Los polinesios llegaron a América un siglo antes que Cristóbal Colón

22.Feb.09    Análisis y Noticias

SEGUN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE AUCKLAND, EN NUEVA ZELANDA

Los polinesios llegaron a América un siglo antes que Cristóbal Colón

Analizaron el ADN de un hueso de pollo en Chile. Vieron que era el mismo de otro en la Polinesia.

Un siglo antes de que Cristóbal Colón descubriera América tras cruzar el Atlántico, navegantes de Polinesia habían alcanzado ya la costa occidental del continente tras cruzar el Pacífico. Así lo confirma un hueso de pollo hallado en un yacimiento de Chile. La técnica de datación por carbono 14 ubica la muestra entre los años 1321 y 1407, mientras que análisis genéticos demuestran que su ADN es similar al de pollos originarios de Polinesia y distinto al de pollos europeos.

Los resultados de la investigación, dirigida por un equipo de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, se presentan esta semana en la edición electrónica de la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

“Los polinesios eran navegantes consumados que exploraron todo el Pacífico desde Tonga y Samoa hasta Hawaii, la Isla de Pascua y Nueva Zelanda. Parece inevitable que en su expansión hacia el este acabaran alcanzando la costa de América”, comentó Alice Storey, autora de la investigación.

La hipótesis de que los navegantes de Polinesia llegaron a América antes que Colón no es nueva. Pero “ésta es la primera prueba concluyente de su presencia en América”, destaca Storey. La investigación explica por qué, cuando Francisco Pizarro llegó a Perú en 1532, se encontró con que el pollo ya estaba entre los incas. Dado que estas aves no son originarias de América, tenían que haber llegado desde Europa o Asia.

El hueso de pollo analizado procede del yacimiento de El Arenal-1, en una región mapuche en la península de Araúco. Su ADN se comparó con los de otros doce restos de pollo hallados en otros yacimientos. Dos de estas doce piezas, procedentes de islas de Tonga y Samoa, tenían una secuencia genética igual a la de El Arenal-1.

“No estamos sugiriendo que El Arenal-1 represente el lugar exacto de entrada, ni que corresponda a la primera ni a la única entrada de pollos en Sudamérica”, escriben los investigadores en Proceedings. Probablemente, los primeros polinesios llegaron a América con anterioridad y desembarcaron en un lugar distinto.

Otra noticia:

Revelan similitud del arte mexicano con el australiano
Cultura - Viernes 20 de febrero (15:37 hrs)

* Existe una relación directa entre las culturas indígenas de los países
* El 29 de marzo, se exhibirán algunas iconográfias de ambas naciones, en el DF

El Financiero en línea

México, 20 de febrero.- Las similitudes entre el arte indígena mexicano y el australiano podrán descubrirse en una exposición con 65 obras de ambas culturas que se inaugurará la próxima semana en el país norteamericano, informaron hoy sus organizadores.

El director del Museo de Arte Popular (MAP) de México, Walther Boelsterly, indicó en una rueda de prensa que esta exposición “no es una teoría” sobre la existencia de una relación directa entre culturas indígenas de ambos países.

“No queremos demostrar que hubo alguna navegación que llegó por azar a Australia. Simplemente tenemos una circunstancia que coincide, la iconografía huichol con la iconografía aborigen de Australia”, sostuvo.

Agregó que Australia en el norte tiene una biodiversidad muy parecida a la mexicana.

“Es muy fácil que los marcos referenciales que se tienen iconográficamente hablando de un país y del otro coincidan”, señaló.

Además, indicó que, de forma circunstancial solamente, coincide la manera en que se trabajan las artesanías en ambas regiones, tanto en el trazado de las líneas como en la esquematización de las formas humanas.

“Todo esto nos va dando elementos para poder confiar que (…) la geografía determina medio ambiente; medio ambiente determina biodiversidad; biodiversidad determina formas de vida y formas de vida determinan etnias y culturas”, dijo.

Boelsterly comentó que Australia es mucho más que “koalas y canguros”, ya que posee más de 140 grupos étnicos y es el país que mayor cantidad de animales y plantas endémicas tiene.

“Tenemos la posibilidad de empezar a romper las fronteras políticas, ideológicas y financieras que hemos tenido muchas veces, y darnos cuenta de que seguimos siendo habitantes de la tierra (…). La cultura no requiere de pasaportes ni de visados ni de ideologías”, aseguró.

Por su parte, la embajadora de Australia en México, Katrina Cooper, destacó que la muestra, titulada “Gelam Nguzu Kazi (Dugong mi hijo)”, consta de una treintena de grabados sobre linóleo realizados por aborígenes del poblado Kubin, en la isla Mua, ubicada en el Estrecho de Torres, cerca de Papua Nueva Guinea.

Es la primera exposición de arte indígena australiano que se puede ver en México.

Cooper dijo estar emocionada por el hecho de que la inauguración de la muestra, prevista para el 28 de febrero, coincida prácticamente con el primer aniversario de la disculpa formal del Gobierno australiano a su población indígena por la llamada “generación robada”.

Más de 100 mil niños indígenas de la “generación robada” fueron sacados de sus familias y puestos en otras de europeos “para su beneficio” durante décadas.

La disculpa del Gobierno fue presentada el 13 de febrero del pasado año y constituyó un paso fundamental para la mejora de la relación entre la población indígena y el resto de Australia.

La muestra, que consta de 65 obras de ambas culturas, se podrá disfrutar hasta el 29 de marzo en la capital mexicana.

Después la parte australiana viajará a Brasil y Argentina, como parte de una gira por Latinoamérica que comenzó en Chile. (Con información de EFE/MCH)