“Los U’wa no negociaremos la exploración petrolera en nuestro territorio sagrado” Decisión oficial Sexto Congreso de la Asociación U’wa. 19 –26 enero de 2003.
“El espíritu vigilante y celoso de nuestros mártires nos fortalece para reafirmar el proceso de defensa de nuestros Derechos Históricos Patrimoniales Milenarios”.
12 de septiembre de 2005
U’was rompen silencio y dicen No a la consulta para exploración petrolera
Una vez terminado el período de ayuno o período de reflexión del Pueblo U´wa, donde entran en contacto con su esencia para determinar sus acciones de vida, sus autoridades tradicionales rompieron el silencio sobre la consulta impulsada por el gobierno colombiano y la empresa ECOPETROL, para la exploración del Bloque Sirirí-Catleya.
¿ Por qué el Pueblo U’wa rechaza la Consulta Previa?
Los U’wa somos un pueblo con tradición cultural histórica y milenaria. Por lo tanto, tenemos plena autonomía para tomar decisiones políticas y administrativas en asuntos de administración y control de actividades de extracción de recursos naturales renovables o no renovables que se pretendan realizar al interior de nuestro territorio (Artículo 4 de la Ley 21 de 1991).
Representantes del Gobierno Nacional, Departamental y Municipial; Empresa Colombiana de Petróleo - Ecopetrol; Defensoría del Pueblo; Procuraduría General de la Nación; Organización Nacional Indíena de Colombia-ONIC; Comisión OEA- Harvard; OIT; Comunidad Nacional e Internacional.
Respetados señores:
Los U’wa somos un pueblo con tradición cultural histórica y milenaria, por lo tanto, tenemos plena autonomía para tomar decisiones políticas y administrativas en asuntos de administración y control de actividades de extracción de recursos naturales renovables o no renovables que se pretendan realizar al interior de nuestro territorio (artículo 4 Ley 21 de 1.991).
La Constitución Política de Colombia en el artículo 1° establece que “Colombia es un Estado Social de Derecho…”; el artículo 2° establece que dentro de los fines esenciales del Estado esta: Garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; El artículo 6° señala claramente que las autoridades son responsables por infringir la Constitución y las leyes “Preexistentes” y los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. Seguidamente el artículo 7° confirma que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, terminando este primer bloque de derechos y obligaciones con el artículo 8° que señala que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación. (entre comillas y negrillas es nuestro).
El artículo 63 de la Constitución establece que: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
En parte del artículo 70 señala que: .. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad; el artículo 72 señala que el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles.
El artículo 286 de la Constitución Política establece que los territorios indígenas somos entidades territoriales, lo que indica que con este reconocimiento constitucional nosotros tenemos jurisdicción y competencia para decidir autónomamente en la administración y control de los recursos naturales y culturales que se encuentran en nuestros territorios.
Con este señalamiento normativo ratificamos ante ustedes que LOS U’WA somos un pueblo indígena con asentamiento histórico y milenario, que somos la única riqueza cultural viva del departamento de Boyacá, que somos patrimonio de la nación colombiana porque nuestras raíces ancestrales y los derechos patrimoniales así lo confirman y todas estas características nos dan la legitimidad para ejercer el pleno ejercicio de la autoridad indígena en la administración del territorio sagrado “KERACHIKARA” el cual no es negociable; y finalmente, que todos nuestros derechos individuales y colectivos tienen protección constitucional y legal en el ámbito nacional e internacional: Constitución Política de Colombia; Ley 21 de 1.991 (convención 169 de la OIT; Ley 89 de 1.890).
Reafirmamos que el fuero indígena especial que alegamos es el que nos ha marcado la historia y el espacio, que a los pueblos indígenas nos ha llegado el momento de hacer uso legitimo de la autonomía, el gobierno propio y la jurisdicción que de muchos años atrás lo hemos exigido pero el gobierno colombiano siempre nos lo ha negado, y de hecho, desconocen nuestra autoridad milenaria. Es así que haciendo justicia hemos decidido no aceptar actividades de consulta previa. Cada uno de nosotros es la expresión viva del derecho histórico por eso el gobierno colombiano debe reconocer que hace más de 500 años, cinco siglos, que se nos ha negado nuestro derecho fundamental al territorio como derecho fundamental para garantizar la preservación de nuestra cultura.
Como antecedente histórico a nuestro argumento legal y político para rechazar la consulta previa en los proyectos de extracción de recursos naturales de nuestras tierras es porque nosotros tenemos el mismo derecho que alego Colombia en el momento en que contesta la acción judicial de orden internacional sobre las tierras que quería apoderarse Nicaragua. Es así como los titulares de las notificas señalaron “COLOMBIA TIENE TITULOS” que legitiman la propiedad sobre las mismas.
Nosotros entendemos que este derecho no es discutible, y exactamente el respeto a la integridad territorial el que estamos exigiendo como Pueblo U’wa.
