Vea las multitudinarias manifestaciones en Colombia. Acompañe las noticias región por región

16.May.06    Análisis y Noticias

NARIÑO

Indígenas de más de once resguardos y 16 cabildos iniciaron una gran movilización en Nariño para protestar por las difíciles condiciones sociales y económicas en las que se encuentran, las fumigaciones que afectan la salud y los cultivos lícitos y los desplazamientos forzados por las acciones de los actores del conflicto armado. Fotos Luis Antonio León y Edgar Martínez.

En La Guayacana, jurisdicción de Tumaco y El Palmar, en Ricaurte, se concentra la mayoría de manifestantes que anunció su respaldo a las demás comunidades del Cauca y cinco departamentos más que se unieron a la movilización nacional.

Indígenas de más de once resguardos y 16 cabildos iniciaron una gran movilización en Nariño para protestar por las difíciles condiciones sociales y económicas en las que se encuentran, las fumigaciones que afectan la salud y los cultivos lícitos y los desplazamientos forzados por las acciones de los actores del conflicto armado. Los indígenas, respaldados por el campesinado, empezaron su movilización en la Costa Pacífica y se desplazaron desde diferentes lugares rurales hasta el corregimiento de La Guayacana, mientras otras comunidades lo hacían hacia el sector de El Diviso, sobre la carretera Panamericana.

Otro grueso grupo de manifestantes, especialmente de las comunidades pertenecientes al Cabildo Mayor Awa de Ricaurte Camawari, se reunió en el corregimiento de El Palmar, en donde realizaba desde ayer un cabildo permanente de protesta exigiendo soluciones inmediatas de parte del Estado. De acuerdo con voceros comunitarios, hacia las horas de la noche se esperaba la llegada de la totalidad de indígenas y campesinos a ese lugar. Según indicaron dirigentes del movimiento, las protestas se adelantan de manera pacífica y en ningún momento se ha bloqueado totalmente el paso en la carretera Panamericana, tampoco hay intenciones de hacerlo, respondiendo así a la ausencia de vehículos de carga y pasajeros hacia y desde la costa. DIARIO DEL SUR estableció que la suspensión del transporte fue decisión de las empresas ante el temor de un desorden público de proporciones. En el norte del departamento, según informaciones recibidas en las últimas horas, después de algunas escaramuzas con la Fuerza Pública, que se registraron en la noche del domingo, ayer las comunidades campesinas bloquearon la vía en cercanías a Puerto Remolino, mientras que en el vecino departamento del Cauca las manifestaciones se concentraron en El Bordo.

NEIVA

La marcha pacífica encabezada por las autoridades indígenas coincidió con una manifestación de docentes y trabajadores contra el TLC.

Provenientes de los diversos cabildos existentes en el Huila, decenas de indígenas se sumaron ayer a una marcha nacional reclamando sus derechos.

Las comunidades étnicas, lideradas por el ‘Taita’ Jerónimo, llegaron ayer a Neiva y se concentraron a pocos metros del peaje Neiva, donde permanecerán hasta que sean escuchadas sus demandas.
Como en otras regiones del país, los indígenas cuentan con provisiones para una semana. La protesta es pacífica y no implicará bloqueo de vías.

“Hemos llegado a la capital, como parte de una gran movilización nacional, con la que queremos demostrar que a pesar de nuestras diferencias étnicas somos una comunidad unida que defiende sus derechos y que está cansada de tanto olvido y maltrato por parte de este Gobierno”, expresó Ricardo Yate, vocero indígena regional.

Pero además llegaron a reclamar sus tierras, entregadas a particulares, según sus voceros. Muchas comunidades han sido desplazadas y han emprendido otros rumbos.

“La comunidad Nasa ya fue desplazada una vez por efecto de la naturaleza; nos ha costado mucho esfuerzo volver a levantarnos y consolidarnos como grupo, y ahora resulta que el Estado está entregando nuestras tierras a otras personas. Por eso hemos venido a Neiva, para reclamar nuestros derechos”, aseguró Víctor Sánchez, de la comunidad Nasa del municipio de La Plata.

Por su parte Manuel de Jesús Calambás, indígena Guambiano, dijo que marcharán de manera pacífica, porque están cansados de tanto atropello contra las comunidades, y porque en el tema de derechos humanos hay graves denuncias sobre la desaparición de importantes dirigentes indígenas, hecho que les preocupa sobremanera.

