medios de comunicación han contribuido a crear en la opinión pública la obsesión por la figura del “terrorista Mapuche” como enemigo que atenta contra el progreso y la seguridad.

-Todo esto ha hecho posible la criminalización y la puesta fuera de la ley de algunas organizaciones y autoridades del Pueblo Mapuche, como por ejemplo los Lonko Pascual Pichún y Aniceto Norin (cárcel de Traiguén); los werkén Víctor Ancalaf (Cárcel Concepción), José Naín (Cárcel Angol) y Marcelo Catrillanca (No habido), presos políticos Mapuche víctimas de estas políticas en Chile, todo ello obviamente sin aportar una sola prueba determinante, sino teniendo como única base la sospecha. La ecuación activista – terrorista, experimentada se aplica en todo sentido, cuyo alcance involucra a un gran número de hombres y mujeres Mapuche perseguidos actualmente por la justicia chilena .

Trasnacionales e invasión territorial
-La globalización como etapa mas reciente y compleja de desarrollo del capitalismo neoliberal abarca la extensión de las relaciones de producción a casi todos los ámbitos del planeta. Al frente de este proceso están las grandes empresas transnacionales que dirimen en la esfera internacional los avances aplicados no sólo en la industria, sino también en el comercio y los servicios, produciendo y reproduciendo las grandes diferencias y desigualdades entre los países.

-El proceso de globalización que busca eliminar las barreras económicas para el libre flujo de bienes y servicios y sobre todo de capital, está descansando en las empresas transnacionales que solo benefician a estas y a los capitales nacionales que marchan acordes con la nueva dinámica; pero, por otra parte, esto está provocando serios problemas a los pueblos.

-En Chile y Argentina, los estados no solo han hipotecado la soberanía del territorio mapuche, sino también la del chileno y argentino…. La soberanía no es patrimonio de la clase política, militar y financiera, le corresponde asumir a las sociedades locales, quienes enfrentan la invasión y sobre explotación de sus recursos a costa de empresas transnacionales de diverso signo. En Argentina, ya sean petroleras como Repsol-YPF, mineras como Meridian Gold o como la italiana Benetton. En Chile, Endesa – España, grandes pesqueras y mineras, entre otras en distintas actividades, que sólo han traído consigo la muerte de comunidades y la destrucción de los ecosistemas.-

-La materialización de mega proyectos destructivos, ejecutados por transnacionales es consecuencia del profundo daño que el sistema económico privatizador y neoliberal y gobiernos subordinados a las políticas de consorcios extranjeros están haciendo a los pueblos originarios, a su historia, cultura, formas de producción y trabajo y respeto a sus derechos básicos. Son ejemplos vivos de cómo empresas de capital extranjero pueden enseñorearse en los poderes de los estados avasallando voluntades tanto políticas como administrativas, para conseguir amparo a sus invasiones generando graves conflictos ambientales y étnicos, bajo Gobiernos que han traicionado los mandatos de la ciudadanía y el de su propia legalidad, sobreponiendo intereses capitalistas a intereses sociales y humanos, generando la destrucción social, espiritual y cultural en las comunidades locales que enfrentan los impactos, siendo absolutamente necesario asumir debidamente los desafíos de la reconstrucción territorial, la soberanía y reivindicación de los Derechos, para frenar y expulsar la expansión de estos grupos económicos.

-Un ejemplo de esto es ENDESA – España, quien junto a los gobiernos de la concertación en Chile (Frei – Lagos) sumió a la población mapuche-pewenche de Alto Biobio en la más grave división interna que ha vivido desde la conquista chilena, que hoy y luego de la intervención ha sido trastocada y dislocada grotescamente, para dar paso a la inundación de su territorio a más de 3.500 hectáreas con el fin de poner en marcha una represa hidroeléctrica con una inversión de 570 millones de dólares, con un embalse que tendrá mil 222 metros cúbicos de capacidad, afectando la biodiversidad del Alto Bio-Bio, su río y terminando con sus comunidades.

-En argentina, la Compañía de Tierras Sud Argentino, dueña de 970.000 hectáreas en la zona patagónica y controlada por la corporación italiana de la vestimenta Benetton, desaloja a familias Mapuche a pesar que las normas nacionales garantizan “la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan”, pero la inacción del Estado es permanente, es una desidia absoluta que deja el campo libre para que las grandes compañías vayan avanzando y continúen usurpando territorio Mapuche, que es actualmente ocupado por comunidades y familias.

-Otra en argentina, es la empresa cadaniense Meridian Gold que intenta explotar minas de oro en Patagonia argentina la que contaminaría gravemente el medioambiente principalmente por la aplicación de cianuro, poniendo en riesgo a las familias de las comunidades Mapuche en la provincia patagónica de Chubut, hecho que se replica a otros lares en territorio Mapuche del puelmapu (argentina).

-En Chile, como parte del proceso mayor de nuevo ciclo minero mundial, las políticas del gobierno de promoción de actividad minera en territorio mapuche son una realidad, particularmente de placeres, sin importar el conflicto de intereses con la actividad campesina (más bien buscando reemplazarla), y los efectos colaterales de las explotaciones sobre las aguas de esteros mapuches, ni los destrozos en las faenas de exploración. Tal es el caso del principal placer aurífero de Chile (Santa Celia, Carahue), y aquellos ubicados en Repocura y Guamaqui, en esteros mapuche.

