Nueva victoria antielectoral popular. La abstención en Colombia casi llega al 70%. Sorprende alta votación en blanco en territorios indígenas

16.Mar.06    Análisis y Noticias

Nota de Clajadep:
Casi 70% de abstención, 3% de votos blancos, 4% de votos nulos. Las instituciones no consiguen mantener ningún nivel de “legitimidad”. Está abierto el camino para la organización y lucha social.
Veamos primero las opiniones oficialistas, luego las alternativas:

Colombia: el día después

Michael Shifter, vicepresidente de Diálogo Interamericano, un foro sobre asuntos hemisféricos en Washington.

Los resultados de los comicios legislativos del domingo le otorgaron un triunfo contundente al presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y a los partidos afines al mandatario.

El uribismo se apuntó 61 de las 102 curules del Senado y 88 de 166 escaños de la Cámara de Representantes.

A dos meses de las elecciones presidenciales, los sondeos de popularidad del presidente indican que Uribe se dirige hacia su reelección.

Sin embargo, en el contexto regional, donde una creciente tendencia hacia la izquierda se perfila en el escenario político, ¿cómo se percibe el éxito de Uribe de estas elecciones?. ¿Cuál es el impacto de los resultados electorales del domingo?.

Sobre estos temas BBC Mundo conversó con Michael Shifter, vicepresidente de Diálogo Interamericano, un foro sobre asuntos hemisféricos en Washington.

¿Se deben interpretar los resultados de las elecciones en Colombia como el triunfo de un hombre o de una coalición de partidos?

Hay varios partidos que están vinculados con el presidente Uribe, yo creo que es más la expresión de la confianza y el apoyo a la gestión de un hombre.

Esto fue también una forma de consulta popular sobre su reelección, su política de seguridad y el trabajo que está haciendo en nombre de la gente de Colombia.

Los resultados fortalecen al actual mandatario en sus aspiraciones de ser reelegido.

¿Cree usted que estos resultados garantizan su reelección?

Yo creo que sin duda él ha demostrado su popularidad, es muy probable que sea reelegido pero en Colombia también pueden pasar muchas cosas.

Faltan dos meses y no creo que necesariamente se produzca un triunfo en primera vuelta.

Existe una tendencia hacia la izquierda en la región, sin embargo, en Colombia está sucediendo algo diferente, ¿por qué?.

Colombia es el único país en toda las Américas que enfrenta un conflicto armado de muchas décadas y creo que el tema de seguridad es prioritario.

Creo que en Colombia están buscando a una persona que pueda mantener la autoridad en el país y esto obviamente beneficia a una persona como Álvaro Uribe, alguien que se percibe como duro en el tema de la seguridad.

Creo que si Colombia no tuviera un conflicto armado quizás se darían fenómenos parecidos en cuanto al movimiento que tiende hacia la izquierda que hace más énfasis en el tema social

¿Eso explicaría también el por qué no se han gestado movimientos populistas como en otras partes de la región o hay otros factores?

Ha habido cierta exclusión de ciertos políticos en el escenario colombiano, también ha habido una guerra sucia en contra de unas personas o candidatos que se han postulado por la izquierda en la historia de Colombia.

El triunfo de Uribe, el resurgimiento del Partido Conservador, ¿indican que el país se mueve cada vez más hacia la derecha?

No se si se esté yendo hacia una extrema derecha, creo que hay una frustración con la violencia y la inseguridad en el país. Yo creo que muchos sectores están reclamando más autoridad y orden público y eso es entendible.

Yo creo además que los conservadores en un supuesto segundo mandato de Uribe no van a seguir tan fácilmente la línea del presidente. Se podría esperar una mayoría pero bastante frágil, bastante precaria.

Además el uribismo se ha aprovechado de la popularidad de Uribe, para entrar al Congreso. El uribismo no es una fuerza política tan monolítica.

Los electores en Colombia votaron masivamente por la oferta de Uribe. (Nota de interrupción de la lectura, Clajadep: los muy descarados esconden que sólo ha votado el 30% de los electores)

¿Podría ser percibido este triunfo de Uribe en la región como un problema, teniendo en cuenta que es el mayor aliado de Estados Unidos?