“Nosotros hemos venido a exigir la salud, la educación y la justicia. Tenemos unas propuestas que queremos que el Gobierno las conozca. Estamos muy preocupados porque varios compañeros nuestros han desaparecido y esos son hechos que ya no podemos tolerar más”, explicó el dirigente indígena.

Reclamos

El ‘Taita’ Jerónimo, enviado de la Organización Nacional Indígena, dijo que el Estado colombiano viene atropellando a las comunidades indígenas y que pese a las reclamaciones y las recomendaciones de la comunidad internacional el Gobierno ha guardado absoluto silencio.

“Venimos pregonando el respeto a la madre tierra, a la naturaleza; el preservar es garantizar todos los días nuestra vida y de nuestras futuras generaciones. Tenemos que organizarnos y movilizarnos, las autoridades deben saber de nuestra fortaleza, no podemos seguir callados”, dijo con vehemencia el dirigente indígena nacional.

Las comunidades entregarán al Gobierno Departamental un documento en donde consignan sus más sentidas reclamaciones, en busca de soluciones puntuales.

SALDAÑA

Unas 300 personas, entre indígenas y campesinos, marcharon ayer por las calles de Saldaña en protesta contra lo que será la inminente firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Los participantes de la movilización se declararon en contra de la propuesta de reconversión agrícola para el departamento del Tolima por considerarla incoherente, pues cultivos como la caña, los frutales y la palma africana no le dan las mismas oportunidades de sobrevivencia que otorga el arroz a los diferentes cultivadores regionales.

Por su parte, representantes indígenas llamaron la atención al Gobierno nacional sobre la inconveniencia de un acuerdo comercial, pues en su mayoría cultivan maíz, arroz y sorgo en pequeñas cantidades, productos que resultaron vulnerados en la negociación. Estas comunidades temen un desplazamiento por hambre por culpa del TLC.

Voces de protesta

Durante la protesta, Damián Leal, productor de arroz de la vereda El Cairo-Brisas, de Saldaña, de quien dependen cuatro personas, sostuvo: “Yo siento que el Gobierno no nos ha dicho toda la verdad. De un lado nos asegura que el arroz importado no afectará la producción nacional y de otra parte el Gobierno no ha dicho cómo va a manejar el tema del contrabando por Venezuela.

“Yo temo por la subsistencia de mi familia, pues con arroz gringo y venezolano ingresando al país no veo quien me va a comprar mi cosecha”, indicó Leal.
Igualmente, Saúl Martínez, agricultor de Asorrecio, quien se desplazó hasta Saldaña para hacer parte de la protesta manifestó que “yo sí le pediría más claridad al Gobierno para tratar el futuro del arroz en el TLC. Hoy en día estamos seriamente afectados por el costo de los insumos. Por ejemplo, un bulto de abono cuesta 48 mil pesos y una carga de arroz la vendemos a 70 mil pesos. En este sentido, el Gobierno debería subsidiar los insumos o comprometerse a bajarlos de precio, pues nos va a tirar (a los campesinos) a una competencia salvaje en la que no podríamos sobrevivir”, indicó Martínez.

Tanto Leal como Martínez no estuvieron de acuerdo con los cultivos de caña que plantea el Gobierno nacional para el Tolima, pues mientras el primero señaló que “eso no prende aquí”, el segundo de los entrevistados sugirió que “ese cuento no es sino para encantar calentanos”.

En la marcha resultó evidente que los campesinos no confían en las promesas del presidente-candidato Álvaro Uribe, pues cuando el Gobierno habla de reconversión agrícola para el Tolima no existe concordancia entre las propuestas.
A juicio de Cesar Dueñas, presidente de Asorrecio, “las propuestas del alto Gobierno no son ajustadas a la realidad. Por ejemplo, los suelos de Lérida y Ambalá no concentran lo suficiente los azúcares para caña. Lo de la caña es un gol que nos quieren meter.

“Convertirnos a Palma Africana tampoco es coherente pues este es un cultivo de tardío rendimiento que para dar la primera cosecha tendría que pasar seis años y mientras tanto de qué vivimos. Ahora bien, el tema deW frutas no quedó lo suficientemente bien despejado en el TLC, pues el acceso es más ficticio que real”, indicó el dirigente arrocero, quien señaló que el único responsable del futuro de los campesinos arroceros y los indígenas es el presidente Uribe Vélez, quien se ha dedicado a lanzar ideas más demagógicas que propuestas realizables.

