Mujeres Mayas Kaqla: Un tejido que busca hacer honor a la Red de la Vida

21.Jul.09    Análisis y Noticias

El articulo intenta brindar una panoramica general de cuales son las demandas de las mujeres de kaqla y de su relación con los diferentes ambitos de la sociedad y del estado como es el medio ambiente, la espiritualidad, la cultura y las relaciones de opresion con otros grupos etnicos, incluyendo los mayas y con el Estado. Intenta poner de relieve las principales demandas de etnia y genero, sin olvidar las demandas generales como Pueblos indigenas para terminar enfatizando la importancia que tienen para ellas la vida y la felicidad como mujeres mayas.

Fecha:
Junio de 2009
Texto íntegral:
1

2“De las cosas que hacemos muchas no tienen nombre, sólo tienen corazón”. (Anciano Maya).

3Esta reflexión de nuestro grupo las Mujeres Mayas Kaqla1, la hacemos reconociendo que cada pueblo ha creado una Cosmovisión para explicarse la existencia del Universo, la existencia humana y las relaciones inextricables que nos unen, y que cada pueblo tiene derecho a crear sus paradigmas, derivados en parte de su Cosmovisión y en parte de su proceso social e histórico, en armonía o en contradicción con su Cosmovisión y sus paradigmas.

4Muchos son los debates en los diferentes movimientos y en la academia acerca de los derechos universales: que si todos los paradigmas están en crisis, que si somos indígenas mayas, pueblos originarios o simplemente mujeres o guatemaltecas, que si fortalecer nuestra identidad como pueblos divide al país porque eso implica una atención especial que todo el mundo merece, que si las luchas de género tienen que priorizar a las mujeres, que si los y las mayas somos esencialistas, etc.

5Sin embargo, como olvidamos tanto, es bueno recordar las palabras del siguiente poema Náhuatl:

6Cegados y cegadas por la vida cotidiana
Por la lucha de cada día para sobrevivir
Por las injusticias, los enojos y la desesperanza
Olvidamos que existe un Universo Creador y Formador
Que vivimos en este planeta con al menos 30 millones de especies más
Que este planeta es nuestra casa de todos y todas, de todos los pueblos, colores, tamaños
Que somos parte de la red de la vida y de este frágil planeta
Que la vida es un milagro.

7En este cierre de Baktun, es decir, el fin de una cuenta larga, que predice grandes cambios en el planeta, y el comienzo de una era con muchos desafíos para la especie humana, estas son algunas de las preguntas que nos interpelan como mujeres Mayas, que podrían ayudarnos a dejar de vernos como victimas y asumir la responsabilidad de nuestras vidas, recuperando los saberes del Universo, los saberes de la tierra, de las abuelas y abuelos, reconociendo los errores que como pueblos hemos cometido, es decir, pensándonos como mujeres que tenemos algo que aportar al planeta.

8Con ese conocimiento podemos decir al Estado nacional de Guatemala, que es un estado ilegitimo, dado que no está constituido desde la diversidad étnica que nos caracteriza como país, dado que no responde a los intereses y necesidades de la mayoría de la población, dado que sigue funcionando como un estado colonial.

De la trasgresión a la armonización
9En casi todas las historias simbólicas con las que se trasmiten las cosmovisiones, en algún momento, se produce un pacto entre la especie humana y una entidad infinitamente más grande: el Universo creador y formador.
El símbolo de ese pacto es el Arco Iris, Kaqla, un Arco de colores creados por la fragmentación de la luz del sol en cristales de agua, en un espacio físico y temporal en el que se unen el agua del cielo y el fuego estelar, los dos elementos que conformaron el planeta y la Red de la Vida.
Ya que somos parte integral del Universo, siendo creaciones de su proceso evolutivo y creativo, y que debemos respetar el pacto firmado por nuestros ancestros, mujeres y hombres, es nuestra responsabilidad evolucionar y crear asumiendo responsablemente el ser parte de esa unidad.
Somos sus oídos para escuchar, su boca para cantar, su conciencia para florecer.
Kaqla Propuesta Metodológica. Sistematización experiencia de formación2.

