Continúa III Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas en Iximché

29.Mar.07    Análisis y Noticias

2007-03-27

José Pelicó/Cerigua
Chimaltenango
Guatemala

En el segundo día de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala (Latinoamérica), la concurrencia se ha mantenido constante a esta trascendental actividad, que reúne a 18 delegaciones del Norte, Sur, Centro y Suramérica y que se desarrolla en el sitio sagrado maya Iximché, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

A esta cita asisten representantes de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, Canadá, Brasil, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Estados Unidos, México, Panamá, Chile, Colombia, Venezuela, Uruguay y Guatemala, todos de diferentes etnias originarias de este continente, cuyos líderes esperan culminar la jornada este viernes con una plataforma que continúe la lucha por los derechos de estas poblaciones, que durante 514 años han sufrido las peores humillaciones, señaló Juana Batzibal y Rodolfo Pocop, coordinadores guatemaltecos.

La III Cumbre es vigilada por una regular cantidad de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) que están apostados en los alrededores del sitio sagrado; también hay presencia de médicos, paramédicos y socorristas, prestos a cualquier contingencia.

Esta actividad culminará el viernes próximo, con una movilización en la ciudad capital y un foro, donde se darán a conocer los resultados del evento; se espera la participación del Presidente de Bolivia, Evo Morales, cuyo arribo lo aseguran los organizadores de la Cumbre, a pesar de que oficialmente se ha informado que no asistirá, por razones de seguridad.

Las autoridades guatemaltecas han señalado la inconveniencia de que el Presidente Evo Morales participe en una marcha, justo en el día, el lugar y la hora en que recorrerá las principales calles de la ciudad el Desfile Bufo de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, evento en el que históricamente se ha hecho sátira al gobierno de turno de este país, sin embargo, los universitarios han manifestado su simpatía con el mandatario sudamericano.

La participación en los foros y en las mesas de trabajo programados es masiva, todos quieren hacer uso de la palabra para expresar sus sentimientos y hacer propuestas de cara a la lucha contra las políticas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y las transnacionales “que quieren apoderarse de nuestros territorios”, indican los ponentes, moderadores y dirigentes continentales.

Esta tarde fueron instaladas las Mesas que abordarán los temas de Tierra y Territorio, Madre Naturaleza, Autonomía y Libre Determinación, Diversidad Plurinacional y Desarrollo Integral, Conocimiento y Propiedad Intelectual, Identidad y Cosmovisión, Estrategias y Alianzas para la Toma del Poder, Organización y Participación Política de las Mujeres Indígenas, Niñez y Juventud Indígena.

Luchas indígenas se han convertido en instrumentos internacionales: Irma Alicia Velásquez

Los pueblos indígenas han demostrado fuerza, utilizando las redes para cuestionar y definir propuestas que anteriormente se disfrazaban como responsabilidades del Estado únicamente, pero que impactaban y definían la vida de las comunidades, señaló la antropóloga K´iche´, Irma Alicia Velásquez Nimatuj, durante un panel foro celebrado en el marco de la III Cumbre Continental de Pueblos y nacionalidades Indígenas.

Hoy son los colectivos los que ponen alto a la voracidad, la ambición, al saqueo de los minerales, el petróleo, la flora, la fauna y el agua de las comunidades originarias, que siempre han estado en la mira de los poderosos, indicó Velásquez, una de las ponentes en la referida Cumbre que se desarrolla en el sitio sagrado Maya Iximché, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

La antropóloga destacó que las diversas voces indígenas del continente comenzaron a mostrar oposición al actual sistema económico mundial desde los años noventa, cuando se impulsó la doctrina neoliberal en detrimento de los derechos de las poblaciones, como la alimentación, la salud y la educación.

Sin ser expertos en economía, los hombres y mujeres indígenas, han alertado sobre los impactos negativos de las recetas del Grupo 8 (G-8), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) y han demostrado el fracaso de ese modelo, por lo que se han negado a aceptarlos colectiva y masivamente, expresó la lideresa K´iche´.

Para Velásquez, lo importante es que la oposición de los indígenas ha llegado acompañada de propuestas y, aunque con debilidades, son una alternativa que permite que sus vidas no se paren, como lograr la Junta de Buen Gobierno en Chiapas, México, la asunción de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia y la toma de tierras en Guatemala.

