Una propuesta de estrategias comunitarias de desarrollo rural integradas y sostenibles

10.Ene.05    Análisis y Noticias

1. IDENTIFICACIÓN

Nombre: Grupo Solidario de Acción y Propuesta de Petén (GSAPP)

Dirección: El Remate, Flores, Petén

Teléfono, Fax, Correo Electrónico: 55 26 08 48

E-mail ileanaval@yahoo.com

Número de Personaría Jurídica: En trámite

Número de NIT:

Coordinadora: Ileana Valenzuela

Misión de trabajo institucional u objetivos globales de la institución: Fortalecer a líderes comunitarios y comenzar a definir e implementar alternativas socio económicas y ambientales que permitan hacer frente a las amenazas, sociales, culturales y ambientales que representan el Plan Puebla Panamá (PPP), el Tratado de Libre Comercio y planes similares para el departamento de Petén.

Zonas de trabajo: Diferentes municipios del departamento de Petén (San Andrés, San Benito, Flores, Sayaxché, La Libertad).

Agencias que han dado su apoyo: OXFAM GB y Fondo Green Grants de los Estados Unidos

Organización de base a la que pertenece: Alianza por la Vida y la Paz

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del proyecto: Proyecto piloto de contribución a la definición e implantación de una alternativa de desarrollo rural integrado y sostenible, basada en las experiencias en agroecología de los comunitarios y elaborada con ellos, que contribuya a afrontar las amenazas sociales y ambientales que representan planes como el PPP y el TLC para las comunidades de Petén.

Período que cubre el proyecto presentado: Marzo 2005 a diciembre
Área geográfica que cubre el proyecto: Departamento de Petén
Responsable para la ejecución del proyecto: Ileana Valenzuela
Fecha de Presentación: 6 enero 2005

3. INTRODUCCION

Esta propuesta se hace en base a:

1) Un trabajo teórico realizado desde principios de los años 90 sobre las tecnologías apropiadas en general, y en particular sobre la agro ecología, el desarrollo sostenible y el ecodesarrollo como instrumentos de cambio social;
2) La reflexión y discusión de los resultados de dicho trabajo, con un grupo de líderes comunitarios en el departamento de Petén, Guatemala, en varios talleres, intercambios y foros durante los años 2003-2004.
La conclusión a la que se llegó en ambas actividades fue que: en Petén, donde el 65% de la población se dedica a la agricultura, la malla clave para comenzar a tejer una estrategia alternativa a las intenciones de descampenización del PPP y del TLC es la implantación generalizada de la agroecología (agroforestería, ganadería sostenible, agroindustria comunitaria y comercialización equitativa y solidaria) en el departamento, si realmente se quiere: establecer un equilibrio entre la agricultura y el bosque, diversificar y aumentar la producción agrícola, asegurar la alimentación adecuada de la población, crear nuevas fuentes de trabajo, producir en forma sostenible y regenerar los ecosistemas degradados. O sea:

1) Establecer la agroecología ya no como pequeños proyectos puntuales y aislados entre si, que desaparecen al desaparecer las ONG que los promueven, sino como una estrategia global de desarrollo rural integrado elaborada e implementada por los mismos comunitarios con el apoyo de organizaciones, agencias, técnicos y científicos sociales y ambientales comprometidos con el fin de hacer frente a las amenazas que conllevan consigo tanto el Plan Puebla Panamá (PPP) como el tratado de libre comercio centroamericano (CAFTA) y el modelo de desarrollo que se quiere imponer en la región mesoamericana;

2) A partir de las organizaciones que trabajen con la producción agroecológica (agroindustria comercialización), comenzar a aglutinar las el mayor número de organizaciones comunitarias que trabajen en los diferentes aspectos del desarrollo rural, de manera a consolidar una estrategia de desarrollo rural, global integrada y alternativa, definida e implantada por los mismos comunitarios.

La elaboración de los diferentes aspectos de dicha estrategia (Anexo No. 1) es algo sumamente complejo que no puede ser realizado por una sola persona ni por un sólo grupo ni proyecto, sino que necesitara mucho trabajo y dedicación a todos los niveles (individual, familia, local, nacional, internacional) y en todas las dimensiones a corto, mediano y largo plazo. Significara también conocer las condiciones objetivas en las que nos movemos y preparar las condiciones subjetivas para el cambio, así como integrarse a una estrategia de desarrollo urbano complementaria, sin la cual el desarrollo rural alternativo no podría realizarse plenamente. Por otra parte, será un proceso que irá abiertamente contra la corriente que tenderá no a reproducir las relaciones de explotación, destrucción y desigualdad del sistema dominante sino a crear nuevas relaciones de equidad, democracia y solidaridad por lo que se desarrollara con muchas dificultades y limitaciones. Un análisis somero de esta complejidad la podemos ver en el cuadro esquemático mencionado anteriormente (anexo No. 1) en el que tratamos de reflejar algunos de los principales aspectos que se tendrían que analizar y trabajar en el marco de una estrategia de desarrollo rural alternativa. De ninguna manera la presente propuesta pretende profundizar cada uno de dichos aspectos, que deberán profundizarse e integrarse a la estrategia a medida que los medios existan y que más sectores sociales, agencias, organizaciones y personas se involucren en el proceso de su construcción.

Es por ello que, esta propuesta no es más que un primer paso en la consecución de la estrategia global, es la propuesta para realizar un proyecto piloto sobre la manera en la que los mismos comunitarios pueden comenzar a definir e implementar una estrategia alternativa de desarrollo rural integrado, basada en sus experiencias en agroecología, para construir su futuro y salvaguardar sus tierras y sus recursos. No se pretende con ello establecer recetas sino apostar al futuro del campesinado guatemalteco y de la población guatemalteca afirmando que otro mundo es posible.

a) La estrategia

Definir y comenzar a implementar una estrategia rural alternativa para Petén que afronte las amenazas que presentan el PPP y el TLC, en el marco de construcción de una nueva sociedad, tiene un fuerte carácter político. Al oponerse a una lógica, a una organización y a el funcionamiento de un sistema socio-económico desigual, se opone a los intereses y a los grupos sociales que se ven directamente beneficiados por ese sistema.

La definición e implantación de la estrategia es una acción intencional con un sentido político explícito, ya que significa la lucha y el trabajo conscientes y perseverantes de los diferentes actores sociales por un tipo determinado de sociedad más justa, equitativa, democrática, más convivial y más sostenible. La participación a la construcción de dicho proyecto supone un ciudadano informado, capacitado, consciente de la forma en la que la sociedad funciona, de los objetivos que quiere alcanzar y de la forma de alcanzarlos. Supone también la repartición equitativa de los recursos naturales, tecnológicos, científicos, etc., que actualmente están monopolizados por una minoría.

