La experiencia de control municipal y autogobierno de Limatambo, en el Cusco

11.Abr.06    Análisis y Noticias

Nota de Clajadep:
Este trabajo sobre el municipio de Limatambo, en la provincia de Anta ha sido preparado por el Banco Mundial con el objetivo de tratar de influir sobre la comunidad y la opinión pública haciendo creer que la lucha por el autogobierno y control comunitario del municipio no es más que la recuperación de la confianza de la población en las instituciones y el estado. Está claro que en esta localidad, así como en otros territorios del estado peruano, no se ha llegado al nivel de participación y fuerza que manifiestan los municipios dirigidos por la Conaie en los territorios del estado ecuatoriano, pero también puede apreciarse en el texto que esta experiencia se inscribe en la tendencia generalizada del continente de las comunidades ir asumiendo la autonomía comunitaria.
Vea usted mismo y note como el autor pone de su cosecha para insuflar la pretendida fe en la institución del estado.

“GOBIERNO DEL MUNICIPIO RURAL POR LAS COMUNIDADES”

INTRODUCCION:
Se trata de una experiencia de gobierno democrático de un municipio rural de la provincia de Anta, departamento de Cusco, Perú; en que las comunidades campesinas quechuas de la provincia decidieron asumir el gobierno del distrito de Limatambo, en vista del total abandono de las comunidades y la corrupción generalizada de las autoridades.

CONTEXTO
La decisión de las comunidades de intervenir en el gobierno municipal se dió hace 9 años, en pleno proceso de desarrollo y apogeo de las corrientes neoliberales del gobierno autoritario y corrupto del ex presidente Alberto Fujimori. El Estado había propuesto como eje central del desarrollo la captación de inversión extranjera a costa de desproteger el agro, la industria nacional, manteniendo una recesión espantosa que dejó a la población a expensas de programas asistenciales, utilizados como clientelismo político. Este escenario económico unido a una generalizada corrupción de los aparatos estatales, significó la desesperanza entre los sectores campesinos indígenas de todo el país. Desde el punto de vista estructural, a la región donde está ubicado el municipio de Limatambo se le conoce en el Perú como “la mancha india”, por el enorme peso de la población indígena quechua. Es por ello mismo la zona donde la pobreza extrema es generalizada. Los concejos municipales que gobiernan la vida de estos distritos están ubicados en la urbe del distrito, una pequeña ciudad donde se concentran los servicios sociales y el comercio. El conjunto mayoritario de la población, sin embargo, no vive en la ciudad sino en las aldeas o “comunidades campesinas” y dispersos en sus chacras, sin las más mínimas condiciones de salubridad y educación. Al mismo tiempo, el sistema político nacional, desde los inicios de la República, excluyó a los indígenas de la participación activa en la vida pública. Sólo a partir de la Constitución de 1979 se modifica la disposición que prohibía el ejercicio del voto a las personas analfabetas. Esta cultura de no participación de los pueblos indígenas, hizo que el campesinado de estas zonas tenga como único referente sociopolítico su vida comunal, sus derechos y deberes ancestrales y sus códigos morales compatibles con esas tradiciones

DIAGNOSTICO:
El problema ha sido que los municipios rurales de todo el Perú y en particular en las zonas indígenas, siempre han sido gestionados por los “Mistis” (población criolla blanca o mestiza urbana), sólo en provecho de ellos mismos. El problema principal consistía en la corrupción generalizada que impedía a los municipios atender a las comunidades e incluso a la propia población urbana del distrito. El sistema de distribución de apoyo alimentario para las poblaciones en extrema pobreza estuvo y está gestionado por los municipios. Los alcaldes “mistis”, en complicidad con los proveedores de alimentos establecieron sistemas corruptos que encarecían los productos de mala calidad y sobrevaluaban los costos. Las maquinarias o herramientas de los municipios se convertían en negocios personales de los alcaldes o regidores, siempre en complicidad con los sectores urbanos y siempre en detrimento de las poblaciones campesino indígenas.

DESAFIOS

DESAFIOS ENFRENTADOS:
1. Autoconfianza de los líderes indígenas en su capacidad de resolver problemas sin la experiencia de gobierno municipal. 2. Resistencias culturales de los “mistis” a legitimar una autoridad municipal indígena. 3. Relaciones del poder local de los “mistis” con los poderes regionales y nacionales de la política criolla.

DESAFIOS A FUTURO
1. Consolidar un movimiento regional indígena que amplíe la experiencia de democracia indígena en la gestión municipal. 2. Mejorar instrumentos de gestión que apoyen los nuevos retos del movimiento político municipal de las comunidades. 3. Construir las bases de una propuesta regional de desarrollo y de gobierno sobre las bases de los principios comuneros.

ACCIONES REALIZADAS 1. Decisión política de los representantes de todas las comunidades campesino – indígenas de gobernar el municipio. 2. Creación de un movimiento político municipal “ AUTOGOBIERNO AYLLU” cuya finalidad ha sido: el gobierno de la población organizada. 3. Conformación del Consejo Comunal (CC), como órgano de control social de la gestión municipal (este Consejo se ha ido fortaleciendo con la incorporación de delegados vecinales de la urbe, denominándose ahora Consejo Comunal y Vecinal (CCV).
El CCV esta conformado por 3 delegados hombres y 3 mujeres por cada comunidad. Se reúnen cada tres meses y traen acuerdos de sus comunidades y barrios sobre sus necesidades. 5. Una vez que se aprueba el Plan, el CCV monitorea la gestión. 6. Cualquier comunero puede visitar el almacén municipal para verificar cualquier existencia o movimiento de recursos (transparencia)

RESULTADOS
1. Se ha restablecido la confianza en el gobierno municipal 2. Se ha restablecido la autoconfianza de la población indígena – campesina en sus capacidades de gobierno. 3. Se ha mejorado la eficiencia en el uso de los recursos 4. Se han ampliado las fuentes de ingreso, incluido el trabajo voluntario, al saber el buen uso de los recursos. 5. Ha mejorado toda la infraestructura y servicios en la urbe y en las comunidades. 6. Ha sido un ejemplo exitoso que ya se viene replicando en la región y en el país

RECOMENDACIONES
1. Tener confianza en nosotros mismos y tener fe en nuestros valores culturales como ejes de todo proceso y experiencia de gobernabilidad, tanto en nuestras organizaciones indígenas como en las instituciones del Estado. 2. Gobernar con la idea que mañana en la mañana debo entregar el cargo a otro responsable, quien debe saber lo que se ha hecho y lo que falta por hacer para el buen gobierno. 3. Que la institución que gobernamos tenga paredes transparentes para que todo lo que se hace dentro se vea desde fuera. El sol debe llegar hasta la caja de seguridad de la institución. 4. Todos deben saber todo lo que se hace en la organización. Nadie debe ser indispensable, todos debemos ser importantes. 5. Recordemos siempre que en el mundo indígena ser pobre no es carecer de dinero sino de aprecio y solidaridad de la comunidad; es ser “huaccha”.

PREGUNTAS PARA LA DISCUSION
1. ¿Los municipios rurales de los otros países de la CAN tienen las mismas características de Limatambo? . 2. ¿cuál sería el aspecto eje de la transformación de una gestión municipal corrupta en otra exitosa?3. ¿Existe elementos culturales claves en los modelos de gobierno municipal corruptos y exitosos? O es un tema exclusivamente técnico. 4. ¿Qué valores impulsan a los “mistis” y a los indígenas a generar modelos de gobierno municipal cualitativamente diferentes?