Wladimir Painemal es antropólogo y subdirector del periódico Azkintuwe. Invitado por agrupaciones de apoyo a la causa indígena y medios de comunicación locales, durante tres semanas recorrió diversas ciudades de Canadá, dando cuenta del trabajo comunicacional desarrollado en el cono sur por jóvenes profesionales y de la situación actual del Pueblo Mapuche en ambos lados de la cordillera de los Andes. La amenaza de las multinacionales, el racismo de las autoridades, las proyecciones de una lucha ancestral por autonomía… de todo ello conversó Seven Oaks Magazine con Painemal en la ciudad de Vancouver (Foto de Archivo - Traducción de Claudio Ekdahl).
Por Derrick O’KEEFE / Especial de Seven Oaks Magazine / Lunes 25 de julio de 2005
GULUMAPU / El Pueblo Mapuche tiene una larga y orgullosa historia de resistencia al colonialismo. Hoy, el estado chileno y las corporaciones multinacionales continúan en sus esfuerzos para robar sus recursos naturales y para someter su lucha en curso. Wladimir Painemal forma parte de una nueva generación de jóvenes comunicadores mapuches y acaba de culminar recientemente una gira informativa por Canadá. Wladimir cedió un tiempo a Seven Oaks, para discutir la realidad que enfrenta su pueblo en su lucha contra el racismo, la marginalización y las invasiones más recientes a su territorio tradicional.
- El proceso que se lleva hoy en las Américas, al que llamamos neo-liberalismo es realmente, en gran parte, la fase más reciente de quinientos años del proceso de colonización y explotación. ¿Podrías explicarnos la historia de resistencia del Pueblo Mapuche a este proceso?
WP: Históricamente, el Pueblo Mapuche ha hecho frente a diversas invasiones imperiales, pues antes de los españoles hicimos frente al imperio Inca. Por esta razón los mapuche tenemos una imagen de nación guerrera, sin embargo, me gustaría aclarar que nuestro pueblo ha estado en resistencia, en autodefensa, por muchos años y eso no significa que seamos una nación guerrera de por si, que nos guste la violencia o seamos un pueblo violento, si no que hemos tenido que resistir a estas incursiones a lo largo de los siglos.
Hablando específicamente sobre la invasión española, nuestra resistencia fue de tal magnitud en contra de ellos, que el territorio mapuche fue inhabitable y sufrieron bajas enormes en la guerra de invasión, llegando a ser conocida nuestra tierra como el “cementerio” de los españoles en América. La Corona española por lo tanto, al darse cuenta que tenían pérdidas muy duras, decidió convenir tratados lo que nos permitió mantener nuestra autonomía, en calidad de nación autónoma, entre los años 1641 a 1881. Entonces, existe una diferencia entre el Pueblo Mapuche y otros pueblos indígenas de América Latina, puesto que nuestra historia en cuanto a la pérdida de autonomía data solamente de 125 años, y estamos en estos días envueltos en un proceso para recuperar nuestra autonomía del estado chileno.
En la actualidad, la lucha del Pueblo Mapuche no es igual ha aquellas del pasado, con ejércitos invadiendo nuestros territorios. Lo que enfrentamos hoy es una invasión de compañías multinacionales. Digo entonces nuevamente que aunque en los medios nos retratan a menudo como un pueblo que ha estado siempre en conflicto, son ellos quienes están invadiendo nuestros territorios y son ellos quienes han mantenido un conflicto contra nosotros. Los mapuches no han invadido a ningún pueblo en el mundo, no le han declarado la guerra a nadie, son otros los que usan la violencia y el terrorismo hacia nosotros, invadiendo, usurpando, matando a nuestra gente y violando nuestros derechos.
- En 1973, el gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende fue derrocado por elementos del ejército con el apoyo del imperialismo de Estados Unidos, en su deseo de mantener control sobre el cobre chileno, entre otros recursos. ¿Qué persiguen las multinacionales en los territorios mapuche, cuáles son las industrias dominantes y los recursos que están apuntando controlar?
WP: En Argentina y Chile hubo dictaduras y hoy existe un proceso supuestamente democrático. Pero las dictaduras implantaron un modelo económico, un modelo neo-liberal que abren nuestros mercados a los inversionistas multinacionales y que estas democracias administran. En Chile, después de que nuestras tierras fueran divididas y tomadas por el estado, nos dejaron con pequeños espacios y los más pobres en términos productivos que existían en nuestros territorios tradicionales. Más adelante, ellos se dan cuenta de que esas tierras que nos habían dejado eran realmente muy ricas en recursos, en recursos minerales, en oro, en gas. A su vez, la política económica del estado chileno era diversificar su economía, en tanto la economía ha sido sobre todo dependiente del cobre, como principal recurso de producción. Es así como la dictadura, impulsó a través de subsidios a la industria forestal como otra fuente de exportación y ese es uno de los núcleos económicos duros con los que se enfrenta el pueblo mapuche en la actualidad.