Los diferentes actores sociales tienen que adquirir la capacidad de tomar las decisiones que influyen directamente en su vida familiar, comunitaria, nacional e internacional en forma autónoma, con conocimiento de causa y responsabilidad. Lo que implica, un proceso de aprendizaje continuo en el que (comunitarios, técnicos, asesores, investigadores, etc.) tengan acceso a las informaciones a diferentes niveles, y sean capaces de procesarlas para definir sus objetivos y prioridades, seleccionar los medios, mecanismos e instrumentos apropiados para alcanzar sus objetivos y tomar las decisiones adecuadas a cada situación, lo que da al proyecto alternativo además de su carácter político un fuerte carácter pedagógico y democrático.

Lo político-pedagógico-democrático, deberá tener funciones indisociables al interior de la estrategia que se definirá y construirá en un proceso permanente de reflexión-acción participativa en el que se discutan los problemas, se busquen las alternativas viables, se tomen las decisiones, se ejecuten las acciones proyectadas en forma democrática y se aprenda de las experiencias. Proceso democrático y formativo en el que los diferentes actores puedan participar activamente a la definición, realización y evaluación del proyecto, con base en la práctica social de sus diferentes grupos que, a diferentes niveles, luchan por realizar los objetivos de la estrategia. Es indispensable para ello, que cada actor social asuma sus responsabilidades sin depender de lo que dicen o hacen los otros y sin esperar que los otros tomen esa iniciativa, de manera a crear cada vez espacios más amplios de acción y participación en los que se creen las condiciones necesarias para que la estrategia se vaya consolidando.

La estrategia político-pedagógico-democrática, al constituirse en proceso participativo de toma de decisiones, no puede reproducir las formas de democracia formal parlamentaria ni las formas de organización jerárquicas y autoritárias y competitivas del sistema socio-económico actual. Tendrán que estudiarse e instaurarse nuevas formas de organización participativa en las que se cree una dinámica pedagógica que supere los conflictos y rivalidades, buscando eliminar las relaciones competitivas, corporativas y autoritarias y substituirlas por mecanismos democráticos más directos y transparentes. La democracia y la participación del conjunto de actores sociales e individuos a la construcción y funcionamiento de una nueva estrategia de desarrollo rural alternativa en el marco de construcción de una nueva sociedad no podrá seguir ejecutándose en el marco rutinario y burocrático de mando impersonal que refuerza las diferencias, las jerarquías, la monopolización de los poderes de decisión y margina a un gran número de personas, condenadas a la pasividad, a la mediocridad y a la obediencia.

La posibilidad de construir la estrategia de desarrollo rural alternativa pasará entonces por la autonomía de los actores y de su capacidad a delinear su propia identidad, lo que significa crear nuevos espacios políticos y ampliar los espacios públicos ya existentes de debate, de dialogo, de negociación y de concertación. Esto supone un enorme cambio en la organización socio-política pues la nueva estrategia se alimentará de la reflexión colectiva y de la vivencia cotidiana de cada uno de los que participen a su definición e implantación, quienes participarán todos al trabajo de dicusión, organización y administración sociales, eliminándose progresivamente toda relación poder/sumición. Las nuevas formas de organización deberán estimular las innovaciones y coordinar las acciones planeadas y organizadas por los diferentes grupos sociales en un proceso continúo de discusión-construcción-evaluación-reconstrucción.

b) El proyecto

El proyecto que proponemos deberá insertarse en dicha estrategia y propiciar una organización que permita a los diferentes actores aprender a pensar y a realizar las diferentes actividades en forma coherente y responsable. Sería como dijimos anteriormente una primera malla para comenzar a consolidar las actividades y experiencias de múltiples organizaciones y personas para construir la estrategia global. Esto no puede hacerse forcivoluntariamente sino que tendrá que hacerse con el pleno conocimiento y la plena voluntad de todos los que participen en su ejecución. Tampoco podría realizarse de arriba para abajo, en la óptica del poder centralizador que dicta las normas y ejerce el control técnico burocrático, sino que deberá propiciar la descentralización de decisiones, la autonomía y responsabilidad de los actores y la coherencia entre los medios y los objetivos de democracia participativa, equidad, sostenibilidad y dignidad que se buscan.

No se tratará solamente de reordenar de manera formal el desarrollo rural sino de ordenarlo según otra lógica, otros valores y otros objetivos sociales que modifiquen radicalmente la estructura y la forma de funcionar de las organizaciones sociales actuales. Se tratará de crear formas organizativas que propicien la obtención la más eficaz y más adecuada a la consecución de los fines definidos por el nuevo proyecto de sociedad que se quiere definir y construir.

Para ello se comenzará, en una primera fase por medio de diferentes talleres y reuniones de reflexión, creando un equipo de líderes comunitarios, técnicos y promotores agrícolas comprometidos, creándo nuevos comités, empresas u organizaciones comunitarios que trabajen en la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y reforzando los que ya existen, analizando el cambio social bajo todos sus aspectos (históricos, sociales, económicos), dándoles una asistencia técnica y conocimientos tecnológicos y administrativos profundos y, cuando sea necesario, los medios necesarios (crédito, insumos, transporte. etc.) para que implementen sus parcelas, sus empresas comunitarias o sus mercados locales.

En una segunda y tercera fase, los líderes transferirán sus conocimientos al resto de su comunidad, crearán fondos financieros comunitarios para ejecutar sus actividades, preparán proyectos propios a su comunidad para darle seguimiento al presente proyecto y crearán lazos de unión con las demás organizaciones y empresas de la comunidad (ecoturismo, artesanias, etc.) para irlas insertando a su vez en la estrategia global.

Por último se sistematizarán las experiencias en un proyecto de investigación paralelo (Anexo No. 2) y se redactará la estrategia de desarrollo rural alternativa en un documento que se difundirá en las diferentes comunidades. Paralelamente se mantendrá con la Internet un contacto con diferentes proyectos de la región latinoamericana con quienes se intercambiarán experiencias y conocimientos y se identificaran a nivel mundial los proyectos agroecológicos o de agroforestería comunitaria que vayan en la misma dirección. Todo este proceso tendrá como finalidad la de promover y alimentar un proceso de dialogo y de concertación para orientar el cambio, tecnológico, económico e institucional hacia más equidad social y sostenibilidad ecológica al interior de las comunidades mismas, a nivel nacional y a nivel internacional.

