Aspectos teóricos de las maquiladoras y la migración

17.Nov.05    Análisis y Noticias

BOLETIN “CHIAPAS AL DIA” No. 485
CIEPAC; CHIAPAS, MEXICO (15 de Noviembre de 2005)

ASPECTOS TEORICOS DE LAS MAQUILADORAS Y LA MIGRACION

Resumen: En este boletin exploramos la relacion entre la migracion y el
trabajo en maquiladoras y se demuestra que las maquiladoras, por su
naturaleza, nunca podran ser un freno a la migracion hacia los Estados Unidos.

En este escrito sera analizado el impacto que tienen los procesos de
integracion economica y comercial sobre la migracion de mexicanos y
centroamericanos hacia las grandes ciudades y hacia EEUU. Nos interesan en
especial las maquiladoras en Mexico y Centroamerica, ya que tienen un papel
que desempenar en lo que es la integracion economica en la
region. Trataremos de demostrar que la expansion de las maquiladoras en
Mexico y Centroamerica no ha frenado la migracion hacia Estados Unidos,
como esperaban los defensores de esta industria.

Las maquiladoras son plantas industriales en donde empresas
estadounidenses, asiaticas y europeas realizan las fases intensivas en
trabajo de la produccion de automoviles, aparatos electricos, electronicos,
vestuario, etc. Las leyes nacionales permiten que las maquiladoras importen
todos los insumos necesarios para la produccion sin pagar aranceles y
tarifas; ademas, la produccion y la exportacion de los productos
manufacturados son exentados del pago de las tasas previstas para las demas
empresas.

Mexico fue el primer pais en autorizar, en 1965, la instalacion de
maquiladoras. Si bien el desarrollo economico en Mexico en los 60 se
orientaba segun el modelo de industrializacion por sustitucion de
importaciones, el gobierno autorizo el establecimiento de maquiladoras, en
principio de manera limitada y provisional, a fin de frenar la emigracion
irregular de mexicanos que de repente habian perdido la posibilidad de
entrar en los EEUU legalmente, pues este pais habia suspendido
unilateralmente el Programa Bracero, acordado bilateralmente en los 40, que
garantizaba la entrada regular a miles de mexicanos cada ano.

El gobierno mexicano buscaba incentivar la instalacion de industrias
capaces de absorber la mano de obra no especializada propensa a emigrar.
Las maquiladoras requieren mano de obra no especializada porque efectuan
operaciones de montaje y confeccion de productos, es decir, fases de bajo
contenido tecnologico. Por tanto podian ser una alternativa de trabajo en
Mexico para muchos que deseaban emigrar.

Las maquiladoras pronto se multiplicaron. Lograron su maxima expansion en
los 80 y 90, cuando Mexico habia ya abandonado el proteccionismo y el
proceso de integracion economica con los EEUU se estaba profundizando.

Los paises de Centroamerica imitaron el ejemplo mexicano y se dotaron de
leyes que autorizaron la instalacion de las maquilas. Antes de 1980, la
mayoria de los paises centroamericanos autorizaban las inversiones en el
sector maquilador. Honduras, El Salvador y Guatemala en especial
registraron un fuerte aumento del numero de maquilas a partir de los ’90 y
por eso seran los paises mas mencionados en este articulo, aparte de Mexico.

La integracion economica en Centro y Norteamerica culmino con la aprobacion
del NAFTA en 1994, entre Mexico, Canada y EEUU, y del CAFTA, entre
Republica Dominicana, Centroamerica y EEUU. Se preve que el CAFTA entre en
vigor en los proximos meses. Por su parte las maquiladoras lograron su
mayor expansion en 1999 y 2000, cuando empleaban mas de un millon de
personas en Mexico y cientos de miles de personas en cada pais
centroamericano.

De manera paradojica, en estos anos de integracion economica, los flujos
migratorios de Mexico y America Central hasta EEUU no han disminuido. A
pesar de los esfuerzos que los gobiernos estadounidenses, sobretodo desde
el 1986, han hecho para frenar la inmigracion irregular desde America
Latina, el numero de migrantes indocumentados que cada ano intentan y
logran entrar en EEUU ha aumentado casi continuamente. Lo unico que han
hecho las medidas represivas estadounidenses (en especial la militarizacion
de la frontera con Mexico) es aumentar la peligrosidad de cruzar la
frontera. De ahi el aumento del numero de migrantes muertos en el intento
de alcanzar los EEUU.