Cuando la tierra que nos arrebataron fue asignada a los colonos europeos, ésta fue dividida en latifundios de producción agrícola. Pero en años recientes, estos colonos han estado vendiendo sus tierras, particularmente a estas compañías forestales. Entonces, ahora tenemos enormes áreas de tierra que son utilizadas para la industria forestal, plantando árboles que no son nativos al área. Tomando como ejemplo el eucalipto, cada uno de estos árboles absorbe 100 litros de agua promedio por día, por lo que cabe imaginar cuales son sus efectos en el medioambiente social y natural, así como la gran contaminación por efecto de la fumigación con pesticidas usados para el control de plagas de las plantaciones. En definitiva, el Estado y las multinacionales han creado un problema ambiental masivo con la incursión de las compañías forestales en nuestro territorio.
Esto en cuanto a la industria forestal, pues existen otras áreas de las que podríamos hablar mucho, ya que existen diferentes sectores de explotación por parte de las compañías multinacionales, en especial en el territorio mapuche de Puelmapu (Argentina). Ahora, también tenemos que decir que los Estados de Chile y Argentina caminan de la mano con las multinacionales. Es decir, los objetivos económicos de los países se homologan al de las compañías, por lo que los ministerios de economía son sucursales donde se transan los recursos naturales de los respectivos países.
El problema es que esos recursos naturales la mayor parte de las veces tienen dueños históricos y nosotros como mapuche diríamos también que tienen dueños espirituales. Sabemos también que existen áreas donde están invadiendo y que son muy perjudiciales, en especial en aquellas referidas a la propiedad intelectual y los derechos sobre las aguas. Sin embargo, preocupa que esto no se dimensione a cabalidad en lo que implica, por parte de los mapuche en general y de las organizaciones que buscan representarnos.
- Y tu pueblo y sus líderes han estado obviamente en conflicto con este estado. ¿Podrías explicarnos sobre qué base, 18 líderes mapuche han enfrentado cargos legales el año pasado?, y también ¿cómo el gobierno ’socialista’ de Chile ha utilizado leyes ‘anti-terroristas’ - que datan del período de la dictadura- contra el Pueblo Mapuche?
WP: En su mayoría, las hermanos y hermanas que fueron arrestadas y continúan estando en la cárcel, han sido detenidos por su lucha contra las compañías forestales y en contra de colonos chilenos. Existe el caso particular del dirigente Víctor Ancalaf, este fue arrestado y condenado por liderar la oposición de nuestro pueblo contra la construcción de la presa hidroeléctrica de Ralco, de Endesa-España y ha sido condenado a 5 años de prisión con el uso de la Ley Antiterrorista.
Es importante destacar también, que existen centenares y centenares de mapuches que están encarcelados hoy, aunque sus casos quizás no se relacionan directamente con la lucha contra las compañías multinacionales, pero han sido detenidos por causas sociales, situaciones que creemos están conectadas con la opresión que sufre el Pueblo Mapuche. No es casual que las cárceles tengan una población importante de mapuches, en Chile y Argentina.
Recordemos también que los Estados chileno y argentino han emprendido una política de asimilación del Pueblo Mapuche a la sociedad dominante respectiva. El Estado chileno está utilizando las leyes antiterroristas como una de sus herramientas para este fin, es decir, para todos aquellos que buscan resistir ese proceso de asimilación. Debemos recordar que esa ley fue usada en el periodo de la dictadura militar para encausar a aquellos que lucharon en contra de ese régimen y hoy el gobierno la usa en contra de los mapuche.
En los años 90, después del supuesto fin de la dictadura y el principio de un proceso democrático, las comunidades mapuche tomaron parte en negociaciones con la coalición de partidos políticos que formarían gobierno. Existían altas esperanzas de que habría un cambio en la estructura y las posiciones del Estado en relación a Pueblo Mapuche. Pero esos acuerdos a los cuales se había llegado, no fueron asumidos por el gobierno ni por los partidos políticos. El acuerdo era que el Estado chileno reconocería al Pueblo Mapuche como Pueblo/nación en su constitución y que firmarían el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esas promesas fueron quebradas por los gobiernos de la Concertación y en 1997 se da una rotura precipitada en la relación Estado-Pueblo Mapuche, sobre todo debido a las políticas económicas neo-liberales profundizadas por el gobierno. Desde entonces, ha habido un aumento en la lucha mapuche y una respuesta represiva desde el “socialismo” a la chilena, que tenemos como gobierno. Entendemos que existe una contradicción muy grande entre sus declaraciones de principios, con el modelo económico que implementan, pero al parecer no es un problema ni político, ni ético para Lagos, ni para la persona que va a continuar con estas políticas, Michelle Bachelet.
- ¿En cuanto a la situación de asimilación, cuáles son los datos demográficos de la población mapuche con respecto a la sociedad chilena?