Podría ser un problema en la medida en que Uribe es percibido como un instrumento directo de Estados Unidos en la región. Esto me parece desafortunado para Colombia ya que para terminar el conflicto va a necesitar la colaboración de todos los países en la región.

Si Washington es inteligente dejaría que Uribe establezca sus contactos y vínculos y lo dejaría tener una política exterior autónoma separada de los intereses de Estados Unidos.

Sería muy desafortunado, muy contraproducente si se percibe una alianza tan fuerte entre Washington y Bogotá y todos los demás en un bloque en contra, eso haría mucho daño a los objetivos de Uribe.

Colombia/Indígenas del CRIC se pronuncian frente a resultados electorales

Redacción Actualidad Étnica
Bogotá.

Las reacciones ante el pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE), en el sentido de que las elecciones para circunscripción indígena tendrían que repetirse debido al triunfo del voto en blanco, no se han hecho esperar. La indígena Eulalia Yagarí, ayunó en el día ayer frente a la Registraduría Nacional del Estado Civil, en señal de protesta. A su vez, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, dirigió una carta al CNE en la que señalan que “a falta de una reglamentación para la circunscripción especial indígena, los votos de los ciudadanos no indígenas pueden pensarse como una contribución y un apoyo a su presencia, y no para limitarla u obstaculizarla”.

El fenómeno de la alta votación en blanco, según el CRIC, se explica en el diseño mismo del tarjetón pues éste no “facilitó la comprensión del ciudadano corriente frente a la marcación de sus elegidos y menos frente a la ubicación del voto en blanco en el tarjetón; situación que fue más desastrosa al interior de nuestros territorios, donde muchos de nuestros comuneros tienen poca relación con los instrumentos de lecto-escritura”. Sin embargo, subyace a esta situación algo más preocupante y es que los “mecanismos de la democracia están pensados para los estratos 4 y 5 de las grandes urbes”, enfatizaron los indígenas del CRIC.

Los consejeros mayores del CRIC, le recordaron a la organización electoral que “cuando el Constituyente de 1991 otorgó dos cupos para el senado a los pueblos indígenas fue para garantizar la presencia indígena en el Congreso de la República y no para restringirla. En ese orden de ideas se puede pensar que, a falta de una reglamentación para la circunscripción especial indígena, los votos de los ciudadanos no indígenas pueden pensarse como una contribución y un apoyo a su presencia, y no para limitarla u obstaculizarla; lo que ha sucedido, que consideramos un error, producto del diseño del tarjetón, no puede deducirse como una voluntad de los no indígenas sobre nuestros procesos; de así serlo se podría interpretar como otra forma de discriminación y xenofobia, pues en Colombia, para muchas de las instituciones del Estado, los indígenas seguimos siendo tratados como extranjeros en nuestra propia tierra”.

Por lo anterior, el CRIC, está convencido de que el voto en blanco, que hoy tiene en jaque a las curules indígenas en el senado, son “una manifestación de las grandes ciudades, es decir que son personas que no conocen la problemática de los pueblos indígenas” y aseguran que la voluntad de las comunidades indígenas fue apoyar a los candidatos escogidos previamente en jornadas de consulta.

Los voceros del CRIC instaron al CNE para que aclare esta situación de cara a la opinión pública y le precisaron no conocer que en las jornadas de capacitación frente al uso de los tarjetones en los diferentes territorios indígenas del país, se haya promocionado el voto en blanco. Igualmente, calificaron como inconsecuente, con la legalidad colombiana, “que los no indígenas resulten siendo los críticos de los procesos políticos internos de nuestros pueblos, ello a nuestro entender resultaría siendo otra forma de intervención equivocada que en nada le contribuye al desarrollo de la democracia en Colombia”.

Finalmente hicieron un llamado al CNE para que en caso que la determinación sea la de repetir las elecciones, se aclarare cómo se identificará la población que ya votó por las listas indígenas, “pues a nuestro entender no se puede convocar al pueblo colombiano en su totalidad debido a que ellos ya eligieron 100 senadores”. Ese fue el pronunciamiento del CRIC, que en los próximos días convocará a todas las autoridades indígenas para analizar esta la situación electoral que hoy los tiene en vilo.

ELN asegura que abstención fue la ganadora de elecciones en Colombia

Bogotá.- El ELN aseguró hoy que el gran triunfador de las elecciones parlamentarias en Colombia fue la abstención, cercana al 70 por ciento, y llamó a los candidatos presidenciales de oposición a comprometerse con políticas de paz de cara a las negociaciones exploratorias que sostienen con el gobierno.