10Tras largos años de trabajo en Kaqla, de vivencias, de encontrarnos a nosotras mismas, de reconocernos, encontrarnos y desencontrarnos, de mirar nuestra luz y nuestra sombra, de vernos a nosotras como mujeres y mayas, de reconocernos como parte de la especie humana, del planeta y de la Red de la Vida; tras largos años, pues, de un proceso en donde tuvimos que interpelar nuestras creencias, nuestros paradigmas, nuestros marcos teóricos, nuestra alienación, nuestra manera de vernos, en el que pusimos a prueba nuestra perseverancia, nuestro anhelo más profundo de sanarnos, de sacar al opresor que llevamos dentro, de soñar, nos toca ahora compartir esto con otras mujeres y con nuestros pueblos, poniendo a la luz nuestra capacidad de honrar a las abuelas y abuelas, pero sobre todo honrar la vida, para que vayamos a donde vayamos, hagamos lo que hagamos y estemos donde estemos, sembremos las semillas que hemos recogido con los colores del Arcoíris siempre brillando.

Elementos históricos
11Los elementos históricos que siempre recordamos como base de nuestra propuesta:

12La dominación colonial; en Guatemala ha dado origen a la violencia desde la Invasión y la Colonia; una violencia dirigida, organizada e implementada por los grupos dominantes que se han considerado dueños del país, dueños de las vidas de los pueblos, y que se han considerado los únicos capaces de dirigir el país, ya que en su mentalidad las y los indígenas hemos sido incapaces, manipulables por agentes subversivos que no quieren el sistema tal cual existe. Es así como, la violencia es un rasgo característico de una administración pública que es continuidad de la Colonia, de la dominación colonial. Esa violencia ha sido dirigida contra toda manifestación de dignidad, de auto-reconocimiento a los derechos individuales y colectivos de los pueblos Mayas y sus descendientes.
Las mujeres indígenas hemos padecido esa violencia desde que nuestras abuelas que fueron obligadas a convivir con los conquistadores como concubinas hasta las mujeres violadas por los soldados del ejército, durante los años de terrorismo del estado contra la población Maya. Hombres y mujeres se vieron sometidos a la servidumbre y a todas sus consecuencias.

13La internalización del opresor o internalización de la opresión, se refiere a la consecuencia de la dominación, por medio de la cual en una parte de la población oprimida se producen admiración e imitación de las y los opresores, hasta olvidar la identidad y el bienestar colectivos, convirtiéndose muchos en verdugos de su propia gente. Otra parte de la población, para sobrevivir, creó diferentes formas de resistencia y de astucia: hacerse cristianos, acercarse a la iglesia a su propia manera, presentarse siempre de manera sumisa, etc. Pero de tanto representar sumisión por tantos años y de tanto asumir las representaciones simbólicas de los invasores, la sumisión se metió en el corazón y dejó de ser disimulo, echó raíces, aprisionó los cuerpos, entorpeció los movimientos y los pensamientos, llevó a mucha gente a admirar a las y los opresores, a copiar sus costumbres para tener trabajo, para evitar las humillaciones; llevó a mucha gente a olvidar nuestro libro sagrado, el Pop Vuh, a olvidar las ceremonias en los cerros y los sitios sagrados, a olvidar la Cosmovisión, a olvidar a los abuelas y abuelos, a olvidar el calendario, los nawales, la astronomía y las predicciones astronómicas; llevó a mucha gente a hacerse daño y hacer daño a su propia gente, golpeando a las mujeres, abusando sexualmente de niñas y adolescentes, sacándose la rabia y la impotencia con las personas más vulnerables que estaban cerca.

14La inequidad genérica existe desde antes de la Conquista española, pero la invasión, la colonia y luego los gobiernos de la independencia, han venido profundizando esa inequidad hasta convertir a Guatemala en uno de los países donde hay más asesinatos de mujeres. Dentro de los pueblos Mayas también se ha practicado la inequidad. ¿Cuántas mujeres son principales? ¿Cuántas mujeres son alcaldes indígenas? ¿Cuántas mujeres son autoridades? También es necesario hacernos otras preguntas ¿no hay casos de abuso, acoso y violación de hombres contra mujeres en organizaciones Mayas? ¿No han dicho algunos intelectuales Mayas que Kaqla es etnocida porque rechaza la violencia contra las mujeres y porque ellos ven la violencia como parte de la cultura Maya? ¿No hay acaso autoridades que han castigado a mujeres acusadas de adulterio por los familiares del marido, pero nunca han castigado a los maridos golpeadores, violadores, abusadores? Una de las razones es que muchos hombres indígenas no saben como enfrentar la dominación, las humillaciones y la discriminación. Muchos hombres mestizos y blancos tampoco. Para poder sentirse mejor golpean a las mujeres. A veces las matan.