¿ Por qué el Pueblo U’wa rechaza la Consulta Previa?
Brevemente presentamos las siguientes razones:
a. Porque nuestro territorio no esta en venta ni será objeto de negociación.
b. Porque las experiencias de consulta previa realizadas en otras regiones, territorios naciones indígenas han demostrado que ésta se realiza para informar la ejecución del proyecto petrolero, legitimar la presencia del gobierno en el territorio indígena, y no para que sean respetadas las decisiones autónomas de los pueblos indígenas en el momento de decidir si aceptan o no el desarrollo de estos proyectos.
c. Porque en los procesos anteriores no se ha garantizado la transparencia, imparcialidad y legitimidad con que se ejecutan los procesos de consulta previa y siempre se busca es imponer previamente la decisión de que el gobierno nacional ya ha tomado la decisión de ejecutar el proyecto independientemente si los pueblos indígenas aceptan o no su ejecución; asimismo hay que recordar que en el caso U’wa el gobierno colombiano generó dos espacios de consulta previa el cual choca directamente con los principios y fundamentos culturales de la unidad territorial y cultural que siempre hemos exigido.
d. Porque ACEPTAR LA CONSULTA PREVIA, es aceptar previamente la ejecución del proyecto, es consentir, es admitir y es desmayar en nuestras pretensiones, lo que chocaría directamente con el posicionamiento que entregamos oficialmente al gobierno nacional, y a la comunidad nacional e internacional el 10 de enero de 1995 en la ciudad de Arauca.
Por todo lo anterior hemos tomado la decisión oficial de no aceptar la consulta previa, porque no garantizara el respeto del derecho a la vida de nuestro Pueblo, tampoco la autoridad jurisdiccional que tenemos sobre el territorio, en consecuencia, EXIGIMOS al gobierno nacional que nos respete las leyes preexistentes que amparan nuestros derechos sobre el territorio U’wa conforme lo ordena la Constitución Política de Colombia y las leyes internacionales que regulan la materia, y finalmente solicitamos que no insistan en la ejecución del proyecto de Sirirí y Catleya.
Finalmente llamamos la atención al gobierno nacional y a los organismos de control y vigilancia el hecho de que hasta este momento nuestras aspiraciones territoriales no se han hecho realidad pues solo tenemos una Resolución del INCORA que define el límite del Resguardo U’wa pero aún falta el saneamiento; Tampoco tenemos explicaciones claras frente a los autores del secuestro y asesinato de los tres indigenistas norteamericanos; no tenemos información del estado actual de la investigación de la muerte de los dos niños indígenas que mueren ahogado en el río Cubugon el 11 de febrero de 2000 estando exigiendo el derecho al respeto de la integridad territorial y cultural.
“Nuestra corona, nuestro territorio y nuestras vidas no esta en venta”.
Pueblo U’wa
Comité Ejecutivo del Cabildo Mayor
Roberto Berito Afanador Cobaria,
Presidente del Cabildo Mayor Asociación U’wa
www.etniasdecolombia.org/periodico.asp
actualidad@etniasdecolombia.org
Agregado de Clajadep:
Conozca a los U’wa.
Así se conoce a una de las comunidades indígenas que todavía subsiste en Colombia, a pesar de la fuerza arrolladora de la colonización impuesta por el hombre blanco, durante más de cinco siglos.
Hacen parte de la macrofamilia lingüística Chibcha, una de las comunidades más grandes que existían a la llegada de los españoles, asentada en los Andes.
Los u´wa son conocidos porque el vocablo que lleva su nombre es entendido como “la gente que piensa” y “la gente que sí sabe hablar”.
La tradición legendaria señala que los U´wa se conformaban por ocho clanes o grupos originarios ubicados en la Sierra Nevada del Cocuy-Güicán, los cuales a su vez estaban subdivididos de acuerdo con su lugar de permanencia en tierras altas, medias o bajas.
Los primeros grupos que se extinguieron fueron aquellos que tuvieron contacto directo con los españoles y a los cuales se les impusieron instituciones tales como la Encomienda. Con ellas comenzaron a padecer muchos problemas: malos tratos, exceso de trabajo, escasa alimentación, desintegración de sus familias y mestizaje, entre otros, los cuales rompieron su unidad, su cosmovisión del mundo, su cultura.
Enseguida del dominio bárbaro español, los U´wa han tenido que soportar muchas oleadas de colonización de grupos y personas que han querido apropiarse de sus tierras y riquezas, así como someterlos al regimen de turno.
A pesar de ello, cuando han tenido que soportar los atropellos de la colonización, muchos U´wa han logrado internarse en las montañas, hasta llegar a habitar lugares que bordean los 3.600 m.s.n.m., justo por debajo del límite de la vegetación arbórea. Así vivieron por varios años, principalmente, después del sometimiento español en su área, sin que fueran contactados por nadie.
