Crónica del Encuentro Nacional de Las Resistencias de Los Pueblos en Oaxaca

06.Jun.07    Análisis y Noticias

Crónica del Encuentro Nacional de Las Resistencias de los Pueblos, realizado en la comunidad de Nueva Tenochtitlan, Huajuapan de León, Oaxaca, entre el 18 y el 20 de mayo de 2007

Huajuapan de León, 20 de mayo de 2007. Este fin de semana se realizó el Encuentro Nacional de las Resistencias de Los Pueblos, en la comunidad Nueva Tenochtitlan, en Huajuapan de León, Oaxaca, en el sur de México. Fue precedido por un Encuentro sobre la lucha de Las Mujeres. Estos encuentros anuales de las resistencias se realizan desde el año 2002 como una respuesta de comunidades indígenas organizadas en todo México contra los megaproyectos y en particular contra el Plan Puebla Panamá, impulsado en primer lugar por el Banco Interamericano de Desarrollo y Vicente Fox, ahora sucedido en esta tarea mediante fraude electoral por Felipe Calderón. Se realizan de manera concurrente a los Foros Mesoamericanos, espacio internacional que aborda las represiones gubernamentales y empresariales transnacionales que se engloban bajo la bandera del Plan Puebla Panamá.

El Encuentro constó de 4 mesas: 1.- Defensa del patrimonio territorial frente a los megaproyectos de inversión, 2.- Defensa de la economía solidaria, trabajo digno rural y defensa de la soberanía alimentaria, 3.- Defensa de los derechos humanos frente a la represión y 4.- Jóvenes y medios de comunicación alternativos.

Participaron decenas de organizaciones y comunidades en resistencia, representadas por 200 personas delegadas para el encuentro.

Obstáculos

La historia de estos encuentros en defensa de las comunidades contra ilegales megaproyectos ha enfrentado un montón de obstáculos. Para vencerlos las mujeres y hombres de las comunidades y organizaciones participantes los han enfrentado de frente, con imaginación y decisión. Así los primeros encuentros se realizaron en comunidades que estaban sufriendo agresiones en esos momentos. Esta vez se realiza en una zona que resultó muy agredida durante la sangrienta represión del año pasado en Oaxaca. El presidente municipal tiene órdenes de Ulises Ruiz de mantener “tranquila” la región. A pesar de que había acuerdo de hacer el encuentro en Xonoxtle las autoridades locales presionan y amenazan para que el encuentro no se realice ahí. Se decide hacer el encuentro en un terreno de cultivo y ya no hay marcha atrás, el encuentro se realiza, sin condiciones, pero son más las ganas de construir el mundo y el país como lo queremos que las amenazas de dictadorzuelos locales. Así habrá que estar al tanto de las personas solidarias de estas regiones que luchan por ejercer sus derechos, con el fin de que no sean agredidas tras la finalización del encuentro.

La Parota

Quien sabe si hubo plan gubernamental, lo cierto es que las autoridades federales se inventaron una asamblea para el mismo día 20 en Guerrero, con el fin de que los comuneros aprueben contra su voluntad la construcción de la presa La Parota, con lo que se inundaría e inutilizarían tierras que han sido campos de cultivos por miles de años, con el fin de obtener ganancias para los próximos 50 años, tras los cuales quedarían inservibles la presa y las tierras.
Mucha gente se suma entonces a la misión civil de observación de derechos humanos, para el caso de que los comunes de Guerrero sean víctimas de agresiones y de que ahí se cometan acciones ilegales. Aún así sostienen la fecha de este encuentro e impulsan ambos trabajos: la observación y el acuerdo y la decisión.
Tras el encuentro sabremos que no fructifica la ilegal asamblea por La Parota.

