Talleres de autonomía y autogestión

01.Abr.06    Universidad Libre

Invitación

Proyecto multidisciplinario de contribución a la autoorganización social

Autor: Red Nacional de Talleres de Autonomía y Autogestión
NUESTRA UNIVERSIDAD - CLAJADEP

Distintos profesionales, grupos comunitarios, centros culturales y experiencias sociales autónomas en varias ciudades del país nos hemos venido conociendo a lo largo y ancho de dos años de trabajo.

Hemos aprendido a trabajar y seguiremos aprendiendo a estar juntos en el intercambio informal y en la construcción de metodologías de autoorganización social, métodos y prácticas que sean aprehendidas por la propia población en sus barrios y localidades.

No nos hacemos cuestión por el enfoque o método interpretativo que tenga cada uno, ya que entendemos que es en el espacio de la organización y dinámica social de vida y expresión de la rebeldía que podremos todos y cada uno encontrar el eco de nuestras visiones y sensaciones acerca del ser comunitario y los sueños de la emancipación social. Así hemos aprendido a trabajar en la diversidad y multiplicidad de ideas y paradigmas donde unos aplican las experiencias y reflexiones de una manera y otros de forma distinta según sus sensibilidades o sus objetivos.

Este primer semestre estaremos realizando la experiencia en Valparaíso, Santiago, Iquique y algunas otras ciudades, donde llegaremos a un barrio o localidad para desarrollar una serie de actividades y dinámicas junto con la población con la idea de que se apropie de las formas y métodos de trabajo con los cuales elaboran y sistematizan sus propios contenidos, para continuar posteriormente con sus propias manos después que salgamos para ir a otro barrio. Esos barrios, uno para el primer semestre y otro para el segundo de este año, ya están determinados en Santiago y se han establecido conversaciones con la población local.

Las personas que desarrollarán las actividades prácticas junto a la comunidad por el lapso de tres meses, recibirán preparación metodológica en talleres específicos para cada disciplina mediante un programa secuencial. En el segundo semestre se efectuará un segundo nivel y se abrirán nuevas inscripciones del nivel 1 similares a los presentados a continuación.

Vea los contenidos y cada uno con su afiche:

Santiago:

FORMACIÓN DE UN JARDÍN INFANTIL COMUNITARIO

Charla informativa, entrada libre: lunes 3 de abril, 18:00h. Centro Cultural Cueto y Andes, en la esquina de las calles Cueto y Andes del Barrio Brasil.
Desarrollo del taller: los días lunes de 18:00 a 20:00h. Del 3 de abril al 19 de junio 2006
Sesiones prácticas junto a niños, niñas, padres y madres de la población: Algunos sábados y/o algunos domingos.
Contribución: tres mensualidades de diez mil pesos. Inscripciones: lunes 3 de abril después de la charla informativa.
Docentes: Marta Rivas, educadora de párvulos y directora de jardín infantil.
Jaime Yovanovic. Educador. Coordinador de la red de talleres.
Resumen: Los participantes estarán capacitados para formar junto a la comunidad un jardín infantil autónomo y autogestionado dirigido por los propios padres de familia y juventud del barrio.

NUEVAS METODOLOGÍAS DE EDUCACIÓN POPULAR

Charla informativa, entrada libre: miércoles 5 de abril, 17:30h. Centro Cultural Tallersol, Compañía 2131, Plaza Brasil.
Desarrollo del taller: los días miércoles de 17:30 a 19:00h. 5 de abril a 21 de junio 2006
Sesiones prácticas junto a la población: Algunos sábados y/o domingos.
Contribución: tres mensualidades de seis mil pesos. Inscripciones: miércoles 5 de abril después de la charla informativa.
Docentes: Jaime Yovanovic, educador, y equipo de profesionales.
Resumen: Los participantes serán capacitados para desarrollar metodologías de autoeducación basadas en la participación, cultura popular, saberes sociales, memoria histórica y áreas similares, superando la pedagogía de “transmisión” de conocimientos.

