Debate superestructural sobre la autonomía indígena en los territorios controlados por el estado boliviano

07.Mar.07    Análisis y Noticias

MAS y opositores discrepan por las autonomías indígenas

Mientras el Movimiento Al Socialismo (MAS) reclama la restitución a los pueblos indígenas de los territorios que les pertenecían desde antes de la Colonia y configurar un nuevo nivel de gobierno, los principales partidos de la oposición rechazan esta posibilidad y sólo acceden a una descentralización administrativa para los pueblos originarios en el nivel municipal.

Podemos y MNR resaltan la necesidad de profundizar la descentralización estatal a través de las autonomías departamentales y también las indígenas; sin embargo, estas últimas sólo como parte de “mancomunidades municipales”. En cambio, Unidad Nacional plantea la necesidad de dar prioridad al proceso autonómico departamental.

Gamal Serham, asambleísta de Podemos, explica que en el planteamiento de su agrupación las autonomías indígenas pueden facilitar a los pueblos originarios la capacidad de organizarse en distritos, municipios o mancomunidades (uniones entre distritos, pertenecientes a alcaldías o provincias) indígenas.

Cada una de estas instancias tendría la posibilidad de organizarse pero no la capacidad de autogobernarse, por lo que no se constituirían en un nuevo nivel político, aunque gocen de competencias como la decisión sobre los recursos naturales que existan en los territorios donde están asentados.

“No creemos que las autonomías indígenas tengan que afectar a la división política de los departamentos o municipios, sólo reconocemos la legitimidad de los gobiernos ediles, departamentales o nacionales”.

Guillermo Richter, del MNR, concuerda con la propuesta podemista, y agrega que no apoyará la posibilidad de promover una descentralización indígena desligada del departamento.

Richter señala que es posible dar a los indígenas la alternativa de formarse en municipios indígenas. Por otro lado, también planteó que tengan la potestad de elegir a sus autoridades departamentales de acuerdo con sus costumbres.

En cuanto al territorio, el MNR plantea un Estado multinacional, pero sin reterritorialización, porque esto implica un proceso muy confuso en cuanto a su planteamiento.

Por su parte, el MAS propuso que las naciones indígenas existentes en el país tengan capacidad de “autodeterminación”. Según el documento elevado a la Asamblea por el Poder Ejecutivo, se propone la creación de un tercer nivel (además del nacional y municipal) de carácter especial denominado Entidades Territoriales Indígenas Originarias (ETIO), que podrían abarcar departamentos o municipios, según la continuidad lingüística o cultural que se establezca para identificar a un pueblo indígena.

En este marco, en Bolivia puede darse una “reterritorialización”, modificando los límites políticos en los territorios y reconstituyendo las tierras que pertenecieron a los pueblos indígenas. Así, en el país se implementaría otro nivel de “gobierno transversal”, además de los municipios y los departamentos.

Para Samuel Doria Medina (UN), el proceso autonómico departamental es el que debe establecerse —inicialmente— en Bolivia, luego el indígena.

Las comunas reclaman un Concejo Legislativo Municipal

La Federación de Asociaciones Municipales (FAM) —en su propuesta denominada “Autonomía Plena, Gobierno democrático y Hacienda municipal transparente”— propone que los gobiernos ediles cuenten con el derecho constitucional de establecer un Concejo Legislativo Municipal, que tendría atribuciones para la promulgación de leyes ediles a través de concejales electos.

El presidente del Concejo Municipal de La Paz, Luis Revilla (MSM), afirmó que dicho Concejo Legislativo podría aprobar leyes locales que estarían restringidas en el ámbito de la jurisdicción municipal.

Por ejemplo, explicó, “si una nueva competencia va a ser en el tema del tráfico vehicular o la Policía de Tránsito, vamos a tener una ley de seguridad aprobada en el gobierno de La Paz o en la mancomunidad metropolitana”.

Al respecto, Revilla indicó que los representantes del Concejo podrán ser electos en listas separadas a la boleta electoral del Alcalde.

La autoridad edil sugirió que, como en el caso de La Paz, los partidos políticos tengan que postular a 11 candidatos y los más votados formarían esta instancia de legislación. En principio “se plantea que tenga la misma cantidad de concejales, un máximo de 11 y un mínimo de cinco, por lo que cada partido presentaría una lista de 11 concejales municipales en cada ciudad”.

El presidente de la FAM, Atiliano Arancibia, en cambio, considera que no puede existir ninguna ampliación o reducción del número de los concejeros ediles.

Revilla afirmó que cada uno de los funcionarios electos deberá trabajar en los distritos de su municipio correspondiente.

Esta modalidad de elección sería la misma en las provincias de los departamentos.

Según el Presidente del Concejo, los municipios desean tener mayor libertad a la hora de adoptar decisiones, principalmente en la aprobación de los recursos del Plan Operativo Anual (POA).

Al respecto, Arancibia indicó que el dinero sería fiscalizado a través de la Contraloría o el Ministerio de Hacienda.

Autonomías indígenas en mancomunidades

Revilla aseguró que las autonomías indígenas están incluidas en la propuesta de los municipios.

Este planteamiento se enmarca en lo que son los regímenes municipales. “Si los pueblos indígenas no sólo contemplan territorialmente un municipio sino varios, entonces el territorio de la autonomía indígena será de las mancomunidades, pero siempre dentro de lo que son los municipios”, destacó el Presidente del Concejo Municipal de la ciudad de La Paz.