Cáctus

Esta región está cubierta de Cáctus, crecen gigantes por todas partes, compitiendo y rebasando la altura de los árboles, son material de construcción, muros, paisaje. La organización anfitriona justamente se llama CACTUS A.C. (Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos). El 2 de febrero de 2006, mientras se gestaba el movimiento civil que dió un ejemplo de dignidad en el mundo, el periódico noticias de Oaxaca publicaba una nota donde la policía detenía a un abogado de CACTUS, bajo el grito: “Que decías pendejo. A ver para que te sirven tus pinches derechos y tu puta constitución, abogadito…”. En los siguientes meses el gobierno de Ulises Ruiz, todos los caciques locales y el gobierno mexicano le enseñaron al mundo que en México no valen los “pinches derechos” y la “puta constitución”, ni los derechos humanos ni ninguna legislación local, federal o acuerdo internacional. CACTUS fue una organización muy hostigada durante la represión del año pasado contra el movimiento social en Oaxaca por los delitos de desarrollar trabajo en tres áreas: Economías comunitarias (Con TENATE -la red de economías solidarias-, el tianguis solidario los arrieros, que funciona por trueke), Derechos Humanos Integrales y Soberanía Alimentaria. Por la migración el trabajo de CACTUS se desarrolla particularmente con mujeres, quienes con mucha energía empujaron el trabajo del Encuentro. “Somos un grupo bastante joven, yo soy la más grande del equipo” comenta una mujer que ronda los 25 años.

18 de mayo: El encuentro de mujeres

El encuentro de mujeres se realiza durante todo un día previamente al encuentro de los pueblos. CIMAC hizó un buen artículo sobre estas mujeres en lucha que han sido piedra angular del movimiento de resistencia contra los megaproyectos en México y Latinoamérica. Las mujeres han encabezado las luchas de resistencia de la región, dado que los planes de exterminio han incluido la migración económica forzada, con el fin de liberar de pobladores a las regiones que pretenden ser tomadas por los grandes capitalistas defendidos por los gobiernos. Es así que por primera vez durante estos encuentros se realiza un encuentro previo de mujeres en lucha.

19 de mayo: Las mesas

Cuatro fueron las mesas de trabajo: 1.- Defensa del patrimonio territorial frente a los megaproyectos, 2.- Defensa de la economía solidaria, trabajo digno rural, defensa de la soberanía alimentaria, 3.- Defensa de los derechos humanos frente a la represión, 4.- Jóvenes y medios de comunicación alternativos. Este encuentro fue diferente a otros, su historia es diferente. No son los encuentros de los grandes intelectuales o de las vanguardias. Es un encuentro chiquito, pero representativo, cada persona que está aquí, no importa que tan joven o que tan vieja, viene con la palabra y el mandato de su comunidad, de su organización, viene con propuestas específicas y se lleva decisiones que someter a su comunidad u organización. Las mesas duraron entonces solo una tarde, suficiente para presentar diagnósticos, propuestas y realizar primeros acuerdos hacia un plan de acción. Una metodología impecable, donde lo que se dice se cumple, como de por sí es en la cosmogonía indígena, por que si no va uno o una a cumplir entonces para que dice. A la hora de los compromisos me toca escuchar en la mesa de medios libres y se hace una ronda donde todas las mujeres y hombres afirman: “lo que se dice se cumple”, sellando así los acuerdos. Al otro día la plenaria será ya solo para que toda la concurrencia escuche estos acuerdos. Solo presenciando esta metodología es que se entiende como estas comunidades, desposeídas de todo y que ahora pretenden ser desposeídas hasta del agua y la tierra, han podido combatir la imposición de proyectos y represiones sangrientas donde se han cometido crímenes de lesa humanidad como en Atenco y Oaxaca el año pasado.

La comida

La comida se organizó con un tequio, con participación colectiva por apoyo mutuo. Participaron mujeres y hombres de las comunidades cercanas y de su organización CACTUS. Para el caso se armó una cocina popular que recuerda las cocinas de todos los movimientos populares que han constuido este país. A pié del camino, en un campo de cultivo, con sazón oaxaqueño, con chiles, maiz y otras semillas, con sazones de miles de años de antiguedad que los megaproyectos pretenden sustituir con restaurantes de comida rápida.
Cansadas se veían las mujeres y hombres que participaron en la cocina, pero contentas del deber cumplido. Optimizando el agua, los sabores, las raciones, las razones, las demandas, las ideas, las decisiones.