Los cambios que vemos en el entorno
15Para responder a muchas de las preguntas que nos hemos hecho y nos seguimos haciendo tuvimos que volver a mirar lo que estaba pasando en el país y en el continente, pero también lo que estaba pasando concretamente en las comunidades y ¡en el planeta! ¿Qué hay afuera de nosotras que incide en nuestras vidas? ¿Qué hay que está cambiando y que puede marcar tendencias? Cuando respondemos estas preguntas tenemos mejores perspectivas para ubicarnos como mujeres Mayas, con nuestras intereses de mujeres indígenas, en relación a estas tendencias. Nuestro desafío sigue siendo concentrarnos en los hechos y su origen histórico, más que en nuestra postura sobre los mismos, para volver a mirar lo que hacemos y cómo lo hacemos. Hoy, viendo la problemática del calentamiento global, el incremento dramático de las plagas, el cambio climático, la desaparición de fauna benéfica para los cultivos, la pérdida de suelos fértiles, el incremento del nivel del mar inundando zonas de cultivos y la tendencia a privatizar la herencia de los pueblos indígenas, patentizando plantas y animales, usurpando territorios, se hace más urgente que nunca antes darle la importancia debida a nuestros recursos de biodiversidad agrícola (lo que implica ecosistemas, suelos, organismos del suelo, y organismos que hacen posible la polinización y la depredación de insectos nocivos para los cultivos). Es verdad que existen grandes avances en el aumento de la productividad agrícola mediante el mejoramiento genético, pero a costa del deterioro genético de la biodiversidad natural creada por el Universo en toda su evolución y a costa de mayor contaminación de suelos, aguas y alimentos – con terribles consecuencias para la salud –. Y a pesar de ello más de 800 millones de niños, mujeres y hombres se acuestan cada día con hambre.

16Dada su importancia como hábitat, los bosques de Centroamérica son de relevancia para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad. De los 22.4 millones de hectáreas, que representan el 43.9 por ciento del área terrestre total, 37 % están bajo conservación. Sin embargo, la tasa de deforestación en la región es muy alta, 285,000 hectáreas por año en los últimos cinco años, lo que representa una tasa anual de cambio del área forestal del -1,2 por ciento (FRA 2005). Si pensamos en el agua, el 2.53% del total es agua dulce y aproximadamente 2/3 de ésta, se encuentra inmovilizada en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas. Por otro lado, un 50% de la población de los países “en desarrollo” está expuesta a fuentes de agua contaminadas, en tanto, por el cambio climático, se va a incrementar la escasez global de agua y con ello la mortandad de niños por enfermedades evitables y relacionadas con la contaminación del agua. El calentamiento global, los cambios en los patrones de lluvia, la explosión demográfica de las últimas décadas y las perspectivas de crecimiento de la población a corto plazo han creado una presión sobre el agua, sin precedentes en la historia de la humanidad.

Aspectos institucionales, jurídicos y políticos
Institucionalidad de los pueblos Mayas
17Todos los pueblos libres crean instituciones propias para velar por el cumplimiento de los acuerdos que se toman como pueblos, para su bienestar y su riqueza, acuerdos que van cambiando con el tiempo y las circunstancias. Las instituciones tienen que ver con los temas que cada pueblo decide. En algunos pueblos indígenas además de haber ciertas normas de comportamiento social (se consideran inadecuados y hasta perversos el hambre, el robo, la violencia contra mujeres y niños, la maledicencia, el irrespeto a las y los ancianos, el maltrato al agua y la tierra, la destrucción del bosque, etc.) hay estructuras institucionales para velar por el cumplimiento de esas normas y aplicar sanciones contra quienes quebrantan esas normas acordadas para la felicidad del pueblo.

18Así que en algunos pueblos hay normas y además hay autoridades electas por la comunidad para aplicar y velar por la justicia. Igualmente hay personas dedicadas a conocer las plantas y los minerales y a velar por la salud de la población, y dentro de ese campo, hay personas que se dedican a atender a las mujeres a dar a luz y a las y los recién nacidos, otorgando además – en algunos casos – la energía del día (nawal). En algunos pueblos Mayas existen Principales, como parte de las estructuras Ancestrales de gobierno (Momostenango y Totonicapán), aún cuando no ejercen todavía la administración territorial y en otros se han venido formando instancias que atienden el bosque y el agua como es el caso de Totonicapán, siempre bajo la supervisión de los principales.

19En Guatemala existen solamente las instituciones de la administración pública nacional, y estas no velan por los intereses de la mayoría, la población Maya, Xinca y Garífuna; incluso existen algunas instituciones por comunidad lingüística para velar por temas específicos, como la Academia de Lenguas Mayas, pero no para darle continuidad al desarrollo de la astronomía o de los territorios y sus fuentes de agua, sus bosques y su biodiversidad como pueblos.