CREACIÓN DE UNA ESCUELA COMUNITARIA

Charla informativa, entrada libre: miércoles 5 de abril, 19:00h. Centro Cultural Tallersol, Compañía 2131, Plaza Brasil.
Desarrollo del taller: los días miércoles de 19:00 a 20:30h. 5 de abril a 21 de junio 2006
Sesiones prácticas junto a la población: Algunos sábados y/o domingos.
Contribución: tres mensualidades de seis mil pesos. Inscripciones: miércoles 5 de abril después de la charla informativa. Para personas que han participado en los talleres anteriores o que tengan nociones de educación popular.
Docentes: Jaime Yovanovic y equipo de profesionales.
Resumen: Los participantes serán capacitados para contribuir a la autoorganización de la población interesada en desarrollar actividades de formación comunitaria para adultos, jóvenes y niños en lo que podemos denominar la “escuela de la vida”.

PSICOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Charla informativa, entrada libre: jueves 6 de abril, 18:00h. Centro Cultural Manuel Rojas, García Reyes 243
Desarrollo del taller: los días jueves de 18:00 a 20:00h. 6 de abril a 22 de junio 2006
Sesiones prácticas junto a jóvenes, adultos y niños: Algunos domingos.
Contribución: tres mensualidades de diez mil pesos. Inscripciones: jueves 6 de abril después de la charla informativa. Para estudiantes y profesionales de psicología, trabajo social y similares.
Docentes: Daniela Ansaldo, psicóloga. Jaime Yovanovic, educador.
Resumen: Los participantes tendrán 12 sesiones en sala, 4 reuniones con la comunidad, 4 fines de semana en actividades con niños, jóvenes y adultos y 2 investigaciones psico-sociales. La primera investigación en terreno busca determinar indicadores de la personalidad de los niños, como miedos, problemas, desconfianzas, afecto, comunicación y otros que serán discutidos con los adultos para desarrollar juntos un plan de actividades con los niños tendiente a estimular modificaciones de comportamiento que serán diagnosticadas en la segunda investigación. Los participantes en el taller, así como la población, podrán comparar el desarrollo de la psique de los niños en el hogar y modificaciones de valores y comportamientos en la práctica grupal.

Taller de Santiago

Taller de Valparaíso

DERECHO ALTERNATIVO Y COMUNIDAD

Este taller será efectuado internamente con estudiantes de derecho de una facultad de Santiago y se realizará una investigación socio-jurídica, en el mismo barrio donde serán desarrolladas las prácticas de los talleres anteriores, tendiente a detectar situaciones y problemas y a la creación de un espacio autónomo local para discutir y asumir como cuerpo social asuntos jurídico-institucionales que les competen.

FORMACIÓN DE UN CENTRO DE SALUD COMUNITARIA

Éste será un taller experimental con estudiantes de medicina de una facultad de Santiago con la supervisión de un médico profesor con los cuales se discutirán los principios de la salud comunitaria y se harán reuniones con la población del mismo barrio seleccionado para intercambiar ideas y estudiar juntos las posibilidades de elaboración de un nuevo concepto de salud social asentado en la propia comunidad, la autogestión y los recursos naturales.

Valparaíso:
Creación de una escuela comunitaria
Psicología y organización comunitaria
Nuevas metodologías de educación popular

Iquique:
Creación de una escuela comunitaria
Nuevas metodologías de educación popular

—-

Información general:

La inscripción para cada taller será efectuada inmediatamente después de la charla informativa de cada disciplina.
Estudiantes o profesionales de las disciplinas que no aparezcan aún en este programa, pueden participar y también pueden entrar en comunicación con nosotros para estudiar juntos las contribuciones posibles desde su área específica.
Los interesados en participar que se manifiesten después de la charla inicial estarán supeditados al cupo de estudiantes de cada taller.
En otras ciudades donde aún no estén funcionando los talleres, la manera será la comunicación con nosotros para estudiar juntos las posibilidades de asentarlos también en su región.
Los interesados en los talleres de Valparaíso, Iquique y Temuko pueden comunicarse con nosotros para enviarles la información, textos y afiches correspondientes.
Si está en Santiago o Valparaíso, solicite el afiche y más información sobre el taller de su interés o hable con los compañeros que están divulgando en su facultad.

Las comunicaciones deben hacerse al correo electrónico del coordinador de los talleres: profesor_j@yahoo.com

AGRADECEMOS LA DIVULGACIÓN

PROGRAMA
TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO DE PSICOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

INTRODUCCIÓN

La formación de la psiquis en el niño y niña es la base del moldeamiento de la personalidad, es decir, el y la infante vienen al mundo después de 9 meses de recibir en el vientre materno la influencia de los estados de ánimo, emociones y comportamiento cotidiano de la madre, así como el conjunto de las relaciones sociales que la cruzan en ese período.

