La otra campaña
A partir de hoy será expuesta la otra realidad michoacana
Hoy arriba el Delegado Zero a las zonas indígenas michoacanas que son aquejadas de una ancestral miseria e inconformidad
América Juárez Navarro/Cambio de Michoacán
Sábado 1 de Abril de 2006
Michoacán, uno de los cinco estados con mayores índices de marginación y pobreza indígena en México, recibe hoy al Subcomandante Zero. La otra realidad de esta entidad, llena de violencia, exclusión, conflictos agrarios y forestales, será expuesta y resaltada bajo el pretexto de la llegada de La tra campaña, la misma que desnuda a su paso los errores reflejados además en el analfabetismo, la migración y el desprecio social que sigue imperando.
Un panorama desalentador, cada vez se desdibuja más la realidad indígena en medio de una ancestral confrontación. Y es que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI), Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, y Nayarit, tienen índices desde media, alta y muy alta marginación.
Así llega el delegado Zero, el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a las zonas indígenas michoacanas que, aquejadas de una ancestral miseria e inconformidad, reclaman cada vez más intensamente mejoras en sus condiciones de vida y que buscan de nueva cuenta encontrar en este personaje otras alternativas y propuestas que permitan dibujar una realidad diferente en las etnias de nuestro país.
Así pues, bajo esta deuda añeja de México con este sector, llega reflejado otro escenario, el de la pobreza que ataca al 48 por ciento de la población indígena de la entidad, donde municipios como Cherán, Nahuatzen, Los Reyes, Chilchota, Quiroga, Tingambato, Aquila y la Cañada de los Once Pueblos, son consideradas como zonas de muy alta marginación, datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) lo revelan.
La Comisión Estatal de Desarrollo para los Pueblos Indígenas indica que en Michoacán existe una población indígena de cerca de 500 mil habitantes, es decir, un cuarto de la población del estado, de los cuales el 30 por ciento es analfabeta y más del 30 por ciento recibe entre uno y dos salarios mínimos.
A esto se suma que cerca del 85 por ciento que no cuenta con servicios de salud, el 84 por ciento no tiene drenaje y un 34 por ciento que carece del servicio de agua.
Las estadísticas a nivel mundial no son menos deprimentes, ya que ubican a México en el lugar número 54 entre 173 países del planeta en condiciones de pobreza para sus etnias. Michoacán, de acuerdo con tablas similares de clasificación, aparece junto a los otros estados de la República más pobres y atrasados.
Vastas zonas rurales del estado y sus comunidades indígenas están muy por debajo de los promedios nacionales manifestados por estos índices de desarrollo y, en estas condiciones, las mujeres, los ancianos y los niños sufren más.
Las mujeres indígenas
En medio de una marginación y miseria ancestral, actualmente 55 mil mujeres de las zonas indígenas se hacen cargo de sus hogares ante la necesidad de los hombres de estos lugares de migrar a las ciudades o a otros países en busca de mejores oportunidades de trabajo.
De acuerdo con el área de Planeación y Estadística de Sedeso, en Michoacán la pobreza tiene rostro de mujer, ya que por cada 10 mujeres pertenecientes a las etnias del estado, siete viven en la marginación, debido a la falta de campo laboral, la migración y la sobre explotación de recursos naturales.
En Michoacán, pese a que existen programas sociales encaminados a abatir las condiciones de pobreza que se viven en el sector, aún la posibilidad de encontrar mujeres con condiciones de exclusión y discriminación por su cultura y lenguaje, es latente.
En el estado actualmente operan importantes programas entre los que se encuentran engorda de ganado, talleres de vestido, elaboración de productos artesanales, entre otros. Estos programas que se llevan a cabo en coordinación con la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como con la Secretaría de Desarrollo Social a nivel federal, promueve entre la población el impulso a proyectos productivos.
Actualmente se trabaja con 38 proyectos directamente coordinados por la Sedeso, mientras que en coordinación con la Sedesol son 106. Estos programas están dirigidos a las mujeres y en especial aquellas que son jefas de familia y viven en condiciones de pobreza.
Conflictos agrarios en las zonas Indígenas
La Meseta Purépecha es una de las zonas que concentra mayor número de población indígena y donde las demandas por estos grupos sociales en relación a la tierra son más violentos y añejos.
De acuerdo a la Secretaría de la Reforma Agraria, en esta zona se han registrado al menos 300 muertes y mil lesionados, derivados de 122 enfrentamientos por la posesión de la tierra.
La instancia federal indica que el estado es, a nivel nacional, el más violento en la materia por la disputa de aproximadamente dos mil 500 hectáreas y destaca que el conflicto en esta región de Michoacán tiene por lo menos 60 años de antigüedad e involucra a más de 25 mil personas de 17 municipios; la Secretaria de la Reforma Agraria ha detectado 60 conflictos, de los cuales 29 son considerados como focos rojos.
Población indígena en cifras
En el estado existen 25 municipios conformados por la población indígena, en donde se estima existe una población indígena de 500 mil personas, de las cuales el 52 por ciento de este grupo se encuentra conformado por el sexo femenino.
Informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalan que Michoacán cuenta con pobres urbanos y rurales y con poblaciones indígenas marginadas de cuatro etnias principales: mazahua, nahua, otomí y purépecha. Estas poblaciones subsisten bajo condiciones reflejadas en indicadores de subdesarrollo y marginación similares a los estratos sociales de los países más pobres del mundo.
Así, entre vastas zonas rurales donde el subdesarrollo está a la orden del día, esa otra realidad del estado da la bienvenida al subcomandante Marcos, ahora Delegado Zero, que con todo y controversia y ataques, sigue marcando el camino de mejores expectativas de vida para quienes acusan en su gesto el origen y la historia de Michoacán.