El vocero político del ELN (Ejército de Liberación Nacional), Antonio García, tildó como “preocupantes” los niveles de abstención registrados el pasado domingo en las elecciones al Congreso y aseguró que dicho resultado evidencia la presencia de acciones políticas alternas a la legalidad.

“Pienso que el resultado electoral del conjunto de lo que aconteció merece verse con atención porque se piensa que hubo sorpresas pero pienso que no, pienso que ganó la abstención. Sigue pendiente el tema de la legitimidad del establecimiento y también esa abstención permite explicar la existencia de otro tipo de acciones políticas por fuera de la legalidad’, dijo García desde Cuba en entrevista con la emisora colombiana RCN, informó DPA.

El líder insurgente indicó que el resultado de las elecciones legislativas, en la que el presidente Álvaro Uribe obtuvo las mayorías, es una demostración de la filiación de los grupos políticos tradicionales con el gobierno del actual mandatario, aunque destacó los resultados obtenidos por el Polo Democrático Alternativo (PDA) en la jornada electoral.

“La vieja política de los sectores liberales y conservadores se alineó con Uribe y por lo tanto con la derecha (…) El Polo es una tendencia que se afianza y que tiende a despuntar”, anotó García, quien también llamó al Partido Liberal (PL) a redefinir sus perspectivas porque a su juicio, de dicha renovación depende el futuro de la tradicional colectividad.

El dirigente llamó a los elegidos candidatos presidenciales de oposición, Horacio Serpa, del PL, y Carlos Gaviria, del PDA a, centrar sus políticas en la paz, la discusión democrática acerca de la “antidemocrática aceptación del TLC (tratado de libre comercio)”, resolver los interrogantes frente al desarme paramilitar, el desplazamiento y “la agudeza de los problemas sociales”.

“Hay un reto para los dos nuevos candidatos presidenciales, se requieren candidatos que enfrenten a Uribe y que claramente ellos se comprometan con la paz y la democratización de Colombia (…) Una campaña electoral presidencial tiene que tratar estos temas. El imaginario de la sociedad está esperando que haya un candidato que trate estos temas con altura, que gire el país hacia la paz y la democratización”, precisó.

De otra parte, el representante del ELN aseguró que las políticas en el proceso exploratorio de paz que mantienen con el gobierno colombiano no han sido definidas con claridad y que muchas de las iniciativas han sido improvisadas y pensadas para un corto plazo.

“El reconocimiento político se dio solamente durante tres meses, lo cual quiere decir que es un proceso de paz hasta mayo, lo pone en entredicho y si no se mira con grandeza este fenómeno de la paz, vamos a seguir viendo que se están improvisando políticas y no se están enviando mensajes profundos al país”, indicó García.

García declaró su inconformismo por la decisión del gobierno colombiano de conferirle estatus político como representante político del grupo insurgente por sólo tres meses y alegó que dicha disposición le resta legitimidad y seriedad a las jornadas exploratorias de paz.

“Mientras el ELN estaba planteando un cese de operaciones durante el 12 de marzo pasado el gobierno estaba relativizando el reconocimiento político, porque en el acuerdo que firmamos no está definida la fecha, cuánto tiempo iba a estar ese reconocimiento político. (…) Nos parece que no se está viendo con seriedad el proceso y eso empieza a crear ciertas suspicacias en torno a cómo el gobierno trabaja este tema de la paz”, añadió.

Uribe reconoció el pasado 12 de marzo la voluntad de paz expresada por el ELN y confió en que los diálogos exploratorios de conciliación que se llevan a cabo en La Habana desde diciembre con el grupo guerrillero culminen en un próspero pacto de paz.

La agrupación subversiva suspendió hace una semana todas sus acciones militares con miras a las elecciones parlamentarias de este domingo, en un hecho histórico pues ese grupo rebelde nunca reconoció los comicios ni hizo un llamado a los ciudadanos para que voten.

El Ejecutivo y el ELN realizarán una tercera ronda de acercamientos de paz en abril en La Habana, en la que se tocará principalmente el tema de la paz y la participación de la comunidad internacional en las negociaciones.