4. CONTEXTO

Desde fines de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Centro América ha experimentado varias políticas de desarrollo rural que han pretendido supuestamente “desarrollarla”. Estas políticas han demostrado, sin embargo, ser un completo fracaso: Han creado grandes desigualdades, nunca han logrado satisfacer las necesidades alimentarías de la población en su conjunto, han degradado las condiciones de vida de las comunidades campesinas e indígenas desintegrándolas, empobreciéndolas cada vez más y destruyendo su ambiente natural y cultural y han hecho cada vez más dependiente la alimentación nacional de políticas extranjeras. Es por ello que en los acuerdos de Paz se determinó que el Estado de Guatemala debía definir una estrategia de desarrollo rural integrado y sostenible para Guatemala pero, casi 10 años después de firmados los acuerdos, ésta no existe todavía. Existen, sí, múltiples iniciativas, principalmente en la capital del país, que han abordado y trabajado el tema, tanto desde el punto de vista de los empresarios como de las comunidades y del Estado. Sin embargo, dichas iniciativas no contemplan la problemática de forma global, consisten muchas veces en declaraciones de intención que dejan en manos del Estado la plena responsabilidad de definir e implementar la estrategia y están construidas de arriba para abajo. No toman en cuenta que el Estado es el instrumento del poder dominante y, de ninguna manera, el representante de los intereses de la población en general. Los documentos no mencionan concretamente los pasos que los comunitarios deben dar para la construcción de otro tipo de desarrollo rural ni se analiza el rol de los diferentes actores y la diferencia de intereses políticos y económicos que existen entre sus diferentes propuestas. Aunque se habla de desarrollo rural integrado y sostenible no se muestran los pasos concretos que hay que dar para pasar de la modernización de la agricultura, que ha demostrado originar la desigualdad, pobreza y destrucción de la naturaleza que existen en nuestra sociedad, y el proceso de construcción de una economía solidaria y equitativa que utilice tecnologías sostenibles de producción agrícola, promueva un mercado justo y equitativo, responsable y solidario, así como relaciones de producción, consumo y distribución diferentes, generando a corto, mediano y largo plazo, un verdadero desarrollo rural integrado y sostenible que beneficie directamente a las comunidades sin degradar su ambiente cultural ni natural. Esto hace que, ni a nivel local ni a nivel regional ni nacional existan lineamientos claros y netos que permitan a las comunidades y demás actores sociales comenzar a construir en forma autónoma, cada uno a sus propios niveles, dicha estrategia. Esto es sumamente grave pues Petén, afronta graves amenazas económicas, sociales y ambientales con la implantación de planes como el Plan Puebla Panamá o el Tratado de Libre Comercio, que amenazan con acabar con el campesinado y con las áreas protegidas, entregándolas a empresarios y comerciantes rentables y eficaces. Ya que no buscan ni la conservación ambiental, ni el mejoramiento de las comunidades ni el desarrollo sostenible sino que, al contrario, buscan la conversión del departamento en un inmenso negocio para los inversionistas nacionales y extranjeros e incluso para las grandes agencias conservacionistas. Ante esta situación, las organizaciones comunitarias peteneras han conformado La Alianza por la Vida y la Paz y el Frente Petenero contra las Represas, organizaciones de base que luchan, se oponen y resisten, unidas al neoliberalismo y a la globalización económica capitalista. Para reforzar esta lucha, El Grupo Solidario de Acción y Propuesta de Petén (GSAPP) ha estado trabajando conjuntamente con algunos representantes de organizaciones comunitarias en los lineamientos que serían necesarios para definir e implementar una estrategia comunitaria global de desarrollo rural integrado y sostenible, llegándose a la conclusión de que, para que la estrategia sea realmente alternativa y viable:

1) Son los mismos comunitarios, conjuntamente con asesores, agencias, técnicos y científicos sociales con espíritu comunitario, los que tienen que construir una estrategia alternativa que represente sus intereses;
2) Hay que cambiar, el motor del sistema: las tecnologías y las formas y de producción, consumo y distribución de los recursos y de las riquezas del sistema actual, basadas únicamente en la obtención de ganancias monetarias y la acumulación de capitales y remplazarlas por nuevas tecnologías y nuevas formas de producción, consumo y repartición de riquezas basadas en el bienestar de las comunidades y el respeto a su patrimonio natural y cultural.
3) Es necesario consolidar las experiencias agroecologicas que han habido y hay en Petén y formar una red que permita coordinar y articular las diferentes experiencias en una sola estrategia de desarrollo rural comunitaria a nivel del departamento en la que se contemplen: la soberanía alimentaria, la creación de empleos, el manejo ambiental sostenible y el bienestar social;
4) La implantación de la agricultura sostenible deberá ejecutarse coordinada y articuladamente con las otras dimensiones de la estrategia (Anexo No. 1).
5) La estrategia, conjuntamente con el trabajo llevado a cabo por la Alianza por la Vida y la Paz y otras organizaciones comunitarias, deberá ser un instrumento que permita hacer frente a las amenazas del PPP y TLC ya que la oposición y la resistencia deberán complementarse con propuestas claras que permitan a los comunitarios tener una alternativa a los graves problemas de perdida de tierras, privatización del agua, hambre, desempleo y degradación ambiental que tanto el PPP como el TLC están ocasionando en Petén.

5. JUSTIFICACIÓN

El PPP y el TLC ya están en marcha en Petén. Grandes empresarios con grandes cantidades de dinero están llegando a implantar sus empresas, sus fincas ganaderas, sus plantaciones y todo tipo de negocios. Ni la legislación de Áreas protegidas, ni la conservación de la Reserva de biosfera Maya ni el bienestar de las comunidades son problema puesto que la ley es la del más fuerte política, militar y económicamente hablando. Todo tipo de mafias se han implantado en el departamento, las grandes agencias de conservación internacionales tienden a privatizar las áreas protegidas y a apropiárselas con proyectos turísticos y arqueológicos como el del Mundo Maya o el del Mirador. Aparentemente y a corto plazo esto beneficia a las comunidades pues habrá más trabajo, podrán vender sus tierras por relativamente mucho dinero y tendrán el derecho a invadir las áreas de reserva para implantar nuevas parcelas pero, a mediano y largo plazo, las consecuencias serán muy graves para toda la población del departamento tanto de punto social como ambiental. Los grandes empresarios se están apropiando de grandes extensiones de tierra y de bosque y aunque están introduciendo campesinos de otras partes del país en áreas de reserva, para que les desmonten miles de hectáreas, para sembrar pastos y meter vacas, cuando estos ya no les sean de utilidad no hesitaran en expulsarlos; El trabajo en la construcción de megaproyectos (carreteras, hidroeléctricas, complejos turísticos) se acabará en unos años y el que quede será monopolizado por gente que venga de fuera mientras que, el ambiente natural y cultural se irán degradando aceleradamente convirtiendo a la selva en conglomerados urbanos, el campesinado desaparecerá y los guatemaltecos quedaremos dependientes de los alimentos que las grandes potencias internacionales quieran mandarnos. Estas graves amenazas sociales y ambientales que ya estamos viviendo no podrán afrontarse correctamente bajo el mismo paradigma del sistema socio económico actual que está basado en la dominación, la explotación de los seres humanos y de la naturaleza y la monopolización y concentración de los recursos y de las riquezas en unas pocas manos, tanto a nivel nacional como internacional. Por lo que, será necesario un cambio socio económico y cultural trascendental a todos los niveles (individual, familiar, comunitario, regional, nacional e internacional), que únicamente podremos realizar construyendo un paradigma diferente en el que las necesidades de las comunidades, el bienestar socio económico pero también cultural, afectivo, etc., de todas las personas y la conservación y explotación sostenible de los recursos naturales sean prioritarios. Dicho paradigma, sin embargo, tiene que ser construido conjuntamente con los comunitarios de abajo para arriba pues, no son las mismas autoridades que han firmado el PPP y el TLA y tienen fuertes intereses en que se realicen los negocios, las que van a proponer o implantar una alternativa. Tampoco se puede confiar en los políticos alejados de la realidad de los comunitarios, que manejan muy bien el discurso y ofrecen muchas cosas pero son incapaces de ponerse a trabajar mano a mano con las comunidades y de delinear directivas concretas y claras de cambio social.