20Hoy en día el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, hecha por la Asamblea General de la ONU, son instrumentos jurídicos vigentes aceptados por los poderes del Estado de Guatemala a través de sus tratados internacionales. Si cualquier poder del Estado se negara a implementar los compromisos adquiridos puede ser acusado ante la ONU y ante la Corte Interamericana de Justicia. Los aspectos más relevantes de estos convenios y que interesa velar por su cumplimiento son:

Autodeterminación política de los pueblos Mayas.
21Es el primer derecho colectivo de todo pueblo, es decir: su derecho a decidir qué tipo de instituciones (institucionalidad) quiere tener, qué tipo de leyes, que formas de organización y qué clase de bienestar quiere implementar. En Guatemala un número importante de la población indígena ha tratado de encontrar salidas a la pobreza y la violencia a través de los partidos políticos y el estado nacional. Sin embargo, toda la estructura de la administración pública de Guatemala se basa en la separación extrema entre los derechos reconocidos a la población ladina, especialmente la descendiente de españoles y otros grupos europeos, y los derechos reconocidos a los pueblos indígenas. ¿Cuáles derechos les han sido reconocidos efectivamente a los pueblos Mayas, Xinca y Garífuna?

La complementariedad de los Derechos individuales y derechos colectivos
22Muchos Mayas siempre estamos con dudas acerca de si lo colectivo está por encima de lo personal, que si la visión sobre la nación que queremos tiene preeminencia sobre los aspectos inmediatos de nuestra vida, sin embargo, esas separaciones rompen con nuestros conceptos filosóficos ancestrales, como el de la unidad (jun) y no nos permiten comenzar a tener una vida guiada por la unidad inseparable con la red de la vida. Debemos recordar que los derechos humanos son indivisibles. Y el problema no está en si los derechos colectivos están por encima de los individuales. Esa perspectiva parte de ver todo desde el cristal de las relaciones de poder. Para nosotras, mujeres Mayas, derechos colectivos e individuales son inseparables y son armónicos. No podemos construir un ejercicio colectivo de los derechos como pueblos Mayas, sino dentro de cada pueblo no hay pleno ejercicio de los derechos individuales. Es así que sólo nos basta re-conocer y re-tomar lo que los siguientes postulados nos plantean, para exigir el pleno ejercicio de estos derechos históricos que tenemos:

23Los derechos colectivos son derechos humanos específicos propios ciertos grupos de humanos. Los derechos colectivos son parte de los llamados derechos de tercera generación cuyo reconocimiento internacional fue históricamente posterior a la de los derechos civiles y políticos (primera generación) y a la de los derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación). Algunos derechos de tercera generación son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un medio ambiente sano, los derechos de los pueblos indígenas y los de los consumidores3. Según Magda Gómez:

24bq.“Suele responderse a la demanda por el reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas que la Carta Fundamental contiene un avanzado capítulo sobre garantías fundamentales para todos los individuos, incluidos, por supuesto, los indígenas. Por lo tanto, pedir reconocimiento de derechos diferentes es cuestionar el principio de universalidad, es crear inaceptables regímenes de excepción, derechos especiales, establecer discriminación positiva y, en última instancia, vulnerar uno de los pilares del orden jurídico. Todo ello sería válido si se plantearan derechos para los indígenas en tanto personas. Sin embargo, se está buscando el reconocimiento constitucional a una realidad social que permanece a contrapelo de la pretensión de homogeneidad y de igualdad. Los pueblos indígenas persisten, han practicado y practican formas de organización social y política, y cuentan con culturas diferentes que por lo demás están en nuestras raíces como Nación. Ninguna de las llamadas garantías individuales permite la adaptación a estos derechos colectivos, a estos derechos de pueblo, a este nuevo sujeto jurídico4”.

Otro de los principios jurídicos básicos es el cumplimiento del Convenio 169, que a juicio de Efrén, es instrumento de derecho internacional enarbolado como bandera de lucha por millones de indígenas de todo el mundo y más conocido por ser un instrumento de derechos humanos vinculante5 para los Estados que lo ratifican y como el referente jurídico por excelencia para lograr reivindicaciones y cambios en la legislación de los países….La divulgación e información sobre los derechos colectivos indígenas y las obligaciones de los Estados para la vigencia de los mismos es un tema fundamental… los Estados no cumplen con su función de garantizar, respetar, promover y proteger los derechos humanos de todos sus habitantes, especialmente indígenas6. Entonces ¿Cuáles son los derechos principales establecidos en el Convenio?
25Derecho a la autoidentificación.
Derecho a participar en las políticas del Estado que les afectan.
Derecho a la no discriminación en el goce de los derechos humanos y libertades fundamentales.