En Asorrecio se cultivan 10 mil hectáreas de arroz al año y unas mil familias viven de este cultivo.
Para Usosaldaña, la situación no es diferente, pues según Ángel María Caballero, presidente de Salvación Agropecuaria, es el mismo presidente Uribe el que debe decirle a los cultivadores de este municipio “qué van a ser con 24 mil hectáreas cultivadas de arroz y los 15 mil empleos que genera esta actividad en este municipio. El 80 por ciento de la población urbana y rural vive de este producto agropecuario”.

En conclusión, los campesinos de Saldaña, Lérida y Ambalema sienten que las propuestas de reconversión no se ajustan a su realidad, pues ninguno de los cultivos que promueve el Gobierno les garantiza las mínimas condiciones de subsistencia que les otorga el arroz. Como si fuera poco “nos van a someter a una competencia internacional sin contar con ninguna protección”, dijo Esperanza Gutiérrez, docente de Ibagué, quien participó de la protesta.

CALDAS

Dicen que no se quedarán de brazos cruzados ante decisiones del Gobierno que van en su contra. Para muchos, la marcha sí tiene sentido, en la medida que demuestra que están vivos como grupo organizado. Firmeza.

La jornada bien pudo llamarse los 12 mil metros de la maratón a Riosucio. Los participantes, cerca de tres mil, aunque algunos aseguraban que eran unos quince mil. El sitio de partida: Supía. La recompensa al final: de nuevo sentirse protagonistas de un movimiento social que no se queda callado ante lo que consideran injusticias del sistema.

Sí, eran de nuevo los indígenas de Caldas, que ayer marcharon por cerca de tres horas entre los dos municipios. Desde las 10:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. En esta ocasión la consigna era realizar una marcha pacífica, pero que fuera significativa en su propósito de sentar un precedente sobre cómo ven y qué opinan ellos sobre hechos como el Tratado de Libre Comercio y la reelección presidencial.

“Es verdad, son cosas que no tienen vuelta atrás, pero no por eso tenemos que quedarnos con los brazos cruzados. Hay acciones que todavía podemos emprender para luchar por nuestros derechos, porque, como vamos, estaremos aun más subyugados por culpa del Gobierno”, es el discurso de Araugo Gañán, ahora miembro de la Organización Nacional Indígena de Colombia.

Es el mismo discurso que gritaron durante la actividad los indígenas y campesinos participantes, por supuesto, con sus propias palabras.

Hay conciencia

Gloria Inés Guerrero es de la comunidad fr Bonafón (Resguardo indígena de Escopetera y Pirza). Sin titubear dice: “hay que marchar y poner un precedente, debemos hacernos escuchar cuantas veces sea necesario, es un deber con nuestras comunidades”. En esta oportunidad, a diferencia de marchas similares, todos parecían dispuestos a manifestar, de viva voz, el porqué estaban allí, “llegamos por nuestra propia voluntad y porque sabemos que es lo que queremos”.

Guerrero es, desde hace 11 años, integrante de la Guardia Indígena, lo que evidencia el compromiso con su comunidad. Ella sabe que es lo que quiere: derechos, dignidad en sus tierras y poder seguir fortaleciendo la justicia propia de los resguardos.

“Más que una autoridad nosotros ejercemos un control social. Somos intermediarios para solucionar conflictos de forma pacífica. Tenemos nuestras propias cárceles y nuestras leyes, las cuales tienen respaldo de la población”.

“En una opinión generalizada entre las comunidades indígenas: quién puede saber mejor que nosotros mismos bajo qué condiciones nos conviene vivir, qué nos afecta y que nos puede sacar adelante. Es una posición incluso respaldada con teoría sobre la materia”, como afirmó uno de los manifestantes.

Es una clase de conciencia que la están heredando los más chicos, como David Orlando Gañán Bueno, de 15 años, también de la Guardia Indígena desde hace tres años. Él ratifica las visiones de los líderes: “Hay que hacer respetar nuestras propias leyes y derechos, cuidar la naturaleza, ayudar a la gente. Hacer parte de la Guardia nos exige disciplina para todo eso”.

