En defensa de la sagrada hoja de koka

19.Mar.07    Análisis y Noticias

Palabras de koka al corazòn de los colombianos
por Fundaciòn indìgena Sol y Serpiente de Amèrica Wednesday, Mar. 14, 2007 at 12:12 PM
yarawisaya@gmail.com 3687240 calle 22F No.38-39 Ap.201 C4
Indymedia Colombia

La fundaciòn Indìgena Sol y Serpiente de Ameria hace algunas presiciones ante la ciudadanìa en relaciòn a la hoja de koka, los productos alternativos derivados de esta planta sagrada y la falta de compromiso a nivel gubernamental en analizar este asunto.

PALABRAS DE KOKA
AL CORAZON DE LOS COLOMBIANOS

La Fundación Indígena Sol y Serpiente de América quien viene adelantando trabajos en la reivindicación del buen uso de la hoja de koka en varias zonas del país y quien actualmente coordina el proyecto KOKASANA hace las siguientes presiciones ante la ciudadanía.
1. Desde hace ocho años venimos trabajando al interior de las comunidades Yanakonas en el Sur del Huila, en algunos sectores de la comunidad Pijao y elaborando productos a base de hoja de koka natural que hemos puesto a disposición del país, en ese trayecto de tiempo todo ha sido una gran lucha y esfuerzo por hacer pedagogía ante las instituciones de gobierno y ante la ciudadanía en general, ha sido un trabajo al interior de las comunidades por recordar y valorar la memoria a partir del buen uso de la hoja de koka y ha sido un caminar en el país presentando alternativas al buen uso de esta planta sagrada.
2. Las instituciones de gobierno como es el caso del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) se mostraron siempre renuentes a otorgarnos un tipo de registro, por las connotaciones políticas que existen en el país en relación a la koka, pero dejaron abiertas las posibilidades para los productos elaborados, controlados e impulsados por las comunidades indígenas.
3. En tales circunstancias se avanzó en conversaciones con el INVIMA y esta institución fue comprensiva con el saber de las comunidades indígenas, con las investigaciones realizadas por universidades prestigiosas como la Universidad de Harvard en Estados Unidos y otras en América Latina, se nos dijo entonces que el INVIMA ya tenia la claridad suficiente y que la dificultad estaba en el convencimiento a los siguientes entes que conforman el Concejo Nacional de Estupefacientes como son el Ministerio de Medio Ambiente, Relaciones Exteriores, Vicepresidencia de la Republica, Ministerio de Desarrollo Social y Antinarcóticos. Y es en este último en donde ni siquiera hemos sido escuchados y ya entenderán por que; son muchos los intereses políticos y económicos que están en juego, así como el desconocimiento que tienen por la asociación que hacen en el país entre la hoja natural y la hoja manipulada con químicos, razones que los lleva a no querer tratar un tema que implica buscar soluciones alternativas ante el mal uso de esta planta que se ha dado por otras personas en el país y ante las misma política de fumigaciones, orden que como ya es conocido viene desde la misma presidencia de la republica y desde los intereses norteamericanos.
4. Nosotros seguimos avanzando en nuestro trabajo de presentar propuestas novedosas, hechas con alta calidad, higiénicas y con la mayor responsabilidad ante el país. Al interior de las comunidades, en nuestro caso, en la zona del Huila y Tolima se está avanzando en la consolidación de chagras indígenas en donde la hojita de koka para el té y los productos KOKASANA tiene su lugar exclusivo junto a otras plantas nativas, en los ceremoniales a la madre tierra y en el fortalecimiento de la identidad cultural. Esto ha sido un esfuerzo titánico, quijotesco si se puede decir, en hacer claridad a todo el mundo, incluyendo a nuestros hermanos indígenas de que esta planta es una santa que ha sido prostituida y pisoteada, que hay que devolverle su esencia espiritual, su valor alimenticio y curativo para lo que fue destinada en esta madre tierra. Con alegría sentimos que el trabajo que se ha hecho con la hojita de koka ha permitido recordar esa memoria ancestral a muchos hermanos indígenas que por efectos de la discriminación y el desprecio de los entes gubernamentales estaban olvidando este elemento sagrado de la naturaleza en las comunidades. En términos generales, le apostamos a producir aromáticas, galletas, dulces y cremas, pero también le apostamos a beber, comer y mambear la hoja de koka como parte del fortalecimiento cultural en cada comunidad.
5. Somos consientes desde luego, que sobre la hoja de koka hay un asunto político de fondo, con intereses internacionales e intereses económicos en el país que hay que tenerlos en cuenta a la hora de hacer cualquier análisis, por tanto sabemos que las instituciones de gobierno constantemente nos están mirando de reojo sobre los pasos que damos, así sea una pelea tan desigual.
6. Por eso no nos tomo de sorpresa esta noticia en donde se dice que el INVIMA dio la orden de retirar los productos a base de la hoja de koka de las tiendas naturistas, desde luego nos preocupa y nos mortifica que el proceso que hemos llevado sufra un golpe por esa falta de compromiso de parte de las instituciones de gobierno con el país cuando se habla de proyectos que construyen vida y generan paz, nos molesta que lo hablado se convierta en letra muerta o en palabras que se las lleva el viento.