?Por que el desarrollo de las maquiladoras no ha limitado la emigracion
como se esperaba?

Para entender la relacion entre liberalizacion economica y migraciones
internacionales, es necesario tomar en cuenta varios factores que
condicionan las dinamicas migratorias. Primero, he considerado los
factores de expulsion que generalmente son considerados como los causantes
de flujos migratorios, es decir, la pobreza o las diferencias salariales y
el desempleo. Quiero demostrar que el desarrollo de la industria
maquiladora no ha provocado una mejoria o un mayor equilibrio de estos
indicadores.

La importancia de estos factores ha sido reevaluada por las ciencias
sociales. Concentrar la atencion solo sobre estos elementos no explica
totalmente la migracion porque estos factores se basan sobre la idea que el
ser humano decide segun un calculo de los gastos y de las ventajas de
migrar segun un esquema meramente de costo-beneficio. Esta orientacion no
considera la importancia de la dimension social y publica del ser humano y
constituye una forma de reductivismo economico. Es decir, las personas no
optan por emigrar o no en el vacio: cada una se encuentra y decide siendo
parte de una red de relaciones sociales mas o menos compleja y grande. Por
eso, he considerado el concepto de Capital Social en su dos formas. Por un
lado subrayo la importancia de las redes sociales transnacionales para la
reproduccion y la definicion de los flujos migratorios; por otro lado
sostengo que el desarrollo de las maquiladoras ha comprometido la creacion
de relaciones sociales positivas en las areas donde hay mas maquilas.

Complementando lo anterior, es necesario tomar en cuenta que el individuo
es parte de “macro – estructuras” economicas y sociales que pueden influir
en las decisiones del individuo. Considerando la contribucion teorica de
Immanuel Wallerstein y, sobretodo de Saskia Sassen, quiero demostrar como
las maquiladoras y las migraciones internacionales son aspectos diferentes
del mismo proceso de reorganizacion social y internacional del trabajo.

Entonces, ?cuales son los efectos sobre los factores de expulsion
clasicos­sobretodo desempleo y pobreza­de la expansion de las
maquiladoras? ?Las maquiladoras han mejorado estos indicadores a tal grado
que la emigracion ha disminuido? Evidentemente no.

Si analizamos las caracteristicas de las maquilas y, especialmente, del
trabajo en la maquila, parece claro que esta industria no puede ser una
alternativa real a la emigracion. En relacion a la pobreza y a los
diferenciales salariales, es imposible que las maquiladoras puedan corregir
estos indicadores porque las inversiones en el sector maquilador son
atraidas por los bajos niveles salariales. Seria contradictorio decir que
las maquilas pueden mejorar los salarios de la mano de obra local. Los
bajos salarios son un atributo inherente de esta industria.

Por otra parte, se supone que esta industria tendria que provocar una
disminucion del desempleo. En las maquilas se hacen las fases intensivas
en trabajo de la produccion y, por tanto, el trabajo en esta industria es
abundante y accesible.

Dos aspectos nos llevan a sopesar los supuestos beneficios de las maquilas
en relacion al desempleo. Ante todo, la calidad del trabajo ofrecido es
baja: el trabajo en maquila es temporal y precario porque en las maquilas
hay un fuerte rotacion de trabajadores; los salario son bajos y hay una
general y difundida violacion de los derechos laborales. Ademas se da con
frecuencia la discriminacion y represion violenta en contra de las
trabajadoras y de los sindicalistas. Estos aspectos contribuyen a que el
trabajo en maquila no sea muy deseable.