Gracias a ese impulso de conservación, hoy son más de 5000 indígenas los que hacen parte de esta comunidad, que reafirman el principio de conservación y la idea de que su papel en el mundo es mantener el equilibrio de los mundos paralelos del cielo y de la tierra.
No obstante, su población es corta si se le compara con la de 1940, cuando según los estimativos la comunidad la integraban 20.000 indígenas, que habitaban territorios que se extendían desde el sur de Venezuela hasta los departamentos de Arauca, Boyacá y Norte de Santander.
La violencia colombiana iniciada a mediados del siglo pasado forzó a muchas personas a huir hacia zonas consideradas como desocupadas, fue así como muchos campesinos y colonos arribaron a territorio U´wa. Así se generaron nuevos procesos de colonización y una nueva lucha por la supervivencia física y cultural.
En las décadas siguientes, debieron soportar la presión de gobiernos, la iglesia y grupos de forasteros, que una vez más querían apropiarse de sus tierras. La represión y las enfermedades traídas por los colonos acabaron con la vida de miles de indígenas U´wa.
A pesar de ello quienes lograron supervivir mantuvieron el mundo de prescripciones que rigen su vida social, familiar e individual, cuyo fin principal es la protección contra las enfermedades y peligros. Estas prescripciones se translucen en el traje, los adornos, la alimentación, la candela, el contacto con el hombre blanco, la cacería, la labranza, la pesca, es decir, en toda su cotidianidad. Ellas también se reflejan en las grandes circunstancias de su vida como el nacimiento, la pubertad, el matrimonio, la enfermedad y la muerte.
Igualmente, los U´wa lograron proteger la madre tierra, uno de sus pilares dentro de su entendimiento del equilibrio del mundo. Es diáfana e íntima la relación que poseen los U´wa con su madre tierra y los recursos naturales. Todo es parte de un mismo ser y es su misión propender por una armonía capaz de conservar su pueblo y lo que lo contiene.
Los U´wa creen que hay dos mundos: uno arriba, donde viven sus vidas físicas y otro abajo, un mundo paralelo que sostiene la vida espiritual. Cualquier acción que se lleve a en uno de los mundos tiene efecto en el otro.
Estructura de gobierno y representación
Desde el punto de vista tradicional, el concepto de autoridad está asociado al liderazgo espiritual. Los Werjayá (ancianos sabios) y los Karekas (hechiceros u hombres de medicina), de cada uno de los ocho clanes, son las autoridades tradicionales y su tarea es conocer la historia, meditar sobre su origen y comunicarse con los espíritus de montañas y ríos.
A través de su sabiduría, ciencia y poder, curan, purifican y rigen sus comunidades. Ellos velan por la fiel custodia de las tradiciones y por el cumplimiento de las normas y preceptos que los atan y mantienen unidos frente a otros grupos. Por otra parte, desde el punto de vista gubernamental, el interlocutor válido para el Estado colombiano con los grupos indígenas son los Cabildos. Los U´wa tienen un Cabildo Mayor y algunos Cabildos Menores.
El Cabildo Mayor está conformado por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario, el Tesorero, el Fiscal y los Vocales. Esta es una instancia operativa y de gran valor político y administrativo, pero su estructura tradicional de gobierno se ha mantenido y los cabildos consultan permanentemente a la Autoridad Tradicional, con el propósito de conservar sus preceptos originarios y culturales.
Todas las decisiones de importancia, entre ellas, las que tienen que ver con los Riowa (extranjeros), deben ser consideradas por los ancianos Werjayas o Karekas para que sean válidas. Justamente ellos se mantienen alejados del mundo occidental para que sus conclusiones y juicios se ciñan realmente a sus tradiciones, que recomiendan la reflexión, el recuerdo de las historias o canciones, así como no perder de vista la Ley Natural de la Conservación, la cual busca el respeto por lo sagrado y el equilibrio entre el mundo espiritual y el físico.
Desde el aspecto operativo, han surgido otros liderazgos en materias específicas, pero más como una fórmula de organización, tal es el caso del Comité de Educación o el Comité de Salud, al igual que las representaciones que se hacen ante instituciones gubernamentales colombianas del carácter nacional y regional.
En todos los niveles, los U´wa denotan un sistema de gobierno ampliamente democrático y participativo, basado en la construcción comunitaria de consenso.
Desde las duras épocas de la colonización española hasta nuestros días han sido muchos y muchas las formas mediante las cuales Riowa ha intentado desestabilizar el sistema tradicional de gobierno U´wa, pero a pesar de los múltiples atropellos, ha permanecido y ha logrado frenar el impulso colonizador y arrasador de la cultura blanca.
Wl pueblo U´wa anunció que repetiría un suicidio colectivo, tal como el que ocurrió en tiempo de la conquista si se concretaba la idea de extraer petróleo de sus territorios. Para cada uno de los U´wa el petróleo es la sangre de la madre tierra y sacarlo sería como asesinarla. Entre los U´wa y el medioambiente hay un nudo inseparable y ellos viven para cuidarlo.