Investigadores: En 4 wiphalas se lee historia andina

29.Ago.06    Análisis y Noticias

Bolivia
En 4 wiphalas se lee historia andina

Los emblemas se diferencian por el color de la franja diagonal que representan a los cuatro estados del Tahuantinsuyo: Cinchaysuyu, Kuntinsuyu, Antinsuyu y Qullasuyu. Existe aproximadamente desde hace 2.000 años.

La Razón/ 27 de agosto de 2006

La historia cultural de las naciones originarias que fluyeron de los
cuatro estados del Tahuantinsuyo: Cinchaysuyu, Kuntinsuyu, Antinsuyo y
Qullansuyu, se refleja en cuatro wiphalas.

Estas cuatro banderas están compuestas por los siete colores del arco iris. Se
diferencia por el color de los cuadros centrales: blanco, amarillo, rojo y
verde, ubicados de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Cada una tiene 49 espacios que representan a las markas y suyus: significa la
unidad en la diversidad geográfica de los Andes, de organización y armonía del
sistema comunitario andino donde no existe el individualismo ni el egoísmo.

El centro de la primera wiphala del Qullan Suyo está atravesada por una franja
de siete cuadros blancos. “La centralidad es lo fundamental, es el taypi
(centro) ante la dicotomía del occidente del sí o no, para nosotros hay el tal
vez, no es de la duda sino el punto del encuentro”, anota el investigador
Fernando Huanacuni en su libro Visión cósmica de Los Andes que se publicará
próximamente.

Mientras que la wiphala con la diagonal de color verde corresponde al
Antinsuyu. La franja diagonal amarilla, al Continsuyu y la roja, al
Chinchaysuyu.

Estas wiphalas son utilizadas en Bolivia (con la franja diagonal blanca), en
Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, las otras wiphalas.

“Las cuatro wiphalas unidas, proyectadas en tres dimensiones, muestran una
pirámide escalonada. (…). Nos muestran un plano de construcción de todos los
lugares ancestrales, donde Tiwanaku se ubica en el punto central”, se lee en el
libro del investigador Huanacuni.

Para el investigador Bruno Serrano, los cuatro lados de la wiphala conmemoran
a los cuatro hermanos míticos: Ayar-kachi, Ayar Uchu, Ayar-laqa y Ayar-kallku,
quienes fueron los precursores de los cuatro estados originarios del
Tahuantinsuyo.

La wiphala fue el emblema de la civilización andina, antes y durante el
período de los incas. Se usó desde la misma creación de Tiwanaku, hace más de
2.000 años aproximadamente.

En las diferentes investigaciones y excavaciones arqueológicas en Ecuador,
Perú, Argentina y Bolivia, fueron encontradas restos de tejidos. Se usó en actos
religiosos, en fiestas solemnes, acontecimientos culturales y sociales del
hombre andino.

Germán Choquehuanca señala en una de sus publicaciones “que fue encontrado un
objeto parecido a un estandarte en una tumba, con unos 800 años de antigüedad,
en la región de Chanqay, situada en la costa central del Perú”. En 1534, durante
la invasión y ocupación de Cusco, los españoles encontraron la primera
resistencia de los quechuas-aymaras y vieron entre la multitud, objetos
parecidos a la bandera de franjas y cuadros de colores similares a la del arco
iris.

Un gráfico de Waman Puma de A., de 1612, se refiere a un objeto como banderín
denominado Walqanka. Fue utilizada en 1781 por Tupac Katari, durante el cerco a
La Paz, según el historiador Felipe Quispe Huanca.

En el museo de Tiwanaku se encuentra pintadas dos wiphalas en un Qiru o vaso.
En la década del 80 se halló una pintura rupestre en la localidad de Banderani,
ubicada entre Copacabana y kasani, provincia manco Kapac, La Paz.

En el norte argentino se halló un tejido ajedrezado que envolvía al cuerpo de
dos niños enterrados en el volcán Llullaillaco. Esta reliquia se encuentra en un
museo de Mendoza.

La wiphala, en síntesis, es el símbolo de la resistencia indígena y la
expresión del pensamiento filosófico andino, de la reconstrucción de la
identidad ancestral, resurrección de la cultura que fluyó de los cuatro estados
del Tahuantinsuyo.

Simbología, uso y denominaciones

Flamea en fiestas solemnes y representa el calendario luni-solar.

Simbología • Cada color tiene su significado. No sólo es una bandera, es
también la representación del calendario luni-solar de las naciones originarias
andinas. Permite que a través del cálculo matemático sean previstas las fechas
de los equinoccios, solsticios y eclipses.

El uso • La wiphala, presente en cada evento comunitario y en ceremonias,
identifica el sistema comunitario de los Andes basado en la equidad, igualdad,
armonía, solidaridad y reciprocidad. Se utiliza en acontecimientos, culturales,
religiosos y sociales, respectivamente.

Denominaciones • Los kallawayas, en La Paz, la denominan laphaqax. En Potosí
laphala; en Cochabamba, wipayla; en Ecuador, wipala; los monolingües del
castellano de barrios residenciales, Huipala; los bilingües castellano aymara,
wifala, los bilingües castellano quechua, wipala.

Nota de Carlos Mamani Condori:

Señor Waldir:
La nota periodistica de La Razón tiene sus intenciones y sesgo respecto a la
wpiphala en esta coyuntura, cuando los descendientes de Pizarro tratan de
defender los símbolos de su “nacioanlidada”, impuesta al Qullasuyu y oros
pueblos que forman parte de la hoy república de Bolivia. Sorprendido por su
generosa sugerencia al autor de hablar con las ilustres personalidades de su
afinidad, me inquieta esa indisimulada superioridad misiti que recomienda
consultar con personas que ciertamente están en el bando de los que para
defender sus privilegios de casta se escudan en su supuesta cultura y
conocimientos, y por lo que a mi consta muchos de esos conocimientos son
mentiras que los hijos de Pizarro han venido inventándose para prevalecer
como casta en cada uno de nuestros países. La wiphala desde que fue repuesta
como símbolo de los pueblos indios ha encontrado enconados enemigos en su
camino pero ninguno, con sus sarcasmos y burlas, ha perseverado ni lo podrá
hacer, por que el proceso es simplemente incontenible.

Carlos Mamani Condori