26Asimismo nuestros derechos como pueblos incluyen, el Derecho a sus instituciones propias y a la conservación del medio ambiente, al reconocimiento y protección de sus valores y prácticas sociales, a ser consultados a autonomía y libre determinación, a la educación intercultural, a expresarse en su propio idioma, a su territorio, al trabajo-empleo, a la salud y todo lo que tiene que ver con ello, entre muchos otros, que por derecho histórico nos corresponde. Así pues, los derechos establecen el reconocimiento constitucional a una realidad social, una cultura e identidad que tienen un devenir histórico, que hace incuestionable su existencia como pueblos y naciones y por tanto como sujetos jurídicos. En nuestro territorio Maya, los derechos colectivos, existen antes de la creación de Guatemala, de que llegaran los españoles. Un pueblo tiene derecho a considerar a este como su territorio, como pueblo q’eqchi’ por ejemplo. Por ello, el Estado tiene la responsabilidad de que los pueblos indígenas se desarrollen, de reconocer, respetar y promover a las comunidades y a sus autoridades y de construir mecanismos y procedimientos que no existen: organigramas, presupuestos, decretos o acuerdos gubernativos. Existen instrumentos internacionales, como herramientas de las que nos podemos valer y volverlos operativos principalmente, el principio Pacta sunt Servando, principio que pueden invocar los pueblos indígenas:

27bq.“ En el Derecho Internacional una norma que ordena a los Estados a respetar los tratados celebrados por ellos: La norma pacta sunt servanda. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados también establece el principio de que el derecho internacional tiene supremacía sobre el derecho interno. En su artículo 26 dice que “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe y el 27 dispone que una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. En resumen, la ratificación del Convenio por parte de los Estados los vincula jurídicamente a nivel nacional e internacional”.

28Art. 14, Convenio 169. “El Estado de Guatemala se obliga a garantizar derechos de propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas, para sus actividades tradicionales y de subsistencia, incluso si no están ocupadas solamente por ellos, es decir, están compartidas”.

Lo que necesitamos hacer y promover como pueblos
29De acuerdo con éstos derechos que nos amparan y que están vigentes en la legislación internacional y han sido ratificados por el estado, los Pueblos indígenas deberíamos, Ocupar la tierra, mantener la ocupación, en las comunidades donde haga falta; Usar la tierra; Declararse y reconocerse como comunidad indígena (este es el caso de la mayoría); exigir protección al Estado y cumplimiento del artículo 4. Y por tanto la función de las autoridades indígenas, es:
Expresar los deseos de las comunidades “las comunidades queremos…”, tomando en cuenta que para ser expresados, necesitan estar por escrito, porque luego de eso nadie los puede contradecir (Art. 4, No. 2, Convenio 169).
Establecer prioridades: Decidir (no recomendar) sus propias prioridades. (Art. 7, No. 1, Convenio 169). Derecho que sólo tienen las comunidades indígenas, de ahí la importancia de recuperar el valor de la sangre q’eqchi’ y de la tierra7.
Ser consultados (como autoridades) para todas las medidas legislativas que les afecte. Esto es a través de organizaciones representativas.
Participar a todos los niveles en la toma de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos. (Art. 6, literal b, convenio 169).
Para satisfacción de las necesidades esenciales humanas, es necesario tomar una serie de medidas como, la construcción de la autodeterminación política de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas puede usar como un instrumento especialmente útil la tabla de Necesidades Humanas Esenciales, las necesidades de cuya satisfacción depende el bienestar integral y las posibilidades de realización como seres humanos, individual y colectivamente. Su insatisfacción provoca todo tipo de patologías sociales, entre ellas: la violencia de las fuerzas armadas contra los pueblos indígenas y contra la población en general, la violencia intrafamiliar, la violencia de las maras, la violencia contra las mujeres, la violencia contra las niñas y los niños, la violencia sexual, la discriminación, la desaparición de los idiomas ancestrales, la dominación, la subordinación, el miedo…
Las necesidades humanas esenciales para los Pueblos indígenas son: El sostenimiento (incluye alimento y los medios para producir el alimento, y agua, y los medios para producir y acceder al agua limpia); la protección (se refiere a la protección física y emocional a todas las personas, pero particularmente a las más vulnerables, y por lo tanto a la protección a los derechos de todo ser humano); el afecto (se refiere a la preocupación por el bienestar de todas las personas, especialmente las más vulnerables, y a darles cariño físicamente, con respeto y consideración); la identidad (se refiere a los aspectos básicos y a los aspectos que vamos construyendo que nos identifican); el conocimiento (acceso a la herencia científica y filosófica de las y los ancestros, acceso a información actualizada sobre el funcionamiento del Universo, la Red de la Vida, el planeta, la sociedad, el ser humano y la sociedad humana); la libertad (la capacidad para optar en beneficio de la realización propia y colectiva, la capacidad para movernos con armonía y gracia, la capacidad para crear espacios y momentos de libre expresión); la creación (la capacidad para ser parte del proceso creativo del planeta, usando todos los elementos disponibles y respetando el difícil y armonioso desequilibrio que hace posible la vida, generando mejor calidad y mayor sustentabilidad de la misma); la participación (la capacidad de tomar en parte en todas las decisiones que afectan nuestras vidas); el ocio (la capacidad de tener y disfrutar el tiempo libro en función de la plenitud personal y colectiva) y la trascendencia (la capacidad de vivir concientemente como parte de la especie, de la Red de la Vida, del planeta y del Universo).

