Koz Koz y la Nueva Articulación Mapuche
escrito por Dennys Salazar Ñirril
No cabe duda que habían muchas expectativas con respecto a la conmemoración de los 100 años del parlamento de Koz Koz, encuentro mapuche efectuado entre los días 15 y 18 de enero, en la zona rural de la comuna de Panguipulli. Expectativas desde todos los bandos: desde los mapuche, de la sociedad civil y, por sobre todo, del Gobierno. Cómo no destacar la exacerbada dotación de Carabineros enviados a la ciudad, previo y durante la realización de la actividad; cuestión pocas veces vista y que sin dudas sorprendió a muchos de sus habitantes. Sin embargo, y ….
pese a los temores y “exageraciones” por parte del Ejecutivo, la actividad fue pacífica y demostró, una vez más, que la gran característica de los mapuches es el diálogo.
Como lo señaló la comisión organizadora, encabezada por Jorge Hueque, Beatriz Chocori y Jaime Alegría, en el trawun se dio gran importancia a la espiritualidad mapuche, pues, como se expresa en un comunicado de prensa enviado a los medios de comunicación, en ésta “se expresa la defensa y vigencia como pueblo, y está íntimamente ligada al sentido organizacional de nuestra vida como nación”.
Bajo este principio rector, se realizó un Ngillatún durante los cuatro días de parlamento, encabezado por el Ngempin Efraín Cheukefilv, del sector de Chozoy, comuna de Lanco. En la rogativa participaron más de 3500 mapuches; venidos tanto de Puelmapu (territorio mapuche en Argentina), desde la ciudad de Buenos Aires a Bariloche; como de Gulumapu (territorio mapuche en Chile), desde Valparaíso hasta Aysén. Según indicó la organización, “el objetivo de la ceremonia fue recobrar fuerza individual y colectiva, así como el vínculo con el mapu, para desde esta relación enfrentar el trabajo que llevamos como pueblo en el ámbito sociopolítico”.
Según esto, los días miércoles 17 y jueves 18, se realizaron jornadas de discusión entre los asistentes, las que arrojaron una serie de conclusiones con respecto a los tres grandes temas acordados para debatir: territorio y territorialidad, situación sociopolítica y cultural, y kimel tuwun (educación ancestral).
La actividad finalizó con una marcha por las calles de Panguipulli, en la que participaron más de mil personas, para revalidar la existencia del pueblo mapuche como nación.
CONCLUSIONES
Como resultado del parlamento salieron a la luz una serie de iniciativas para trabajar en el futuro. Así, los objetivos estratégicos acordados son: concordar estrategias para la recuperación y reconstrucción del territorio mapuche, tanto en gulumapu y puelmapu. En el caso de Chile se debe aprovechar la llegada del bicentenario de la República.
Además se trabajará para lograr la coordinación de las identidades territoriales, con miras a lograr la autonomía mapuche. Para esto se hace imprescindible presionar al Estado para que ratifique el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el plano de las tradiciones se pretende institucionalizar el Koyagtun mapuche (encuentro y debate político); reivindicar el kimün mapuche y sus formas de reproducción; fortalecer a las autoridades tradicionales y, por consiguiente, revitalizar la estructura política y social del pueblo mapuche (longko, pijan kuse, gnenpin, machi, lawentuchefe, werken, kona y demás cargos originarios). Por otra parte se fortalecerá el sistema médico mapuche y se posicionará social y políticamente el centenario del movimiento mapuche contemporáneo (1910 – 2010).
Asimismo, se lanzaron una serie de propuestas tendientes a conseguir los objetivos anteriormente mencionados; ellas son: consolidar una asamblea constituyente que agrupe a los Pueblos Indígenas, para demandar la modificación de la Constitución Política de Chile, en la que se defina al país como Estado Plurinacional. Consecuentemente y con relación a la autonomía mapuche se trabajará para desarrollar la elaboración de una Constitución Mapuche y la creación de un ordenamiento tradicional como estrategia de defensa y recuperación del territorio. Todo esto pensando en que se debe trabajar para detener megaproyectos en el territorio mapuche, como aeropuertos, celulosas, centrales hidroeléctricas, forestales, entre otros.
Pero los mapuches también piensan en su desarrollo económico, el que según expresaron debe estar basado en el “respeto al medioambiente y en la acción colectiva, a través de la creación de cooperativas, con énfasis en el desarrollo de cultivos orgánicos tradicionales y etnoturismo”. Incluso pretenden crear un Banco financiero mapuche, que ponga capital para proyectos económicos de las comunidades.
En el plano educativo, los mapuches demandarán la refundación de la educación chilena, con la participación de los mapuche y de la sociedad no mapuche, así como el desarrollo de planes de autocapacitación y autoeducación mapuche (escuela mapuche, universidad mapuche, formación mapuche). El mapuzungún no podía faltar y para ello se trabajará en su reconocimiento a nivel nacional, como lengua oficial de Chile, junto a la lengua castellana; asegurando su práctica en las instancias de encuentro mapuche.
Finalmente se pretende lograr el reconocimiento oficial para el Parlamento de Koz Koz, como un ejercicio de autogobierno y autodeterminación.
ALIANZA CON WINKAS
Uno de los objetivos propuestos por la comisión organizadora fue el lograr alianzas con personas y agrupaciones sociales no mapuche, tanto de Chile como de otros países. Para esto se extendieron numerosas invitaciones a distintas personalidades y representantes, entre las que destacan Evo Morales, presidente de Bolivia y James Anaya, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Si bien ninguno de ellos asistió, sí lo hicieron más de doscientas personas de todo Chile, las que fueron recibidas el día miércoles 17 en la costanera de Panguipulli por una delegación especial mapuche, que vestidos con manta y trarilonco les dieron el correspondiente “Mari Mari” y los invitaron a incorporarse al parlamento.
Fruto de las discusiones, elaboraron un documento que reúne sus impresiones y propuestas, que fue leído al finalizar el Parlamento por Fernando Ulloa, estudiante de la Universidad de Chile.
“Nosotros, los llamados winkas –que en realidad preferimos el calificativo “no mapuche”- sin desconocer que en cada uno de nosotros laten un hombre y una mujer de la tierra, nos hacemos presentes en ánimo y palabras, con manos dispuestas a trabajar por demandas que nos parecen legítimas, en tanto consideramos a nuestros hermanos y hermanas mapuche, un pueblo vivo”, fue el primer mensaje entregado por el estudiante. Posteriormente, detalló los compromisos que asumirán para el futuro las distintas organizaciones que asistieron, entre las que se encuentran el apoyo a las demandas territoriales y de autodeterminación mapuche; apoyo a la modificación de la actual Constitución del país, a la que calificaron de “excluyente”, y por lo mismo impulsar la realización de una asamblea constituyente; reconocimiento de la importancia de la cultura y cosmovisión mapuche, así como la necesidad de que el Estado chileno incluya en la educación formal la cultura y educación mapuche y de los pueblos originarios; finalmente, se comprometieron a socializar la lucha mapuche, tanto en sus organizaciones, ciudades y medios de comunicación en los que trabajan.
Al parecer, tras la realización del parlamento de Koz Koz 2007 un nuevo camino de diálogo ciudadano y autogobierno mapuche parece abrirse. Sólo hay que echarle pa’ lante… (Fuente El Ciudadano) Dennys Salazar Ñirril