WP: En la Argentina, aún no existen cifras oficiales en cuanto a censos para documentar la cantidad de población mapuche, pero las estiamciones fluctúan aproximadamente entre 300 y 400 mil personas en tres importantes provincias. En Chile, los números son un poco contradictorios dependiendo de las fuentes desde donde provienen, pero fluctúan entre 600.000 a 1 millón de mapuches, cerca del 10% de la población chilena. Es importante observar que éste es solamente el porcentaje de quienes se auto-identifican como mapuches, aquí quedan fuera todos aquellos mapuche que no se reconocen, es por ello que la cifra la hacemos fluctuar de este modo.
Debido a la escasez de tierra en nuestros territorios tradicionales, la gente mapuche está concentrada principalmente hoy en áreas urbanas. Cerca del 65% de la población mapuche vive en áreas urbanas. Con respecto a la gente mestiza, es un dato a descubrir, pues la mayoría de la gente que vive en Chile es mestiza, el 80% de la sociedad aproximadamente y en Argentina el 40% o más de la sociedad tiene sangre indígena. Pero la población mestiza no se identifica como grupo político y social, de modo que no forman una realidad política por sí mismos, en términos de organizaciones o representación.
Otro punto importante, es que la población mapuche está disminuyendo, tenemos un alza negativa de crecimiento en estos tiempos, que tiene que ver sobre todo con la migración mapuche desde áreas rurales a las áreas urbanas, particularmente de mujeres que van a las ciudades a buscar trabajo, eso en términos antropológicos implica una escasez de mujeres en áreas rurales tradicionales, con graves efectos en la tasa de crecimiento poblacional. A pesar de eso existe una población mapuche importante en los dos países.
- Entonces, ¿gran parte del problema demográfico tiene relación con el problema de racismo en la sociedad chilena en general?
WP: Eso es correcto, existe un problema enorme de racismo en nuestra sociedad, particularmente en el sistema educacional. No existe una educación bilingüe o intercultural que incluya al mapuche en un contexto positivo. Coloquemos el caso de la invasión que ocurrió contra el Pueblo Mapuche, ellos todavía lo están enseñando con el nombre de ‘Pacificación de la Araucanía’. Entonces, no existe un tipo de educación en términos de quiénes somos como pueblo. Obviamente eso no genera imágenes positivas de si mismos, una des-identificación y por lo tanto se genera una asimilación negativa, donde se rechaza lo propio y se busca, se privilegia lo ajeno como modelo a seguir. Es decir, el decrecimiento demográfico, a pesar de la gran cifra de población mapuche existente, se debe entre otros factores, a que muchos hermanos dejaron de identificarse como mapuche.
- Deben existir grandes dificultades en cuanto a ganar solidaridad genuina de la sociedad chilena. ¿Qué tácticas, en general, utiliza el mapuche hoy para elevar el conocimiento de su lucha en contra del estado y las multinacionales?
WP: Somos muy auto-críticos, como comunicadores mapuches, de cómo hemos enfrentado nuestra llegada a la sociedad chilena y Argentina. Dentro de nuestras organizaciones, existe un poco de confusión, pues tendemos a culpar a las sociedades nacionales de las posiciones y políticas de los Estados. No distinguimos a veces entre el Estado y sus políticas, y la sociedad civil, la ciudadanía, la población en general. Es decir, creo que es posible contar con el apoyo de ambas sociedades generando políticas de acercamiento desde las organizaciones y eso está muy débil todavía.
Otro aspecto importante a destacar es el papel de los medios de comunicación. Desde la aparición de los primeros periódicos en Chile, estos han sido racistas contra el Pueblo Mapuche, en su gran mayoría. Hoy en día, hablan muy mal sobre nosotros y generan estereotipos en la sociedad, si antes no tenían tapujos en denominarnos flojos y borrachos, hoy día la imagen que quieren dejar de nosotros es de violentos o cualquier tipo de calificación negativa. Por lo tanto, creemos que el aspecto comunicacional, en cuanto a nuestra llegada a la sociedad chilena con nuestro mensaje, es de crucial importancia, ya que nos puede permitir comenzar a derrumbar esos estigmas y esas ideas falsas en la sociedad chilena en relación a nosotros.
En el caso del colectivo que represento, estamos intentando educar y derrumbar esos estereotipos a través del periódico. Entendemos también que no solamente contra el Pueblo Mapuche existen estigmatizaciones y discriminación, porque hay muchos estigmas y discriminación en contra de otros grupos, contra la gente homosexual, contra peruanos, bolivianos, indígenas en general que vienen a Chile a trabajar, contra los pobres, las mujeres, entre otros. En Chile existe clasismo y racismo a través de todos los estratos sociales, así que uno de nuestros objetivos como comunicadores es intentar educar a la sociedad chilena y argentina respecto a los mapuches en particular, pero sobre todo respecto del respeto a las diferencias que existen a nivel general / Azkintuwe
Periódico Mapuche Azkintuwe: http://www.nodo50.org/azkintuwe