Para llevar a cabo éstos cambio profundos y satisfacer nuestras necesidades básicas, es necesario que se cumplan algunos principios básicos e inalienables de todo ser humanos y que nos ayudan en ese proceso político, son: La equidad entre hombres y mujeres, es también una forma de implementar y satisfacer nuestra necesidad de la libertad. Las mujeres viviendo en una sociedad con equidad podemos tener más facilidades y posibilidades para llenar las necesidades del sostenimiento, del afecto, de la identidad, del conocimiento, de la creación, de la participación, del ocio y la trascendencia; La Unidad ecológica (Jun), la unidad inextricable entre todos los seres vivos en los diferentes ecosistemas en nuestro planeta, lo que evidentemente incluye a nuestra especie. Por esa unidad (trascendencia) celebramos las invocaciones, las ceremonias, nos comunicamos con los cerros, con el agua, con los bosques, con las estrellas, con las semillas, con el suelo, con las plantas que nos dan alimento, con el aire, con los insectos y con todos los seres vivos; La Cultura o construcción cultural, como el camino hacia la plena realización humana, colectiva e individual, en el seno de la red de la vida, es decir, el camino para llenar nuestras necesidades esenciales y vivir una vida plena. El bienestar (desarrollo ampliado y limitado a la vez) es la satisfacción de las necesidades humanas esenciales8.
La cosmovisión y la espiritualidad
30El proceso colonial nos puso a todas y todos unos lentes especiales para ver a los pueblos originarios. Con esos lentes no vemos la realidad tal cual es, sino de acuerdo a una estructuración ideológica aprendida, difundida masivamente y repetida hasta su aceptación como la única perspectiva posible”. La eficacia de toda acción humana transformadora depende de la aceptación de una manera de ver el mundo (Cosmovisión) que acepte la realidad tal cual es y que promueva y establezca la bondad de la acción transformadora. Esta acción debe estar acompañada de paradigmas (principios y modelos) psicológicamente compulsivas, es decir, que se hagan como nuestra respiración.

La Espiritualidad
31Necesidad de hacer honor a ser un hilo en el tejido del Universo

32En este proceso político hacia la autodeterminación de los pueblos indígenas y nuestra autodeterminación como mujeres Mayas, apelar constantemente a nuestra espiritualidad es imprescindible para evitar caer en los vicios políticos que hemos aprendido de los opresores, para enfrentar serenamente la adversidad y las dificultades organizativas e institucionales, para coordinar esfuerzos con personas mestizas o ladinas de buena voluntad sin prejuicios ni miedos, para relacionarnos con personas mestizas o ladinas que siguen practicando el racismo y la discriminación, para buscar y mantener la armonía aún junto con personas indígenas que fueron la mano del estado para implementar asesinatos selectivos y masacres, y para dejar atrás todos los sufrimientos y sin rencor, libres, comenzar de verdad a construir una sociedad donde la alegría y la felicidad sean posibles para todas y todos. Espiritualidad es para nosotras, la trascendencia, el ser un hilo en el tejido inmenso del Universo y tener conciencia de ambas cosas, de ser un hilo muy pequeño y de ser parte de ese tejido infinito. Vivir la trascendencia es juntar esa conciencia con nuestras intenciones de evolucionar, sumando nuestras compromisos y nuestras voluntades. Por ello, cuando se puede, encendemos el sagrado fuego; y cuando hay, encendemos nuestras candelas. Estas ceremonias, cortas o largas, con una vela o varias, o alrededor de un gran fuego o de un espacio donde están señaladas las 4 direcciones y Ru Kux Kaj-Ru Kux Ulew, el Centro, nos permiten darnos tiempo para recuperar esa conciencia de ser un hilo del tejido del Universo y la voluntad de ser parte de la evolución universal. La espiritualidad nos permite recuperar el sentido de lo que hacemos, recuperar la alegría y al final hacer compromisos personales y colectivos. Por eso el fuego y la llama, son importantes, porque delante de esa energía, que nos recuerda el principio del Universo y un momento especial en la historia de la especie, el momento en que con el fuego se pudo disipar parte de la oscuridad y defenderse mejor de los depredadores, todo el mundo cuida su palabra. Y mantenemos el área central con las 4 direcciones, y las flores y las velas, para mantener alerta nuestra conciencia, para apelar a nuestra energía y la del Universo del que formamos parte, durante todo el encuentro.