Si se quiere impedir que Petén, sus comunidades y sus bosques colapsen completamente y sean destruidos, convirtiéndose en un desierto o en una plancha de cemento con ciudades sucias y precarias, es urgente comenzar a construir un sistema económico y una estrategia de desarrollo rural basados en el respeto de los seres humanos y de la naturaleza, que tenga como objetivos el bienestar de la mayoría de la población, la producción y el consumo sostenibles, la solidaridad, la reciprocidad y la complementariedad. Se trata de cambiar el motor del sistema, la forma en la que está organizado, sus objetivos, sus valores, sus metodologías y tecnologías no sostenibles, así como los comportamientos y actitudes, a nivel individual, familiar y colectivo que lo reproducen. Tenemos que efectuar, para ello, un profundo trabajo comunitario de información en el que se tome consciencia de la forma en la que el mundo funciona, para que intereses y como se puede comenzar a construir un mundo nuevo. Es urgente definir alternativas al “desarrollo” que nos imponen y trabajar para hacer frente a las amenazas y construir la sociedad que queremos para nosotros mismos y para nuestros hijos. Es por ello que el GSAPP considera indispensable comenzar a definir e implementar (ambas actividades son paralelas) una estrategia comunitaria de desarrollo rural integrado y sostenible en la que se especifiquen claramente: 1) cuales son los objetivos y cambios que se proponen; 2) los pasos concretos, las metodologías y tecnologías necesarias para alcanzar dichos objetivos; 3) los actores sociales que la llevaran a cabo.

Este proyecto va contra la corriente. Aunque desde hace ya más de 10 años se están implementando proyectos de agricultura orgánica o sostenible en el departamento estos nunca se han tratado de constituir en una estrategia global alternativa a los proyectos neoliberales y al “progreso” que quieren imponernos. Han sido proyectos puntuales, aislados entre sí, que obedecen a intereses particulares de las ONG que los promueve y cuando esta ONG desaparece, desaparecen también. Los proyectos que se han implantado han sido un paliativo a los problemas del hambre, de la pobreza y de la destrucción pero, nunca se han consolidado en una estrategia alternativa global, construida por los mismos comunitarios y sus aliados que a nivel del departamento dé una respuesta a esos problemas. Por lo que, el proyecto piloto, que estamos presentando es un gran reto y una gran necesidad si queremos frenar los procesos de degradación y destrucción (sociales y ambientales) que se están dando actualmente. Es un intento de comenzar a elaborar una propuesta alternativa comunitaria, de manera que se cambie el paradigma de explotación, opresión y destrucción que caracteriza al sistema socio económico actual por un paradigma en el que la justicia social, la democracia, la dignidad y el respeto hacia las personas y hacia la naturaleza constituyan los elementos primordiales (anexo No. 1).

6. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos serán las diferentes comunidades peteneras que participen voluntariamente al proyecto y sus líderes. Entre ellas, la mayoría son comunidades agrícolas que cultivan principalmente maíz, fríjol y pepitoria pero también forestales (xate, madera, chicle) e incluso algunas se dedican también al turismo comunitario. Los participantes potenciales, que ya han manifestado su voluntad de participar, pertenecen a la Alianza por la Vida y la Paz o al Grupo Solidario de Acción y Propuesta de Petén y algunos tomaron parte a los talleres del GSAPP en el 2003-2004. Por el momento, se cuenta con el interés de líderes del municipio de Flores (Uaxactún y las Viñas), San Andrés (Cooperativa de Carmelita, El Tumbo y San José la Unión), La Libertad (Unión Maya Itza y Bonanza), Sayaxché (Manos Unidas, Sepens, la Nueva Guatemala y Loveremos) y del municipio de San José. Estos líderes estarán encargados de formar comités de campesinos interesados en la agroecología en sus comunidades para que participen a los talleres y eventualmente se conviertan en promotores capaces de difundir tanto las nuevas tecnologías como la reflexión sobre el cambio social que ellas conllevan (si es posible dichas comisiones deberán formar parte de las comisiones de desarrollo productivo de los Consejos comunitarios de desarrollo (COCODES) de sus comunidades). Generalmente son personas que ya están concientes de las amenazas que representan el PPP, el TLC y las políticas neoliberales que se están imponiendo a todos los niveles. En el grupo se cuenta actualmente con pocas mujeres pero, uno de nuestros objetivos es ver como se hace participar a compañeras integrándolas a dichas comisiones y a la producción de plantas medicinales.

Los beneficiarios indirectos del proyecto serán las comunidades de Petén pero, también, todas las personas que de una u otra manera nos beneficiaremos con la definición e implantación de un nuevo paradigma socio económico ya que la vocación del presente proyecto es convertirse en un indicador de la forma en la que podrían comenzar a construirse estrategias comunitarias de desarrollo rural integradas y sostenibles (lo que no excluye lo urbano sino que lo integra a la problemática) a nivel nacional e incluso internacional. Esto no quiere decir establecer recetas, sino lineamientos de acción flexibles, ya que la estrategia deberá permitir una gran diversidad, tanto natural como cultural y expresar múltiples facetas según el contexto especifico de cada comunidad.