Ademas, es necesario reevaluar el impacto de la industria maquiladora en la
creacion de empleo. La industria maquiladora es escasamente integrada en la
industria local. Las maquilas importan la gran mayoria de los insumos
necesarios para la produccion y, por eso, no estimulan la actividad de
otras industrias locales. Los efectos positivos sobre el empleo se limitan
a los puestos creados por las mismas maquilas, que nunca podran corregir de
manera sensible las tasas de desempleo en Mexico y Centroamerica. Ademas
las maquiladoras reportan grandes e imprevistos altibajos en su produccion
y las inversiones en el sector son muy volubles.

No se puede suponer que la decision de emigrar ocurra segun un modelo
meramente individualista y de costo-beneficio. El individuo opera y elige
condicionado y orientado por complejas relaciones sociales que tiene en los
paises de origen y destino. Por tanto quisiera analizar diferentes formas
de Capital Social, concepto para el conjunto de recursos colectivos reales
y virtuales a los cuales cada individuo tiene acceso por ser parte de una
red de relaciones sociales, red que puede ser institucionalizada
(asociaciones, sindicatos, etc.) o no (amistades personales, parientes, etc.).

Al analizar los flujos migratorio que se dan desde muchos anos, como en el
caso de Mexico y Centroamerica, no se puede olvidar la importancia de las
redes sociales transnacionales, o sea la importancia de aquellas relaciones
que unen los emigrados y los connacionales que se quedaron en casa. Poco a
poco las redes se extienden y se fortalecen y emigrar se vuelve menos caro
y mas facil por el apoyo que cada nudo de la red puede encontrar en otros
nudos. De hecho, si para los primeros migrantes era mas caro emigrar,
sobretodo de manera irregular, con el tiempo la ola migratoria puede contar
con una red de personas ya emigradas y tiene informaciones y ventajas que
facilitan el viaje y la integracion social y laboral en el pais de destino.
Cada migrante enriquece y extiende esta red. Los efectos del funcionamiento
de esta forma de capital social se nota en la integracion en el mercado del
trabajo: algunos segmentos del mercado del trabajo son ocupados
progresivamente por migrantes que vienen de las mismas comunidades de
origen. Por ejemplo, las redes sociales contribuyen a que, en algunas
ciudades de los EEUU, en los restaurantes trabajen solamente, o casi,
mexicanos o centroamericanos.

Las maquiladoras contribuyen en los paises donde se instalan a la perdida
de aquellos recursos denominados Capital Social y del desarrollo de formas
negativas de Capital Social,. Con el termino Capital Social negativo se
entienden las relaciones sociales que no atraen recursos para promover la
participacion, la democracia y una mejoria de las condiciones de vida, sino
aquellas redes sociales que se basan en corrupcion y criminalidad.

Las maquiladoras se concentran geograficamente en pocas areas: la frontera
norte en Mexico, pocas zonas urbanas en Guatemala, las zonas francas de El
Salvador y de Honduras. Esta concentracion provoca el movimiento de mano de
obra desde el campo hacia las areas maquiladoras, determinando un fenomeno
de fuerte, rapida y desordenada urbanizacion. Muchas mujeres, sobretodo, se
trasladan del campo a asentamientos urbanos irregulares, sin servicios
basicos o sociales. Ahi donde viven las mujeres que trabajan en
maquiladoras existen viviendas con hacinamiento, las calles estan en
pesimas condiciones, las escuelas y los servicios medicos son escasos,
etc. Dado el bajo salario que perciben las trabajadoras, hay pocas
alternativas para ellas
.
En estas areas se extiende el preocupante fenomeno de las maras y las
mujeres son victimas de frecuente violencia. En la Ciudad de Guatemala y
en Ciudad Juarez en el norte de Mexico, centenares de mujeres han sido
victimas de feminicidios en los ultimos anos, muchas de ellas trabajadoras
de maquila.

Muchos de los trabajadores de maquila, entonces, viven en areas peligrosas,
abandonados por las instituciones y en precarias condiciones economicas y
de vivienda, sin las redes sociales fuertes con las cuales podian contar
antes de salir de sus comunidades rurales. Por ello aumenta el deseo de
emigrar hacia el extranjero, aunque no cuenten con las relaciones sociales
que antes tenian. El empleo en una maquiladora en una zona urbana no
brinda niveles de vida aceptables y los trabajadores son tentados a probar
suerte en el extranjero.