La tierra y el agua como referentes éticos
33Nuestra propuesta política tiene claramente la trascendencia o espiritualidad como un elemento esencial y determinante, y es parte de esa espiritualidad el tener referentes éticos que van más allá de los ejemplos humanos, aunque evidentemente hay ejemplos humanos admirables.

34Sin embargo, nuestros principales referentes éticos son la tierra y el agua:

35la tierra que es suelo y planeta, es decir tierra y Tierra, que es el medio en que crecen nuestros alimentos y la esfera donde se han venido produciendo la compleja y creativa multitud de procesos que hacen posible la vida en general y nuestra vida como especie y como personas. La tierra, que es nuestra madre alimentadora y nuestra madre creadora. La Tierra y la tierra, ambas inseparables y ambas en estado crítico porque hemos confundido tecnología con conocimiento, información con sabiduría, bienestar con riqueza, responsabilidad con dominación. Por cada kilogramo de alimento que producimos, 12 kilogramos de suelo son barridos por la erosión. ¿Cuánta superficie de bosque hemos destruido para producir dunderas9 ? ¿Cuánta superficie de la Tierra hemos cubierto de asfalto? ¿Cuánta superficie hemos llenado de sal con agua de riego sin filtrar? ¿Cuánta superficie hemos transformado en basureros? ¿Cuánta superficie hemos transformado en desierto? ¿Cuánta superficie la hemos transformado en plantaciones forestales donde no hay vida aparte de los árboles?

36El agua es nuestro otro gran referente, el agua que es igual a vida, que es la mayor parte de la constitución de nuestro planeta y de los seres vivos, que se recicla constantemente a través de los diferentes procesos del planeta, que tiene características singulares para hacer posible la permanencia de la vida. El agua, que está en estado crítico, porque estamos matando los Océanos con nuestra basura, con nuestros desechos tóxicos y con nuestros excrementos. Ya hay 87 zonas muertas en los mares. ¿Cuántas más deberá haber para que reaccionemos? Ya una gran parte de nuestra especie carece de agua suficiente y ya la mayor parte del planeta NO tiene agua limpia. ¿Qué vamos a hacer entonces para abastecernos de agua? ¿Cómo se va a resolver ese conflicto? Para recuperar y proteger el agua es necesario organizar estados legítimos, y eso es posible solamente con los pueblos indígenas ejerciendo plenamente sus derechos, y por nuestra experiencia somos los más calificados para proteger el agua y enseñar como se hace. Los pueblos indígenas podemos reivindicar la propiedad y administración colectiva del agua basándonos en el Convenio 169 (OIT).

37Nuestra propuesta política proviene de ser hijas de la Tierra y de la tierra, hijas del agua, orgullosas de serlo.

Espiritualidad Maya
38Espiritualidad entendida como relación con el Universo, con los y las otras. Una relación continua, permanente, cotidiana, con la conciencia de ser parte del planeta, de la galaxia y del Universo entero.La espiritualidad es esa conciencia alerta de plenitud que da seguridad para apoyar procesos prácticos, porque desde la plenitud se toman mejores decisiones, surgen las mejores acciones, porque estamos completos, completas, estamos enteras y enteros, con armonía entre nuestras emociones y nuestros razonamientos. En la cosmovisión indígena se plantea que la divinidad se manifiesta como “Ru kux caj – Ru kux ulew – Corazón o esencia del Universo – Corazón de la Tierra o la naturaleza, energías de lo femenino y lo masculino. No es una imagen humana, sino una inmensa luz, y en cada uno de nosotros está esa luz. Nuestra misión como seres humanos es acrecentar nuestra propia luz, nuestra propia conciencia y nuestra sabiduría, para ser parte consciente de ese corazón de luz. Por eso, a donde vayamos, hagamos lo que hagamos, que nuestra luz brille.