7. OBJETIVOS

General:

Comenzar a construir en Petén, conjuntamente con líderes comunitarios, un desarrollo rural integrado y sostenible alternativo a lo prescrito por el Tratado de Libre Comercio (TLC) y el plan Puebla Panamá (PPP), en el que se busque prioritariamente hacer frente a las graves amenazas (construcción de megaproyectos, privatizaciones de Areas Protegidas y de infraestructuras, descampenización, etc.) y resolver los graves problemas de hambre, pobreza, desempleo y destrucción ambiental que existen en el departamento y serán agravados por dichos planes o tratados. O sea, construir un desarrollo rural alternativo basado en un sistema económico asociativo y autogestionario y en un proceso que:

2) Fortalezcan a los líderes comunitarios y a las comunidades para que los campesinos dejen considerarse “recursos humanos” o mercancías y se conviertan en personas completas y multidimensionales formadas y capacitadas para tomar en mano la construcción de la sociedad que desean para ellos y para sus hijos, complementando sus actividades agrícolas con toda otra serie de actividades, estudios y funciones políticas y sociales;
3) A corto y mediano plazo, generen, multipliquen y fortalezcan empresas agroecologicas comunitarias, autogestionarias y ambientalmente sostenibles, en las que los objetivos sociales y ambientales sean la prioridad, produciendo con tecnologías sostenibles que hagan poco o ningún uso de energía fósil y permitan utilizar los recursos naturales sin degradar los ecosistemas ni la salud de las personas, revalorizando las tradiciones, conocimientos y formas de producir que respetan a la naturaleza y contribuyen a enaltecer al ser humano;
4) Creen empleos y fuentes de ingreso estables, dando prioridad al fortalecimiento y producción de bienes agrícolas, industriales y servicios que satisfagan en forma sostenible las necesidades de las diferentes comunidades, en lo que concierne su:

a. Subsistencia (salud, alimentación, hábitat, ropa, etc.);
b. Protección (legislación, seguridad social, seguridad contra el crimen, desastres naturales, accidentes e injusticias);
c. Educación (estudio, formación, capacitación, investigación, producción y difusión de información y documentación, etc.);
d. Ocio (actividades artísticas, comunicaciones, turismo, deporte, juegos, jardinería, cocina, relajación, diversiones, descanso, etc.);
e. Creatividad (lectura y escritura, imaginación, arte, viajes, investigación, creación)
f. Espiritualidad (respeto y amor al prójimo y a la naturaleza, generosidad, bondad, belleza, etc.).

5) Desarrollen formas de comercio e intercambio sostenibles, solidarias y complementarias a nivel local, regional e internacional, disminuyendo los gastos y la contaminación causados por el transporte y la publicidad innecesarios, apoyando los mercados solidarios y equitativos que se desarrollan actualmente a todos los niveles y creando nuevos;
6) Amplíen el mercado interno formando un consumidor consciente, reflexivo y responsable.
7) Generen una inversión social a nivel local, nacional e internacional, por medio de fondos financieros controlados por las mismas comunidades rurales y urbanas y construyan los mecanismos necesarios para que los recursos financieros, en vez de concentrarse siempre en pocas manos sirvan a la construcción de la nueva sociedad, sean distribuidos equitativamente y beneficien a las grandes capas de la población.
8) Implanten una infraestructura y formas consumo sostenibles que minimicen los desperdicios y los deshechos que no son biodegradables, así como la utilización de recursos escasos y de energía fósil.
9) Emprendan grandes obras de regeneración de los ecosistemas degradados y contaminados, necesarias a la sobre vivencia de la humanidad tales como: regenerar las selvas, rescatar a ríos (como el Usumacinta) de la contaminación; establecer políticas integrales de tratamiento y control de basura por medio de múltiples proyectos de tratamiento de deshechos contaminantes y el consumo limitado de bienes superfluos y nocivos a la salud, de conservación y regeneración de los bosques y de los suelos, etc.
10) Emprendan obras masivas que satisfagan las necesidades de la población tanto en el medio rural como urbano. No solamente construyendo infraestructura apropiada, casas, hospitales, escuelas, carreteras, casas de cultura, etc., sino que también proveyéndolas con el equipamiento adecuado y formando los miles de personas que serán necesarias para administrarlas y hacerlas funcionar.
11) Fortalezcan la dinámica local, proponiendo a los municipios y a las comunidades una alternativa de desarrollo agrícola sostenible, susceptible de hacer un uso adecuado de los recursos bosque, agua y suelo, de promover la autosuficiencia alimentaria, de aumentar las fuentes de empleo y de disminuir el problema de la leña y la dependencia de insumos importados;
12) Refuercen las redes de información, documentación, (escrita, radiofónica y audiovisual) investigación, formación y solidaridad que trabajan por el desarrollo rural y la conservación de los bosques, a niveles local, nacional, regional e internacional.

Específicos a corto y mediano plazo:

1) Construir una red agroecológica formada por lideres comunitarios, agricultores, técnicos y ONG con experiencia en agroecología (agroforestería, técnicas agro-silvo-pastorales, agricultura orgánica, agroindustria, etc.) y comunitarios interesados que por medio de capacitaciones e intercambios comunitarios comiencen a inventoriar y consolidar las experiencias actuales que existen en el departamento, a coordinar y articular sus actividades y a transferir sus conocimientos en una estrategia comunitaria global de desarrollo rural integrado y sostenible.
2) Formar comisiones y promotores agroecológicos en las comunidades que den una importancia particular al problema agrícola/ganadero/forestal, mostrando a los comunitarios la importancia de cambiar las tecnología de producción, los sistemas de producción y las prácticas no sostenibles por otros sistemas de uso de la tierra más efectivos que frenen el avance de la frontera agrícola y disminuyan la presión sobre los bosques, al mismo tiempo que conservan los suelos, aumentan la producción de alimentos, emplean más gente y mejoran la calidad de vida de la población.
3) Fortalecer a líderes comunitarios, informándoles y haciéndoles conciencia sobre la necesidad de que se conviertan en actores de su propio desarrollo y establecer con ellos una reflexión en la que se muestre que el cambio tecnológico debe ir acompañado por un cambio del sistema político, socio-económico y cultural actual, hacia otro sistema más equitativo, solidario y sostenible en el que la prioridad sea satisfacer las necesidades de las comunidades, hacer un uso sostenible de sus recursos y conservar su diversidad cultural y natural.
4) Grupo de técnicos y promotores agrícolas dan asistencia técnica a comunidades interesadas dándoles talleres prácticos sobre los diferentes aspectos tecnológicos de la agricultura sostenible, de la agroecología y de la comercialización, visitándolas periódicamente para hacer el diagnostico de sus comunidades, el inventario de sus recursos, los mapas de sus parcelas al inicio y en cada año del proyecto, sus planificaciones, sus planes de manejo y sus planes operativos
5) Sistematizar las diferentes experiencias para que sirvan de lineamiento a la definición e implantación de una estrategia comunitaria alternativa al PPP, TLC y planes o tratados similares.
6) Reforzar el trabajo de oposición y resistencia que lleva a cabo la Alianza por la Vida y la Paz al proponer una alternativa al PPP y al TLC, mostrando la viabilidad de un desarrollo rural integrado y sostenible construido por las comunidades en Petén.
7) Establecer alianzas y coordinar acciones a nivel local, nacional e internacional con los grupos que tengan los mismos objetivos.