Quizás esa fue la palabra clave para caminar con paso firme y sin síntomas de cansancio los 12 kilómetros que separan a Supía de Riosucio, cuesta arriba. Disciplina para prepararse para otras maratones con trayectos más largos, y disciplina para buscar que los gobiernos de turno se sintonicen con su forma de vivir, de trabajar, de ser productivos para la sociedad sin tener que amoldarse a formatos extranjeros. “En eso no transigimos”, aseguró Gañán.

Desde la Gobernación

Óscar Betancourt González, Jefe de la Unidad de Grupos Étnicos del Departamento, nombró algunos de los proyectos que ha desarrollado la dependencia para beneficio de las comunidades indígenas de Caldas, aunque reconoce que todavía falta mucho por hacer.

* Un estudio investigativo sobre caracterización de la comunidad indígena de Caldas, como una forma de fortalecer la institucionalidad de los indígenas.

* Se compiló la normatividad para la comunidad en Colombia, que incluye la de Caldas, y a través de esto se han hecho talleres de capacitación para que se les respeten los derechos que tienen.

* Se ejecuta un estudio socioeconómico para que las parcialidades indígenas de Cauromá y La Trina de Supía, y La Soledad de Filadelfia tengan sus estatus de resguardo, para que puedan recibir recursos.

* Se han desarrollado proyectos de porcicultura, piscicultura, avícolas y productivos, dando cumplimiento a las metas del Plan de Desarrollo del Departamento.

* En relación con la cultura, en Riosucio se les colabora a los resguardos en divulgación de valores culturales, se les capacita para que participen en condiciones de igualdad en el Carnaval.

* Los resguardos han sido beneficiados con la figura de saneamiento de tierras, que es política nacional, para que tengan en un porcentaje aceptable un territorio colectivo de acuerdo con sus usos y costumbres.

* En este momento en Belalcázar existe un proyecto social que busca que la comunidad eleve su nivel y mejore las condiciones de vida en salud. En el mismo municipio se ejecutó un programa de piscicultura por lo que se instaló una unidad productiva.

* Se les brindó capacitación a un grupo de parteras de Riosucio y de otros lugares del departamento.

Por sus derechos

¿Es útil participar en una marcha de este tipo?

Rubiano Guapacha, Escopetera y Pirza: “Sí, para que todo el mundo se dé cuenta cómo nos vulneran nuestros derechos, que el Gobierno solo piensa en hacer acuerdos con el TLC, que no les sirven a todos”.

Albeiro Tapasco, Presidente del Concejo de Riosucio: El pueblo debe estar en la jugada, para así poder pedir por lo que es justo”.

Amanda Gómez, habitante de Riosucio: “Creo que la gente debe hacerse escuchar. Por ejemplo, a los paneleros les afecta el TLC y si se quedan callados, pues les va peor”.

Marta Lucía Guapacha, Escopetera y Pirza: “Claro, los colombianos nos estamos quedando sin nada y todos se quedan callados, pero nosotros no, hay que salir a protestar”.

José Ómar Ramos, vereda Bonafón (Riosucio): Nuestros derechos están vulnerados, por tanto se debe reclamar más justicia”.

COMUNICADO DE PRENSA 07
Mayo 15 de 2006 – 7:39 pm

SITUACIÓN DE LA MOVILIZACION DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO- ZONA CENTRO – SENA – POPAYÁN (CAUCA)

Faltando 20 minutos para las siete de la noche del día 15 de mayo de 2006, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) arremetió contra los manifestantes que bloquean desde horas de la mañana la vía panamericana a la altura de la sede norte del Sena – Regional Cauca, en la Cuidad de Popayán. Con disparos a quema ropa y gases dispersaron a los manifestantes. En los hechos varias personas resultaron heridas, entre ellos un estudiante del Programa de Antropología de la Universidad del Cauca cuyo nombre y paradero se desconocen, pero de quien se sabe sufre fractura en el cráneo.

Además, el joven Edwin Daniel López de 16 años de edad, habitante de la vereda La Paz (Municipio del Tambo) también se encuentra gravemente herido en el cráneo.