-A nivel nacional, principalmente por la mega actividad desarrollada en el norte en la extracción de cobre, Chile es objeto desde hace años de una gran estafa por parte de las transnacionales que se han reapropiado del cobre con las concesiones entregadas por la dictadura y mantenidas por la Concertación. Esto ha significado la pérdida de miles de millones de dólares al presupuesto nacional, a lo que se agrega las artimañas contables para reducir al mínimo ( o simplemente a cero) las utilidades que obtienen en los yacimientos burlando las ya débiles leyes de tributación que imperan en el sector. Asimismo, los precios de transferencia, son el principal subterfugio empleado por las mineras extranjeras para reducir significativamente el monto de sus utilidades, lo que demuestra cómo las grandes transnacionales hacen y deshacen a su antojo, negándose a asumir el pago de impuestos y royalty, más aún, no existe conocimiento de cuál será el costo ambiental que tendrá la recuperación del daño causado por la minería, considerada una de las actividades más contaminantes del planeta y en ningún caso sustentable.

-Sobre transnacionales petroleras en argentina, en la provincia de Neuquén, la actividad hidrocarburífera domina la economía regional. La estadounidense Pioneer Natural Resources, la británica British Petrolium son algunas de las empresas que allí operan, aunque ninguna como el todo poderoso consorcio español Repsol/YPF, que con la extracción ha causado la polución con metales pesados y otras sustancias tóxicas de las aguas fluviales y subterráneas, muerte de animales de crianza, intoxicación en los organismos de niños y adultos de las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil. Sencillamente envenenaron a las personas y destruyeron toda la territorialidad y su medio ambiente.

=============
…“No se trata de atentar con el denominado desarrollo y progreso que han vociferado falsamente las grandes compañías, transnacionales y autoridades estatales, por el contrario, se trata de detener la expansión de actividades que sólo a traído destrucción y empobrecimiento en contra de los sectores más expuestos e indefensos a sus cargas, provocando marcadas desigualdades sociales y el enriquecimiento de pequeños grupos a costa de la destrucción de recursos naturales y de los irreparables costos que sufren las comunidades mapuche. Simplemente, es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, con participación y cooperación en los planes de desarrollo económico de estas regiones, para proteger y preservar el medio ambiente de estos territorios, para mejorar y fortalecer aspectos sociales y culturales, con plena identidad, derechos y autonomía. Justamente, hoy, son las propias comunidades y organizaciones las que levantan su voz para una nueva propuesta de relación y de avance, para frenar estas políticas económicas depredadoras en pro de una sociedad humana más justa y equilibrada, para dar esperanza de un futuro digno”…..
Coordinación de organizaciones e identidades territoriales MAPUCHE.-
=============

Convocaron, organizaron y participaron las siguientes organizaciones Mapuche y de la sociedad civil:

Coordinación de organizaciones e identidades territoriales Mapuche:
Movimiento Identidad Lafkenche, Tirúa, Cañete, Maiquillahue, Toltén, Osorno / Consejo Territorial Lafkenche / Consejo de Werkenes del Budi / Asociación Pu Lafkenche, Carahue / Agrupación Mapuche de Temuco, Konapewman / Federación de Comunidades Williche de Chiloé / Consejería indígena de Santiago / Asociación Warranka, Santiago/ Identidad Nagche, Asociación Ñankuchew y Sociedad Wanglen, Los Sauces, Traiguén, Lumaco / Corporación Mapuche Kom Kelluhayün, Villarrica / Organización Territorial Wajontu Coj Coj Mapu, Chol Chol / Organización de Estudiantes We Kintun, Temuco / Casa de Arte Mapuche / CDM Liwen Temuco / Corporación de Mujeres Mapuche Aukinko Zomo / Corporación Xeg Xeg; / Gvbam Lonko PikunWijimapu / Coordinación comunidades conflictos territoriales Panguipulli / Coordinación de Comunidades en Conflictos Ambientales / Asociación Wanglen, Villarrica..

Organizaciones Mapuche del Puelmapu (argentina)
Coordinación de Organizaciones Mapuche, C.O.M Provincia de Newken / Organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre, Provincia Chubut

Organizaciones Mapuche del Extranjero
Fundación Mapuche Folil, Holanda / Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu, Suecia / Enlace Mapuche internacional, Gran Bretaña / Comités de apoyo al Pueblo Mapuche, Canadá.

Otras organizaciones Mapuche participante en el Foro
Coordinadora de Hogares estudiantiles Mapuche C.H.E.M / Meli Wixan Mapu, Santiago.

Organizaciones de la Sociedad Civil
OLCA, Observatorio latinoamericano de conflictos ambientales / CODEPU, Valdivia / OCEANA / CENDA / ECOCEANOS / Programa Chile Sustentable /Attac Valdivia / Alianza por un Comercio Justo y Responsable / Podemos / Urracas / Coordinación de la Sociedad Civil de Villarrica / Corporación NorAlinea / Cinprodh / Bosques Araucanía / Foro Social Valdivia / Unión general de estudiantes palestinos de Chile / Internacional: Movimiento mundial por los Bosques tropicales.-

APEC: NO AL COMERCIO CONTRA LOS PUEBLOS.
Villarrica / Pucón, 04 y 05 de junio. 2004