8. RESULTADOS

Resultados vinculados con los objetivos específicos planteados:

Objetivo especifico 1: Red agroecológica conformada y funcionando.
Objetivo especifico 2: Comités de agroecología en 6 comunidades diferentes.
Objetivo especifico 3: Grupo de reflexión funcionando periódicamente.
Objetivo especifico 4: Equipo de técnicos y promotores comunitarios procurando asistencia técnica a los comités de agroecología en 6 comunidades diferentes.
Objetivo especifico 5: Memorias semestrales y realización de un proyecto de investigación paralelo que sistematice las experiencias y redacción de un documento final.
Objetivo especifico 6: Las comunidades participan cada vez más a las actividades de la Alianza por la Vida y la Paz.
Objetivo especifico 7: Alianzas conformadas y difusión de las enseñanzas del proyecto a todos los niveles.

9. PRESUNCIÓN DE EXITO y RIESGOS

El factor de éxito más importante para el proyecto será el interés de los líderes comunitarios y de sus aliados que estén dispuestos a trabajar en la elaboración de la estrategia, durante las diferentes fases. Así como la articulación que se logre entre el trabajo de la Alianza por la Vida y la Paz y el Grupo Solidario de Acción y Propuesta (GSAPP). Además será sumamente importante contar con el entusiasmo y colaboración de los técnicos y agricultores con experiencia en agro ecología que estén dispuestos a transferir sus conocimientos y tecnologías y a definir e implementar una estrategia alternativa. Para ello es necesario contar con los medios financieros necesarios para realizar las diferentes actividades en forma adecuada.

El mayor peligro que sufre el proyecto sería no contar con dichos medios pues a los comunitarios les es difícil desplazarse desde sus comunidades sin un apoyo para su transporte, alojamiento y alimentación. También será necesario contar con un apoyo financiero para el pago de los técnicos y de los promotores comunitarios y para obtener los materiales y equipo necesario para que los comités de agroecología y el proyecto funcionen.

Otro gran peligro son los intereses políticos, particulares y de algunas compañías que están interesados en que la estrategia no se lleve a cabo. Pues, tenemos que estar concientes de que aún entre los mismos comunitarios, pero también entre la mayoría de la población petenera, el PPP y los trabajos de construcción que conlleva son fuentes de trabajo atractivas así como el dinero que se les está ofreciendo por sus tierras, por lo que si no se les hace conciencia y no se les presenta una alternativa lo suficientemente atractiva y viable que contribuya a resolver concretamente sus problemas de pobreza, hambre, desempleo y degradación ambiental continuarán a vender sus tierras, a desmontar la selva para los ganaderos, a ofrecer su fuerza de trabajo en las infraestructuras del PPP, etc. Los incendios y otras catástrofes naturales también son a considerar.

Internamente el mayor peligro sería que los líderes comunitarios se desinteresaran del proyecto y no participara activamente, sin embargo, la alta participación que hubo en los talleres anteriores y el interés que han mostrado hasta ahora hace suponer que dichos líderes si participarían en la medida de sus posibilidades y de los medios con que se cuente. Otro peligro sería el que no lográramos convencer a las mujeres de asistir, tanto a los talleres como a las capacitaciones ya que en los talleres anteriores han tenido dificultad por motivos de trabajo, familia o enfermedad de llegar con la asiduidad requerida, hecho que trataremos de evitar al solicitar expresamente que las comunidades que participen envíen a los talleres a un hombre y a una mujer para que estas vayan en representación de su comunidad y la participación de las mujeres en los comités agroecológicos a través de la producción, transformación y venta de plantas medicinales, lo que talvez les dará una mayor motivación para participar.

10. METODOLOGÍA .

La metodología utilizada por el proyecto deberá corresponder a la complejidad de la problemática estudiada y constituirá, ella misma un sujeto de estudio. Aunque varias investigaciones sobre la agricultura sostenible se han llevado a cabo dichos estudios contemplan sobre todo el aspecto técnico y no analizan la potencialidad de la agricultura sostenible en tanto que instrumento de cambio social. La formulación de políticas, el cambio institucional, tecnológico y socio-económico necesarios para que dicha agricultura pueda implantarse a gran escala en tanto que una estrategia integrada global no han sido tampoco estudiados.

El carácter piloto y experimental del proyecto hace que éste tenga una fuerte dimensión investigativa y que comience a pequeña escala y por tres años. Se efectuará en varias etapas, de un año cada una, que podrán extenderse en el tiempo y en el espacio a medida que se verifique la necesidad de una estrategia de desarrollo rural alternativa para la región y se cuente con los medios necesarios para ello. Se dará una importancia primordial al primer año de preparación en el que se constituirán comisiones de agricultura sostenible en seis comunidades diferentes de Petén y se conformará un equipo de técnicos, de expertos comunitarios y de promotores comunitarios. En la misma forma, el proyecto dará una importancia especial al estudio, análisis y evaluación de los métodos que serán utilizados para lograr la participación de las comunidades, organizar y realizar los grupos de reflexión, la asistencia técnica y los talleres y foros y los intercambios. Así como sobre la forma de interpretar la información, reforzar las redes de intercambio, de lucha, de información y de comunicación y evaluar las diferentes actividades.

La estrategia mencionada no puede construirse en un día ni por una sola persona u organización, sino que cuenta con múltiples aspectos (anexo No. 1) que tendrán que ser el resultado del trabajo y esfuerzos tanto de los líderes comunitarios de toda una serie de personas y organizaciones. Por lo que la presente propuesta no se considera más que el punto de partida a partir del cual tienen que irse consolidando toda una serie de actividades diversas. Tiene un carácter piloto e investigativo, con el fin de que sirva como enseñanza a otras iniciativas similares en Guatemala o en el mundo y tendría que complementarse y articularse en forma coherente con la lucha de los comunitarios por el derecho a sus tierras y recursos naturales, a su autonomía y autosuficiencia, a la conquista de espacios políticos que permitan la implantación de la estrategia y a sus actividades de oposición y resistencia a planes como el PPP y el TLC.

Esto sólo puede lograrse en una dinámica de construcción basada en un equilibrio complejo y difícil, en el que: la teoría y la práctica, la unidad de objetivos y la multiplicidad de respuestas (adaptadas a cada situación y población determinadas), la centralización de voluntades a nivel nacional e internaciónal y la descentralización de la toma de decisiones a nivel local, lo individual y lo colectivo, el corto-mediano y largo plazo, etc., se coordinen y articulen en un proyecto aplicado de desarrollo coherente. Tenemos que reconocer la necesidad de comenzar a definir y difundir, a todos los niveles, un nuevo proyecto que permita a esos agentes actuar de manera consciente y autónoma, convirtiéndolos en actores históricos responsables y comprometidos con el proceso de democratización, justicia, solidaridad y sostenibilidad que sólo puede sacar al mundo de la crisis y permitir la sobrevivencia de la especie humana.