El fruto, creado mediante el contacto sexual de la mujer con un hombre, recibe por vía somática, es decir, mediante el cuerpo y los fluidos maternos, ese conjunto de estímulos internos y sociales con el cual interactúa la madre, transfiriéndolos por el contacto directo y en el alimento al feto, que no puede valerse por si mismo siendo nutrido y abrigado por la placenta, lo que le es placentero.
Ese entorno cálido, el refugio de la criatura, es su base de sustentación, base que es cortada con la ruptura del cordón umbilical, lo que genera un fuerte trauma después del cual viene el desarrollo de esa personalidad que puede adquirir múltiples direcciones en dependencia de la forma de vida de sus congéneres inmediatos.
La actual fase de la estructura de la sociedad humana impone una determinada direccionalidad a la formación de la psique, marcada por la distancia entre las personas, el odio, el temor, el individualismo, la falta de afecto, respeto y solidaridad, por la competencia y la sobrevivencia individual, todo ello organizado por el interés de mantener la continuidad de la propiedad y la ganancia. Por eso el principal estímulo psico-activo actual es la formación de la autoestima y la autovaloración como mecanismo de defensa y recurso sustitutivo de la ausencia del “nosotros” donde el principio fundamental sería la identidad y el sentido de pertenencia del ser social gregario-comunitario. En las condiciones del “nosotros”, la valoración, apreciación y estimación hacia los otros debería llevar a sustituir la autoestima por una exoestima.

CONTENIDO Y OBJETIVOS

Este taller mostrará a los participantes y permitirá el intercambio de ideas y actividades prácticas sobre algunos resultados verificables de modificaciones en la personalidad de niños y niñas cuando consiguen salir del encierro y el aislamiento de las casas y escuelas para encontrarse con adultos en otro contexto, en un marco referencial de varios adultos y jóvenes entrecruzando actividades en común, ya no más uno o dos adultos “orientando comportamientos” para uno o varios menores, sino todos interactuando.

METODOLOGÍA

Los talleres se realizarán en Santiago y en Valparaíso una vez por semana. Los participantes tendrán que destinar algún otro tiempo para trabajo en terreno. Las primeras sesiones serán de intercambio teórico basado en lectura de textos, exposición de los profesores, etc.

Luego será efectuada una investigación psicológica con niños y niñas de un barrio para determinar el estado de ciertas variables e indicadores de la personalidad.

Los datos recogidos por los participantes y los propios pobladores serán ordenados y discutidos en abierto con la comunidad, levantando allí opiniones y sugestiones para un abordaje de actividades que apunten a modificaciones conductuales.

Con esas opiniones en el taller será elaborado un modelo de trabajo entre adultos y jóvenes que contemple actividades como formas nuevas y comunitarias de relaciones entre niños, de ellos con jóvenes y adultos, entre jóvenes y entre adultos, sean existentes, germinales o para proponer.

Después de la implementación del programa vendrá una nueva investigación o encuesta donde se verá si aparecen modificaciones de los indicadores-variables de comportamiento seleccionados.

INDICADORES-VARIABLES CONDUCTUALES O RASGOS DE LA PERSONALIDAD

Afecto. Ternura. Generosidad. Carácter. Egoísmo. Extroversión-introversión. Timidez. Autonomía-dependencia. Violencia. Etc.

DIRIGIDO A

Estudiantes y profesionales de psicología, trabajo social y disciplinas afines. Dirigentes y miembros de comunidades y agrupaciones sociales. Educadores populares. Público interesado en general.

PROGRAMA

Serán 12 sesiones en sala, 2 investigaciones y 4 reuniones con la comunidad (por lo menos) en tres meses, de abril a junio.

PRIMERA SESIÓN. (Primera semana de abril)
LOS CONCEPTOS

Principios generales de la psicología y la formación de la psique. Fundamentación metodológica del taller.

SEGUNDA SESIÓN.
EL CONTEXTO

Origen y estructura de la sociedad actual, la propiedad privada, la familia y el estado.
Dinámica: Ejercicios corporales psicosomáticos.

TERCERA SESIÓN.
LA MIRADA.

Preparación de la investigación en terreno. Indicadores a trabajar. Metodología de la investigación psico-social.
Dinámica.