Cada individuo en el momento de decidir si emigrar o no, es parte de una
macro estructura social y economica que puede influir en la decision
individual, a pesar de que las dinamicas de esta estructura son ajenas al
mismo individuo.

Para entender como funcionan estas estructuras, es util acercarse los
aportes teoricos de Wallerstein y Sassen. En la Teoria de Sistemas
Mundiales que ellos idearon, los origenes de las migraciones
internacionales no estan en las elecciones de los individuos sino en las
cambiantes estructuras de los mercados globales. Segun Wallerstein el
capitalismo constituye una “economia-mundo”, sujeta a cambios internos, en
la cual los paises pueden ser centrales o perifericos. En relacion a la
area considerada, EEUU representan obviamente el pais central, Mexico y
Centroamerica son perifericos.

Utilizando la unidad de analisis de la economia mundo, Saskia Sassen ha
demostrado que las migraciones contemporaneas y las inversiones extranjeras
en el sector maquilador son diferentes aspectos de la presente evolucion de
la economia–mundo capitalista y de la particular organizacion internacional
que ha ejercido sobre la fuerza de trabajo. La tendencia actual es
desplazar las fases intensivas en trabajo de la produccion industrial hacia
los paises donde es mas barato hacerlas. Paralelamente, ocurren cambios en
los paises centrales que contribuyen a explicar el aumento de los flujos
migratorios.

Ademas de este desplazamiento hacia los paises perifericos de las fases
productivas intensivas en trabajo, se produce la desindustrializacion de
estos mismos paises, cuyas economias hasta hace unos anos eran impulsadas
por la industria manufacturera de los paises centrales, como los EEUU. Al
mismo tiempo, la direccion y la gestion de las fases productivas
distribuidas a nivel internacional, se concentran en pocas ciudades, que se
pueden llamar ciudades globales. Los Angeles y Nueva York son un ejemplo.
El poder de las grandes empresas se concentra en estas urbes, en donde la
estructura ocupacional ha cambiado mucho. La economia de estas ciudades se
basa en los servicios especializados a las empresas. Los servicios
financieros, mercadotecnia, servicios bancarios, etc. se concentran en
estas ciudades globales desde donde se controla y dirige la economia global.

La oferta de servicios a las empresas ha provocado un aumento de empleados
muy especializados que gozan de sueldos altos. La oferta de estos
servicios ha causado el aumento de actividades relacionadas que necesitan
de mano de obra no especializada, precaria y a bajo salario­empresas de
limpieza, de distribucion, servicios de restauracion, etc.­que son
necesarias para el funcionamiento de las economias de las ciudades globales
y generan una demanda de mano de obra barata dispuesta a trabajar aun en
condiciones poco deseables. Estos segmentos del mercado del trabajo estan
ocupados por mano de obra inmigrada, cuya demanda es un elemento
estructural de la nueva organizacion internacional del trabajo. La mano de
obra que trabaja en los sectores industriales especialmente
explotadoras­por ejemplo, los llamados “talleres de sudor”­es, en general,
inmigrada, asi como en los servicios dedicados a los empleados que gozan de
altas sueldos.
En general, estos sectores ofrecen empleos ocasionales, sin tutela
sindical, etc. que la mano de obra local rechaza.

Utilizando, entonces, esta unidad de analisis, se entiende que la relacion
entre maquiladoras y migraciones internacionales no es contradictoria y que
maquilas y migraciones corresponden a la misma organizacion del trabajo a
nivel internacional.

El fortalecimiento y la militarizacion de las fronteras y las politicas
migratorias estadounidenses contribuyen asi a perpetuar las jerarquias de
la actual economia-mundo. Las fronteras entre paises sirven para definir el
centro y las periferias, desde las cuales llegan los migrantes. Se
reproducen nuevas formas de desigualdad a nivel internacional entre
diferentes paises y en los mismos paises centrales, con la creacion de
“fronteras de cristal”, que hacen que un inmigrado no tenga ni voz ni
derechos en la sociedad de destino, pero tampoco en el pais de origen.

Francesco Filippi