La fiesta

La noche del 19 de mayo fue de fiesta. Fugaz el encuentro que ya falta solo una jornada de trabajo, tanto avanzada y tantos megaproyectos encima de las comunidades por vencer. Entre el café y el pan aparecen las máscaras y el baile. Al anochecer se han presentado los grupos de teatro popular “Los zurdos” y “Proyecto 2″, con una genial obra de teatro titulada “Los monólogos de la maquila”, que muestran que la imaginación y la lúdica teatralidad no quitan lo valiente y lo comprometida, pues es un grupo conformado solo por mujeres.

Una banda local conformada por jóvenes de las comunidades cercanas deja que llegue la alegría a esta gente discutidora y llena de sueños de un mundo mejor para todos y todas. Luego vendrán los compas veracruzanos, “los jaraneros” como corea la banda, para continuar alegrando los corazones en lucha. La fiesta sigue casi hasta el amanecer, mucha gente duerme, y mientras sueña van creciendo las semillas de los mundos que siembran con sus acciones en las comunidades de donde provienen.

La dormida

Más tarde que más temprano todo el mundo durmió, nadie recuerda cuando concluyó la fiesta, a que horas se fue la banda de viento y la tambora, a que horas pararon los jaraneros. Todo la gente durmió en el campo de cultivo que permitió que fuera sembrada la semilla del encuentro. Pocas personas tuvieron una casa de campaña, casi todos y todas durmieron bajo el toldo del encuentro, con cobija o sin cobija, algunas mantas también hicieron de cobija. Un campamento popular, donde lo importante era compartir las palabras y las ideas, teniendo como cobija el cielo estrellado de la Mixteca Oaxaqueña. ¿Que soñé?, ya no me acuerdo, pero dormí cerquita de un cactus, enredado en una manta que decía El agua es nuestra, mientras a lo lejos se escuchaban balazos, presuntas amenazas contra los pobladores que prestaron el terreno, a pesar de las amenazas de las autoridades locales.
Tan rico el terreno de cultivo y las mantas para dormir que la manta que decía “El Agua es de Todos” tenía un durmiente bien entradas las 10 de la mañana.

20 de mayo: La declaración de Nueva Tenochtitlán

Al iniciar la media tarde del 20 de mayo, se lee la versión preliminar de la Declaración de Nueva Tenochtitlan. La táctica que impidió que el Encuentro se diera en Xonoxtle, ha ocasionado que el nombre de la declaración sea más poético, combativo y profético, la Declaración de una Nueva Tenochtitlán, un nuevo corazón para la patria-matria.
Inicia la declaración señalando: “Nuestro país se encuentra sumido en una situación extremadamente grave”, suena a lo que suena la palabra de la gente desde hace siglos en estas regiones, señala una serie de acciones que atentan contra los derechos de la población: la subida de precios de productos básicos, la privatización de recursos e instituciones públicas, la criminalización de la lucha social y la militarización del país; megaproyectos turísticos, mineros y energéticos que afectan a las poblaciones.
La declaración hace un llamado a referentes nacionales para construir un frente nacional que frene la escalada represiva y logre la liberación de los presos y presas políticos.
La movilización coordinada de los pueblos y organizaciones fue señalada como un eje esencial de los movimientos sociales en México.
Llaman a acatar el convenio 169, para que el gobierno realice consultas y las obedezca, previamente a las intenciones de impulsar megraproyectos.
Defienden las semillas de maiz originario, contra la invasión de semillas transgénicas.
Condenan la legimitimación de violaciones a los derechos humanos en que ha incurrido continuadamente la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Exigen el regreso de los militares a los cuarteles. Señalan su indignación por la condena de 67 años de prisión a los comuneros de Atenco. Exigen la inmediata liberación de los presos y presas políticos en México y el cese del hostigamiento contra ejidatarios de Cacahuatepec, opositores a la presa La Parota.

Protestan enérgicamente contra el hostigamiento que sufren cotidianamente las radios comunitarias y demandaron la derogación de la ley televisa, la cual cancela el derecho de los pueblos indígenas a contar con sus propios medios de comunicación.