La panelista manifestó que muchas de las luchas sociales indígenas se han convertido en instrumentos, adoptados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ratificados por los estados, entre ellas las Convenciones, los informes de los relatores especiales y la elaboración de estudios, que reflejan la compleja realidad de los pueblos originarios.

Velásquez resaltó como otro logro de los pueblos indígenas es que se haya otorgado el Premio Nóbel de la Paz en 1992 a Rigoberta Menchú Tum, quien representa a la etnia K´iche´, cuyos antepasados fueron sacrificados, masacrados y desaparecidos, debido a su resistencia a la invasión y a las imposiciones de las políticas neoliberales.

Expertos hablan sobre inequidad en uso de recursos naturales y apoderamiento disfrazado

Diversos líderes indígenas y expertos en el tema recursos naturales de América Latina coincidieron este martes que hay inequidad en la explotación de esta riqueza y una política global disfrazada, emprendida por la transnacionales, para apoderarse de los frutos que provee la “madre tierra”.

Durante el panel foro “El Territorio, Recursos Naturales y Pueblos Indígenas”, celebrado esta mañana en el sitio sagrado Iximché, Tecpán Guatemala, Chimaltenango, en el marco de la III Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala (Latinoamérica), también se habló sobre los productos transgénicos, que se han introducido forzosamente a las poblaciones campesinas de algunos países del continente, pero que no lo han logrado en otras regiones, por los efectos nocivos a la tierra y a la vida humana.

Isaac Ávalos, líder sindical labriego de Bolivia, señaló que se ha pretendido hacer creer que la deforestación en los territorios del continente es responsabilidad de los campesinos e indígenas, sin embargo, quienes más talan los árboles son las empresas que se dedican al negocio de la madera y a otras actividades, que requieren la destrucción de extensas hectáreas de árboles.

Según Ávalos, las poblaciones de Bolivia están organizadas de manera que conviven en armonía con la naturaleza; en cambio, los empresarios talan indiscriminadamente, sin importar las repercusiones que esta actividad causa a la tierra y al ambiente.

Por su parte, Magali Rey Rosa, del Colectivo Madreselva de Guatemala, indicó que la madre naturaleza no aguanta más la explotación de minerales metálicos, el petróleo y los bosques; también habló sobre su experiencia en la lucha por la defensa de los recursos en Guatemala, donde la población ha empezado a organizarse para rechazar cualquier actividad nociva para las comunidades.

La consulta popular es necesaria en todas las poblaciones y en el caso guatemalteco, decenas de poblados ya han enviado un mensaje al mundo durante este tipo de consultas, al rechazar las exploraciones y explotaciones mineras a cielo abierto y de crudo, porque nada positivo dejan a las generaciones, agregó Rey Rosa.

Rigoberto Juárez, líder K´anjobal de Santa Eulalia, Huehuetenango, compartió la experiencia de las comunidades de esa etnia, que se han resistido a la extracción de metales preciosos, cuya licencia ha sido otorgada por el gobierno sin la consulta previa.
Al enterarse de que se había otorgado el permiso respectivo para la exploración y explotación minera, los líderes y ancianos se reunieron para analizar cómo harían frente a esta decisión y decidieron que era urgente hacer la consulta popular, amparados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a los pueblos indígenas.

De 34 mil habitantes con que cuenta Santa Eulalia, participaron 18 mil en la consulta, sin embargo recibieron amenazas de las autoridades quienes argumentaron que esa práctica sería inválida porque sólo tenían voz y voto quienes estaban empadronados, los afectados se preguntaron: ¿será que sólo los inscritos en el Registro Ciudadano sufrirán las consecuencias de la minería?, el resultado fue un “no” a esa actividad.

En tanto, Miguel Palacin, activista pro recursos naturales de Perú, cuestionó el concepto de territorio, que se ha enseñado en las escuelas y las universidades, que consiste en que es toda área geográfica territorial donde son necesarias las fronteras, pero en la cosmología indígena, el territorio y el ser humano son uno y se complementan.

La tierra, los árboles, los ríos, el petróleo y los minerales, entre otros recursos, son órganos que también necesitan del hombre para vivir; se dice que la tierra es la madre y que los hijos son quienes la habitan, entonces, si el hijo protege a su progenitora, entonces el hombre debe hacerlo con la tierra, concluyó Palacin.