Los otros participantes de la movilización han sido agredidos con un gas oscuro que no les permite tener visibilidad y son dispersados del lugar y agredidos con balas de goma. Los manifestantes se encontraban en la casa de acción comunal pero al verse rodeados se desplazaron a la Iglesia del barrio para buscar protección. Además, el ESMAD ha entrado por la fuerza a varias de las casas del barrio La Paz donde algunos manifestantes se encontraban refugiados, les han propiciado golpes y han causado daños a las casas de habitación de lugar.
El acceso de las ambulancias ha sido negado por parte de los miembros de la fuerza pública.

A su vez, se encuentran desaparecidos Luís Concha y Marcelo Concha, hermanos, de 38 y 45 años de edad, respectivamente. También, están desaparecidos Milton Cometa de 22 años de edad y Jhon Neison Yandi de 17 años de edad, ambos provenientes de la vereda la Playa (municipio del Tambo) La pareja conformada por Dirbey Campos y Rosa Zapata, habitantes de Güisitó (Municipio del Tambo) están igualmente desaparecidos.

Los estudiantes de la Universidad del Cauca: Jefferson Pérez y Camilo Díaz; como también los campesinos de El Tambo (Cauca) Germán Estrada, José Julio Morales y Arquímedes Peña fueron retenidos por Miembros de la Fuerza Pública y llevados fuera del lugar en la patrulla 10396.

Siendo las 7:40 p.m. en esta misma zona fueron retenidas forzosamente 10 personas. Se desconoce su paradero. Con anterioridad, es decir siendo las 6:15 p.m. en la calle 13 con carrera 11 de la ciudad de Popayán, fue detenida una persona, de quien tampoco se conoce su paradero. Se resalta que quienes han desarrollado estas acciones de retención son personas fuertemente armadas, vestidas del civil, y quienes se transportan en un carro de color blanco con vidrios polarizados.

Es de resaltar que los habitantes del barrio la Paz, han desarrollado acciones de solidaridad con los manifestantes que son reprimidos por la fuerza pública en el lugar.

Por estos hechos de terrorismo estatal se señala como único responsable al Estado Colombiano y a su política de Seguridad Democrática, implementada en la actualidad por gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Se exige respeto por los habitantes del pueblo colombiano que ejercen su derecho a la movilización y a la protesta social y se demanda cesen las agresiones de la fuerza pública contra la vida de los manifestantes, como también paren los daños materiales que se han ocasionado hasta este momento en el sector.

PROCESO DE UNIDAD POPULAR DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO- CAUCA

PROYECTO COMUNICATIVO ALTERNATIVO PRENSA LIBRE SUROCCIDENTE COLOMBIANO

A la par que crece la movilización popular aumenta también la tendencia a la abstención electoral

Gobierno asustado por tendencia trata de argumentarla afirmando que muchos no votarán por ser “en días feriados”.

Prevén una abstención del 58% en elecciones de Colombia

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia aseguró este lunes que en las elecciones presidenciales del próximo 28 de mayo se espera que la abstención llegue a un nivel récord del 58 por ciento por la decisión de realizar las elecciones un fin de semana con lunes feriado

El presidente del CNE, Marco Emilio Hincapié, indicó a periodistas que existe una gran preocupación porque la abstención podría llegar incluso hasta un 60 por ciento.

“Con relación a las elecciones del año 2002, la abstención podría pasar de un 50 por ciento a un 55 o 58 por ciento, porque los puentes festivos (feriados) los utilizan los colombianos para salir de viaje a pasear por sus lugares de origen”, dijo el magistrado del CNE.

En las elecciones presidenciales de 2002, un total de 24 millones de personas estaban habilitadas para votar y para los próximos comicios el censo electoral se amplió a 26 millones, de los cuales Hincapié espera que por lo menos unos 12 millones acudan a las urnas.

El candidato presidencial colombiano Álvaro Leyva, con menos del 1 por ciento de las intenciones de voto, renunció este domingo a su aspiración por las supuestas amenazas de muerte que le han hecho desde el gobierno y las desigualdades que existen en la campaña electoral.

La más reciente encuesta realizada en Colombia le da al candidato del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), Carlos Gaviria, la segunda posición con el 14 por ciento, superando al aspirante del mayoritario Partido Liberal (PL), Horacio Serpa, que obtuvo 12 puntos.

Sin embargo, y a pesar de la reducción de 8,7 puntos de las intenciones de voto, el presidente Álvaro Uribe sigue dominando el panorama y ganaría las elecciones en la primera vuelta con el 57 por ciento de los votos.