El proyecto se realizará en tres fases diferentes, que pueden ejecutarse paralelamente o sucesivamente en el tiempo, a medida de que se disponga de los medios necesarios para ello y de la voluntad de los comunitarios. La primera fase, será introductoria a la definición e implantación de la estrategia, con la segunda se comenzara a implementar la estrategia en las diferentes comunidades y con la tercera se fortalecerá y dará seguimiento al proceso:

1. Fortalecimiento de líderes comunitarios por medio de talleres de información y capacitación sobre el cambio social, el rol de la agroecología y las tecnologías sostenibles y el cambio socio-económico, tecnológico y cultural necesario para construir una alternativa al PPP y al TLC.
2. Conformación de un grupo de reflexión teórico conceptual;
3. Conformación de una red agroecológica formada por lideres comunitarios, agricultores, técnicos y ONG con experiencia en agroecología (agroforestería, técnicas agro-silvo-pastorales, agricultura orgánica, agroindustria, etc.) y comunitarios interesados;
4. Conformación en las comunidades de comités agroecológicos que, si es posible formen parte de los COCODES;
5. Asistencia técnica en las comunidades, capacitaciones e intercambios;
6. Realización de un inventario realizado por los comunitarios de las experiencias agroecológicas (agroindustria, comercialización, organización) que han existido y existen en el departamento, así como de los recursos con los que cuentan los comunitarios y sus potencialidades;
7. Transmisión de los conocimientos de los líderes en sus comunidades.
8. Definición e implantación, en cada comunidad, de un proyecto de producción agroecologica (agropecuaria y forestal sostenible), agroindustria y comercialización, que se coordinen y articulen con las actividades de las otras comunidades, en los que se proporcionen la formación, capacitación, extensión, procesamiento, mercadeo y crédito necesarios para que consoliden su organización, sus tecnologías y formas de producción sostenible agrícola y se comience a formar una red de organizaciones comunitarias que trabajan con la agroecología
9. Definición progresiva de los elementos de una estrategia comunitaria de desarrollo rural integrado y sostenible para Petén en los talleres y grupos de reflexión comunitarios.
10. Redacción de un documento final y conformación de estructuras institucionales y de financiamiento pero, también culturales, de salud y educación, deportivas, etc., que complementen y acompañen el proceso de construcción de la alternativa.
11. Fortalecimiento de la Alianza por la Vida y la Paz, en tanto que espacio político para que los comunitarios defiendan sus derechos y comiencen a implementar la estrategia en sus comunidades.

Todas estas actividades se ejecutaran sucesivamente en el tiempo, diacrónica o sincrónicamente, según los recursos con los que se cuente ya que el establecimiento de parcelas en las comunidades y su seguimiento tecnológico podrán irse realizando a medida que los comunitarios lo vayan solicitando y se cuente con los medios financieros necesarios para ello. Principalmente, pago de técnicos y promotores permanentes, materiales, equipo para la realización de los talleres, capacitaciones, asistencia técnica, intercambios, foros y reuniones del grupo de reflexión.

En el caso de que se cuente únicamente con US$ 15,000.00 durante un año los talleres y las capacitaciones introductorios se darán, como se indicó en el anexo No. 2, los talleres/capacitaciones se realizarán durante dos días en 6 comunidades diferentes durante el 2005. Cada taller/capacitación estará constituido por una primera parte de análisis, teórica conceptual, (complementada con el trabajo en mesas de los comunitarios repartidos en grupos) y por una segunda parte de capacitación tecnológica que muestre a los comunitarios los principios elementares de la agroecología. Cada taller contará con una parte introductoria, un trabajo de análisis hecho por los comunitarios, una parte de capacitación tecnológica y una evaluación. A la parte teórica/analitica asistirá un grupo permanente de líderes que participaran a todos los talleres y les darán seguimiento mientras que a la segunda parte, serán invitadas las personas de la comunidad que estén interesadas en ello, en la medida en la que se tengan los materiales y las condiciones adecuadas para ello.

Terminándose con un foro en el que se sistematizarán y evaluaran las actividades.

A medida que se cuente con un presupuesto mayor, se podrá comenzar con la asistencia técnica profundizada en las comunidades, con las reuniones del grupo de reflexión y con un proyecto de investigación paralelo. El investigador acompañará el trabajo de campo y el análisis de las diferentes experiencias con una reflexión teórica profunda sobre las posibilidades institucionales y tecnológicas concretas que existen actualmente para invertir el proceso de desaparición del campesinado y destrucción de los recursos naturales y comenzar a construir un modelo socioeconómico más sostenible y equitativo. Además estará apoyado por diferentes consultores que le ayudarán a profundizar los diferentes problemas, tales como un agrónomo especializado en agroecología, un ingeniero geógrafo especializado en ordenamiento del territorio, un especialista ambiental y un abogado en asuntos medio ambientales.

Paralelamente se mantendrá con la Internet un contacto con diferentes organizaciones y proyectos de la región latinoamericana con quienes se intercambiarán experiencias y conocimientos y se identificaran los proyectos de agricultura sostenible economía solidaria que vayan en la misma dirección. Todo este proceso tendrá como finalidad la de promover y alimentar un proceso de dialogo y de concertación para orientar el cambio, tecnológico, económico e institucional hacia más equidad social y sostenibilidad ecológica al interior de las comunidades mismas, a todos los niveles.

11. Estructura

El proyecto contará con una estructura múltiple en la que los diferentes niveles estarán constantemente en comunicación y se complementaran los unos a los otros:

1) Una coordinadora;
2) Un equipo de técnicos y promotores que den asistencia técnica en las comunidades;
3) Una red de comités tecnicos y ONG que trabajen con agroecología en Petén;
4) Personas, organizaciones y proyectos, a nivel nacional, regional e internacional, que directamente o a través de la Internet podrán participar indirectamente al proyecto e intercambiar experiencias con él.