PRIMERA REUNIÓN CON LA COMUNIDAD.

Discusión de los objetivos e impacto de la investigación participativa. Metodología. Planificación. Dos horas de un fin de semana.

CUARTA SESIÓN.
VIAJE AL VIENTRE MATERNO

De como interactúa el conjunto de las acciones, sensaciones y emociones de la gestante con el embrión y su desarrollo durante 9 meses.
Dinámica.

PRIMERA INVESTIGACIÓN EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD.

Recopilación de datos de como se manifiestan los indicadores seleccionados de la personalidad de niños y niñas. Un fin de semana.

QUINTA SESIÓN.
LOS PRIMEROS AÑOS. (Primera semana de mayo)

La formación y el desarrollo de la psique en niños y niñas durante los primeros años de vida. La intervención de la familia, la escuela y la sociedad en general. Los traumas y complejos. Hipótesis de formación y de modificaciones conductuales según el entorno actual y el entorno comunitario de mayor contacto en común.

SEGUNDA REUNIÓN CON LA COMUNIDAD
Ordenamiento, análisis y discusión de la Primera Investigación en terreno. Diagnóstico psico-social de la niñez del barrio. Indicadores de conducta a modificar. Métodos y sugestiones de transformación del entorno comunitario. Elaboración de un programa de intervención de cuatro semanas a iniciarse el fin de semana siguiente.
Tres horas de un fin de semana.

SEXTA SESIÓN
CONDICIONES DEL CAMBIO

Preparación para las actividades con la comunidad. Juegos de niños. Presencia de jóvenes y adultos. Charlas explicativas a la comunidad. Actividades artístico-culturales. Locales a disposición. Espacios públicos.

JORNADA INICIAL DEL PROGRAMA COMUNITARIO DE FORMACIÓN DE LA CONDUCTA INFANTIL EN EL BARRIO

SÉPTIMA SESIÓN
LA PREADOLESCENCIA

El desarrollo de la personalidad en la preadolescencia. Relaciones con las fases anterior y posterior. Interacción con las influencias de la familia y la comunidad. Análisis y comparación de casos verificados en la investigación y en el inicio del Programa Comunitario de Formación de la Conducta Infantil

SEGUNDA JORNADA DEL PROGRAMA EN EL BARRIO

OCTAVA SESIÓN
LA ADOLESCENCIA

La adolescencia, características y comparaciones con las fases anterior y posterior. Interacción con las influencias externas. Análisis y comparaciones con la investigación y con el desarrollo del Programa Comunitario en el Barrio

TERCERA JORNADA DEL PROGRAMA EN EL BARRIO

NOVENA SESIÓN
LA JUVENTUD

CUARTA JORNADA DEL PROGRAMA EN EL BARRIO

DÉCIMA SESIÓN
LA COMUNIDAD

Qué es comunidad. Sus diferencias con la sociedad de personas separadas. Identidad. Memoria histórica. Inconsciente colectivo. Imaginario social. La transición de la sociedad de los “yo” a la construcción del “nosotros”. Un mundo donde quepan muchos mundos. Comparaciones con la participación de jóvenes y adultos en el Programa en el Barrio.
Dinámicas.

TERCERA REUNIÓN CON LA COMUNIDAD
Informe y discusión de los resultados del Programa en el Barrio. Elaboración de conclusiones en conjunto y planificación de la Segunda Investigación.

UNDÉCIMA SESIÓN
LA SEGUNDA MIRADA

Balance del Programa en el Barrio, de la discusión en la comunidad y preparación de la Segunda Investigación.
Dinámicas.

SEGUNDA INVESTIGACIÓN EN EL TERRENO

DUODÉCIMA SESIÓN
CONCLUSIÓN

Ordenamiento de los datos de la Segunda Investigación. Verificación de la hipótesis de modificaciones de conducta

CUARTA REUNIÓN CON LA COMUNIDAD

Entrega de los resultados, intercambio y orientaciones para la continuidad de las actividades.

DOCENTES

Daniela Ansaldo Ibarra. Psicóloga. dansaldo@gmail.com

Jaime Yovanovic Prieto. Educador e investigador social. profesor_j@yahoo.com

Para ingresar a las salas virtuales: cursosclajadep@yahoogroups.com

Vea los módulos de los otros cursos en la sección Nuestra Universidad o escríbanos

NUESTRA UNIVERSIDAD
CLAJADEP