Por tal motivo decimos que, siendo justos con lo que hemos hecho, el camino pantanoso actualmente no lo tenemos tanto en el INVIMA, lo tenemos en la miopía e intereses y falta de compromiso de los restantes entes que conforman el Concejo Nacional de Estupefacientes quienes no se han dignado tomar este asunto con seriedad para llevarlo a discusión del alto gobierno y sobretodo cuando hemos hecho conocer el acumulado jurídico existente que nos brinda protección y posibilidades, como son el trasfondo filosófico que encierra la aplicación de Constitución Nacional y lo que implica la Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia, C-176/94 que ordena buscar alternativas para el buen uso de la hoja de koka en el país y las múltiples investigaciones serias que ya hemos mencionado.

Consideramos en tal sentido que hay que nombrar y valorar la lucha y el esfuerzo que hemos dado en diferentes zonas del país, con varias comunidades: Yanakonas, Guambianos, Nasas, Pijaos y Kamentsa ya que hay que darle a cada cual lo que le pertenece de esfuerzo en este trabajo; de tal manera que el proceso para nosotros no puede parar y lo que se ha ganado no se puede echar al piso por unos dos o tres funcionarios mal informados y/o mal intencionados.

El proceso después de ocho años hay que valorarlo en su dimensión educativa, en la sana costumbre que se esta construyendo en Colombia, por eso desde nuestra visión son importantes los productos ante el mercado como generación de ingresos, pero también la construcción social y política que lleva inmerso este trabajo, la construcción de imagen de un país que no es solo narcotráfico y muerte, que es capaz de generar vida desde lo sano que tiene la koka .

Nos importa mucho por ejemplo, el trabajo que se hace con cada comunidad, la capacidad de empoderamiento que podamos construir alrededor de la hoja de koka que nos permita un día una defensa más fuerte y más directa de esta planta por sus bondades nutricionales y medicinales. La masticación de la hoja de koka tostada en olla de barro, practica conocida como “mambeo” es otra sana costumbre que promovemos en Colombia y en nuestros jóvenes al interior de nuestras comunidades indígenas, por que quien mastica la hoja de koka puede dar testimonio de lo sagrado, del poder del pensamiento y la palabra, del gran poder alimenticio que se encuentra en esta planta.

Por otra parte, es satisfactorio recibir voces de apoyo de personas que han creído en nosotros, en los aportes que se hacen en las comunidades indígenas y en el país en la construcción de soberanía nacional desde la desatanizaciòn de la hoja de koka y desde la búsqueda de alternativas ante las políticas de fumigaciones; en esas listas de voces tenemos a intelectuales, amas de casa, médicos, estudiantes que han recibido los beneficios de la hoja de koka, de las organizaciones indígenas, de entidades internacionales, de empresarios y hasta de la misma policía que han probado los productos a base de hojita de koka y que con sonrisa nos dicen “esto no es malo, mi abuelita me daba para el dolor de estomago, para el dolor de cabeza, para la artritis”, “esto es lo que hay que hacer”.

Decimos entonces, que de nuestra parte seguiremos adelante trabajando y fortaleciendo nuestras chagras en donde se cultiva la sagrada hojita de koka, seguiremos presentando propuestas para la ciudadanía como un aporte indígena al país, seguiremos construyendo empresa con identidad y cumpliendo con valor esa misión que nos puso el padre creador a través de la defensa de esta planta, seguiremos adelante convencidos de que estamos haciendo un gran aporte al país, a las generaciones y a la soberanía nacional como parte de la alimentación y medicina ancestral; seguiremos resistiendo al lado de nuestras autoridades indígenas y buscando permanecer en el tiempo, reeducando en cada momento para que la sana costumbre de hacer buen uso de la hoja de koka se convierta en ley a lo largo y ancho el pueblo colombiano y para que sea ella, la hojita de koka a través de nuestro tinku sagrado (representación de los tres mundos en la cultura Yanakona) la que nos trace los caminos a seguir en este país en donde la memoria se hace tan frágil y borrosa por la constante manipulación que se genera desde los centros de poder.

Con el abrazo fraterno de la sagrada hoja de koka.

Firma.

Fundación Indígena
Sol y Serpiente de América.
Proyecto Kokasana.
Fredy Romeiro Campo Chikangana.
Representante Legal.