12. PARTICIPACION Y COORDINACION

A partir de los años 70, cuando se verificaron las graves consecuencias de algunos proyectos de infraestructura, el Banco Mundial y otras instituciones empezaron a darse cuenta de que sin la participación de las comunidades concernidas estos proyectos no tendrían ningún éxito y, al contrario, acarrearían graves consecuencias. Es por ello que se comenzó a introducir el trabajo de científicos sociales (sociólogos y antropólogos) en la definición de los proyectos con el fin de que las comunidades adhirieran a los proyectos y colaboraran con ellos. El concepto de participación adquirió muchos contenidos diferentes. Desde los comunitarios que ponían su mano de obra para construir carreteras o introducían agua potable hasta los proyectos en los que se reunía a la comunidad para discutir sus problemas y posibles soluciones, involucrando a algunas personas en el proyecto. Generalmente, sin embargo, los proyectos ya habían sido elaborados en oficina y sus prioridades habían sido definidas por las autoridades del proyecto por lo que la participación comunitaria no era (y muchas veces no sigue siendo) más que un instrumento para minimizar los conflictos entre el proyecto y las comunidades y hacer creer a estas últimas que el proyecto ha sido diseñado para resolver sus intereses. La presente propuesta del GSAPP trata de salirse de ese marco y, aunque es el fruto de un trabajo teórico que se llevó a cabo durante varios años sobre el cambio social y el rol de la agricultura sostenible en la construcción de un nuevo paradigma social, este trabajo ha sido confrontado con líderes comunitarios de varias partes de Petén. Los diferentes problemas y dimensiones se discutieron y analizaron con ellos pudiéndose constatar que la construcción de un nuevo paradigma y de otra forma de relaciones entre los seres humanos ellos mismos y entre ellos y la naturaleza es una expectativa de gran número de comunitarios que quisieran escapar al circulo de la pobreza, el hambre y el desempleo y comenzar a fortalecer sus economías locales sin degradar su patrimonio natural y cultural. El que los líderes fueran personas con un nivel de conciencia e información mayor que el de la mayoría de personas en Petén facilitó la reflexión y las propuestas que se hicieron en los diferentes talleres del GSAPP.

En todas las etapas se dará un acompañamiento teórico, histórico-político y conceptual a los comunitarios dispuestos a participar pero, a medida que ellos vayan constituyendo los grupos de agricultura sostenible en sus comunidades. serán ellos mismos los que deberán definir su estrategia de construcción del futuro y comenzaran a elaborar sus propios proyectos, a implementarlos en sus comunidades, a hacer sus propios intercambios y fortalecer las redes y organizaciones a las que participen, de manera a hacer converger sus actividades en una estrategia alternativa de desarrollo rural para el departamento.

Por lo que podemos afirmar que el presente proyecto obedece a las necesidades y expectativas actuales de los comunitarios. Los participantes y las comunidades en las que se realice el proyecto asistirán o se propondrán en forma completamente voluntaria a participar, por lo que el proyecto estará conformado por personas verdaderamente interesadas y una de sus finalidades principales será fortalecer a los líderes para que puedan tomar sus decisiones con conocimiento de causa, definir e implementar conjuntamente con sus comunidades los proyectos o actividades que consideren necesarios, participar activamente a la implantación de la estrategia de desarrollo rural comunitaria en el departamento y a las luchas de oposición y resistencia a proyectos como los del TLC o el PPP. El rol del GSAPP no sería en ese momento más que seguir fortaleciéndolos y apoyándolos con grupos de reflexión y capacitaciones, coordinar los diferentes proyectos comunitarios y articularlos en el marco de la estrategia que se defina. Estrategia completamente flexible que estará en continua construcción a medida que los comunitarios consideren necesario afinarla o mejorarla.

13. MONITOREO Y EVALUACIÓN

En cada taller, intercambio o reunión los participantes evaluaran la organización, logística, contenidos y participación de todos en el taller; de las actividades realizadas, los temas abordados, la forma en la que fueron impartidos, la comprensión de los conceptos y el interés que tienen todos en darle seguimiento. También se evaluaran las capacitaciones impartidas por el técnico en agroecología, agroindustria o comercialización. El conjunto de talleres y capacitaciones se evaluara también en un foro final que tendrá lugar en Santa Elena, al que participarán líderes comunitarios, técnicos, ONG y personas interesadas, en el que se trataran de sistematizar las experiencias y de analizar los errores cometidos y las enseñanzas de los diferentes talleres o capacitaciones. Es muy importante que se aprenda a admitir y corregir los errores si no se quieren volver a cometer, así como a reconocer los aspectos positivos y las cosas buenas que pueden ayudarnos a mejorar nuestras actividades en el futuro y a transferirlas a otras comunidades.

14. DESARROLLO INSTITUCIONAL

El proyecto buscara proveer, a mediano y largo plazo, a los comunitarios con un marco teórico-conceptual necesarios para que comiencen a implantar sus propios proyectos agro ecológicos en sus comunidades, no en tanto que proyectos puntuales aislados los unos de los otros si no como parte de la estrategia global de desarrollo rural integrado en la que, poco a poco, las diferentes comunidades podrán irse incorporando y conformando en forma autónoma en una red agroecológica departamental cada vez más amplia. Como, el desarrollo sostenible de las comunidades y del bosque necesitará una gran diversificación de organismos económicos y sociales que dinamicen dicho desarrollo (social, económico y ecológico) a nivel local, será necesario un sólido componente de apoyo administrativo, logístico y financiero que permita llevar a cabo las diferentes actividades y trabajar por: la seguridad en la tenencia de la tierra, el desarrollo de actividades productivas sostenibles, el acceso a recursos financieros, el desarrollo de una solidaridad económica local, el acceso a los mercados nacionales e internacionales de los productos comunitarios, la información y capacitación, así como una amplia participación en la toma de decisiones por parte de las poblaciones concernidas.

Los comunitarios se verán ante el dilema:

1) De ocupar los espacios institucionales que ya existen como los COCODES, las municipalidades, etc., para presionar a las autoridades gubernamentales, hacer valer sus intereses e implementar su estrategia;
2) Crear sus propios espacios y organismos administrativos, tecnológicos y de poder para substituir a instituciones caducas y decadentes.

Esto solamente podrá obtenerse a medida que los comunitarios estén informados y concientes, por una parte, de la forma en la que funciona el sistema actual, del rol del marco institucional actual, del sistema que quieren construir y de las estructuras y organismos necesarios para construirlo y, por otra parte, de los pasos concretos que hay que dar par ir del uno al otro. Se necesita un fuerte apoyo de las agencias financieras comprometidas con en el proceso, no solamente de punto de vista financiero sino que también participando a la discusión y ayudando con sus reflexiones, comentarios y propuestas a resolver los problemas del proyecto a medida que se vayan presentando pues no hay recetas para construir la estrategia y necesitaremos de una gran creatividad e imaginación, de una lucha tenaz , de una gran solidaridad y de una gran perseverancia para llevarla a cabo.

15. Financiamiento

La institución interesada en apoyar al proyecto podrá financiarlo en su totalidad o solamente una parte. Por el momento no se tienen las cifras exactas necesarias para llevar a cabo el proyecto global, durante los próximos tres años pero se anexa (Anexo No. 2) un presupuesto y una calendarización tentativas de lo que se haría en una año con un presupuesto mínimo de US$10,000.00. Considerándose que, en este presupuesto no se contemplan ni salarios, ni equipo de oficina, ni vehiculos, etc., pensamos que el presupuesto global para los tres años considerados sería mucho más alto.