Manifiestan su plena solidaridad con el pueblo oaxaqueño y exigen la inmediata sustitución del gobernador asesino Ulises Ruiz.

Con la consigna “Por que el pueblo es primero, No al Plan Puebla Panamá”, concluye la lectura de la versión preliminar de la declaración, que es continuada por una serie de comentarios y adiciones, entre las que se incluye la solidaridad con las bases de apoyo zapatistas, hostigadas por grupos paramilitares de manera sostenida los últimos meses. Tambien se mencionan algunas correcciones de ortografía de género.

La Red de Radios Comunitarias Indígenas del Sureste

Hace ya muchos años que empezaron a nacer las radios en el istmo de Tehuantepec. Aunque por 500 años y más sucesivos invasores han pretendido arrancar las palabras y la lengua, la gente en Oaxaca es resistente, ha soportado sucesivas estrategias de exterminio y genocidio, la última de las cuales ha sido encabezada por Vicente Fox y Ulises Ruiz, apoyada con soldados y kaibiles. A pesar de ello las mujeres y hombres en Oaxaca hablan y hablan fuerte. Ese hablar fuerte a los años se convirtió en una radio y en otra y luego en una red que funda radios por aquí y por allá, que habla Mixe, Zapoteco, Mixteco, Huave, lenguas indígenas americanas, que según la ley mexicana hasta hace pocos años estaban prohibidas para ser usadas en las transmisiones radiales.
Red, como las redes para pescar, como las redes que enhebran canastas, redes que recogen y lanzar los sueños y las palabras de esta gente luchona como el asombro que no se rinden ante invasores o dictadores, ante genocidas y todo tipo de criminales de lesa humanidad.

Frente Nacional de Radios Indígenas

Como un acuerdo de las comunicadoras y comunicadores populares que participaron en este encuentro, la mayoría rozando los 20 años, acuerdan que la Red de Radios Indígenas del Sureste de México y las otras radios comunitarias provenientes de Sonora, Veracruz, Tabasco y otras partes de México, conformen un frente nacional de radios indígenas comunitarias, con objetivos de apoyo mutuo en capacitación, soporte técnico e intercambio de producciones. A fin de cuentas ejercen un derecho constitucional, consagrado en el artículo 2, que por cierto niegan la mayoría de las leyes particulares. Al hacer los comentarios sobre los resolutivos de la mesa una compañera les espeta: “gracias por devolvernos la voz”. El moviento de medios libres crece en un México que pretende ser aplastado por una dictadura civico-militar, impuesta tras el reciente fraude electoral federal de julio de 2006.

Las radios suenan, el movimiento de medios libres crece, la gente sueña, una semilla deja crecer un tallo, las palabras se crecen en campos y calles. Ahí donde suenan las palabras han sido detenidos megaproyectos, ahí donde se decía que ninguna palabra volvería a escucharse nunca más, como en la parota, como en el istmo de tehuantepec, como en Atenco, como en Oaxaca…

La despedida

Como toda despedida rural, antes de salir nos dan de comer, la red de economía popular de Cactus también tiene listos ahí el café y otros productos comunitarios, que se pueden intercambiar en trueke o si no se tiene algo para trocar se pueden comprar también.

Empiezan a caminar los autobuses y los carros y suenan los cláxones, pues hay gente que ya tiene que salir y sigue ahí intercambiando datos, experiencias, entrevistas, para llevar y contar a los medios comunitarios en los que participan, pues esta gente que reivindica su voz y su palabra además de estar en movimiento participa en sus medios comunitarios indígenas independientes. Algunas personas se quedan para conocer más el trabajo de CACTUS.

En México todo es incierto estos días, incluida la vida. Sin embargo hay algo cierto, tras este encuentro donde un grupo de hombres y mujeres anualmente han vuelto a empeñar la palabra y los sueños, las resistencias seguirán creciendo y creando un mundo mejor para todos y todas. No es que lo imaginemos o creamos que vamos a vivir para verlo, lo estamos viendo, en el tequio, en el apoyo mutuo, en el diálogo, en los dibujos, en el tejido y los bordados, en las miradas, en la palabra cálida, en el abrazo de compañeros.