Conociendo la Fundación Sol y Serpiente de América

Uno de los propósitos mayores es la reconstrucción y fortalecimiento de las Identidades de los Pueblos Indígenas para garantizar la dignidad, la identidad de la vida y su permanencia cultural.

Por su naturaleza Étnica, razones filosóficas y de cosmovisión la vida de los Pueblos Indígenas, tiene una visión holistica, todo lo que existe en la naturaleza esta relacionado con el todo y las culturas constituyen los ejes que funcionan ligados a los elementales (agua, tierra, fuego, aire) igual que otros componentes como la biodiversidad cumplen un papel fundamental en el cumplimiento del ciclo de vida de los Pueblos Indígenas.

Los pueblos indígenas a través de la identidad cultural están en capacidad de hacer conservación y uso sostenible de la biodiversidad, tangible e intangible, lamentablemente por razones históricas ha sido sustituida y degradada por otras formas de ver, sentir, pensar y actuar que van en contra vía de los usos y manejos que garantizaban la permanencia de la biodiversidad. Obedeciendo a las anteriores consideraciones con la orientación de los taitas antiguos, en medio de la incredulidad, ambigüedad, el hecho de no creer en nosotr@s mism@s, y la falta de apoyo económico, hemos emprendido la realización de trabajos de recopilación, ejercicio en la vivencia de los usos y costumbres inherentes al manejo de la biodiversidad articulados al ciclo de Vida de la Etnia NASA Y WAMPIANA en el departamento del Kauka Colombia, como una propuesta posible de realizar.

Nosotr@s como miembros de los Pueblos Indígenas tenemos la responsabilidad de salvaguardar, respetar y desarrollar la integridad de la vida de acuerdo a nuestros principios, valores, ética y practicas en función de la biodiversidad propiciando y garantizando el fortalecimiento en la preservación, apropiación, conservación y aprovechamiento de las mismas para garantizar una vida digna, con identidad para su permanencia.

Tal y como lo hemos expresado nuestra tarea es contribuir a mantener el equilibrio y armonía para que la naturaleza en toda su dimensión pueda seguir existiendo.

Para nuestra existencia, permanecer es vital para cumplir con la ordenanza ancestral (Ley de Origen) que nos han dejado, ya que es nuestra razón para estar en este mundo.

La identidad, dignidad y permanencia que planteamos es la que nos permita ser fuertes, segur@s de nosotr@s mism@s, orgullos@s de nuestros padres y nuestras madres, segur@s de nuestra razón de ser, de nuestra ordenanza y de nuestra propia trascendencia.

Para las culturas Indígenas existe una visión del universo en la que predomina el equilibrio y la armonía del ser humano y la naturaleza.

De esta visión y del cumplimiento de los principios y de la práctica de los valores que emanan las fuerzas y seres que nos originaron depende el futuro de la humanidad y la biodiversidad.

Porque poseemos una concepción acerca del desarrollo que trasciende el límite del bienestar físico individual o colectivo que nos pone en contacto con la esencia espiritual de la vida misma.

Porque somos consientes que no estamos solos y de que se hace necesario que nos unamos todos los habitantes de la tierra para enfrentar los males que destruyen la vida de nuestro entorno.

Dentro de este marco conceptual el garantizar la permanencia de la IDENTIDAD CULTURAL es vital para el ser humano ya que se realiza la preservación (Cuidar nuestra misma existencia) la conservación ( el mantenimiento de todos los elementos vitales que participan en el ciclo de Vida) la apropiación (cuidar, salvaguardar los elementos vitales que participan en el ciclo de vida por que es nuestro y sin el no podemos vivir) y el aprovechamiento (como beneficiarnos todos, en términos ecológicos, de dignidad, identidad, reciprocidad, equidad y económicos)

Actividades: estas comprenden diferentes fases:

1. Caracterización general de las particularidades étnicas

2. Caracterización de la evolución de la identidad cultural en función de los tiempos (Pasado - Pasado, Pasado Reciente, Presente y Futuro Deseado y Futuro Posible) y espacios

3. Caracterización de la participación de la biodiversidad en las etapas del ciclo de vida.

4. Identificación, ubicación y clasificación de las plantas y animales requeridos como exigencia de la identidad en el ciclo de vida.

5. Formas de obtención, población existente, grado de domesticación y usos.

6. Sistemas de establecimiento, producción, cosecha de cultivos ya domesticados y niveles de transformación en nuevos productos, almacenamiento y conservación.

7. Técnicas y tecnología utilizados en los sistemas de establecimiento de cultivos para la obtención de materia prima, la transformación, almacenamiento y conservación.

8. Definición de alternativas de aprovechamiento económico.

9. Evaluación de la alternativa productiva considerando parámetros relacionados con la facilidad en el establecimiento, sistemas de propagación, frecuencia y volumen de producción, numero de productos posibles a obtenerse con la misma materia prima, etc.