La complementariedad-Equidad y la dualidad
39Para la autodeterminación política de los pueblos indígenas, la equidad entre hombres y mujeres es esencial, tanto como parte de la complementariedad – uno de los principios fundamentales de nuestra Cosmovisión –, como por razones organizativas. Las mujeres nos enfrentamos a la represión, el miedo y la muerte, preguntando por nuestros hijos, nuestras hijas, nuestros padres, madres, hermanas y hermanos desaparecidos. Miles de mujeres fuimos parte de la CPR (poblaciones en resistencia). Miles de mujeres salimos a las calles para que se firmaran los acuerdos de paz. Así que, si hombres y mujeres no tenemos una alianza cotidiana, concreta, eficiente, constante, no serán los pueblos indígenas los que estemos construyendo la autodeterminación. Serán solamente los hombres. Y los hombres solos son menos del 50% de nuestra población Maya. Esta es la verdad, sin nosotras las mujeres Mayas, participando libre y conscientemente, no habrá autodeterminación, no habrá gobiernos territoriales. La equidad entre hombres y mujeres, es una forma de implementar y satisfacer la necesidad de la libertad. Las mujeres viviendo en una sociedad con equidad podemos tener más facilidades y posibilidades para llenar las necesidades del sostenimiento, del afecto, de la identidad, del conocimiento, de la creación, de la participación, del ocio y la trascendencia. La Cosmovisión Maya, es una suma de conocimientos científicos (la astronomía, las matemáticas, el calendario, la unidad de los seres humanos con la Naturaleza de la que forma parte) y prácticas ceremoniales para fortalecer la comunidad y relacionarnos con el planeta y con el Universo, y es una forma de satisfacer algunas de nuestras necesidades humanas esenciales. Nos ayuda a ver el mundo con responsabilidad, nos ayuda a conservar y evolucionar nuestra identidad.

RELEB’AL Q’IJ – Lo que orienta nuestro camino como mjueres mayas
40Nosotras, como mujeres mayas sabemos hacia donde queremos ir y tenemos una visión del país que soñamos. Vislumbramos un país donde podamos satisfacer nuestras necesidades humanas esenciales, donde existan oportunidades para tener acceso a tomar decisiones a nivel familiar, comunitario y territorial. Un país donde los pueblos indígenas tengamos autonomía para poder cuidar, proteger y disfrutar del agua y el bosque. Un país donde se valore el trabajo que hacemos las mujeres, donde existan espacios para divertirnos, para sentirnos libres como mujeres, actuando sin los condicionamientos sociales y religiosos que hemos interiorizado, en el que tengamos salud integral y podamos estar bien en los ámbitos que forman parte de las necesidades humanas esenciales, porque sentimos que el derecho que unifica a todos los derechos es el de la libertad, ya que si somos pobres no podemos ser libres, porque la pobreza material nos impide acceder al conocimiento, nos impide amar, nos impide saber, nos impide controlar nuestro propio cuerpo. Soñamos con un país donde exista un marco jurídico que nos proteja de verdad a las mujeres y donde se haga justicia por los delitos cometidos en contra de nuestros pueblos y en contra de las mujeres; un país en el que la educación incluya el conocimiento del cuerpo, de la energía, del Universo, de los sentimientos y la satisfacción de las necesidades materiales, espirituales y emocionales de sus habitantes. Porque hemos decidido construir un país así, a la medida de nuestros sueños, nuestro Oriente político es la Autodeterminación Política y el Desarrollo Institucional de los pueblos Mayas, con los siguientes elementos:

41Respeto absoluto al pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos como mujeres indígenas, como pueblos, como especie humana y como planeta, en esos cuatro niveles de nuestra identidad, sin olvidar ninguno.

42Pleno ejercicio de la autodeterminación de las mujeres indígenas para nuestro bienestar y felicidad.

43La deconstrucción de la opresión en nosotros y nosotras, a través de un proceso de sanación de los traumas individuales y colectivos, retomando la Historia de nuestros pueblos y aprendiendo a reconocer los mecanismos y procesos por medio de los cuales se estableció la opresión sobre nosotras y nosotros, y dentro de nosotros y nosotras.

44La cultura como satisfacción de las Necesidades Humanas Esenciales (sostenimiento, protección, afecto, identidad, conocimiento, libertad, creación, participación, ocio y trascendencia).

45La equidad entre hombres y mujeres como parte de la complementariedad, que es uno de los principios fundamentales de nuestra Cosmovisión.

46La deconstrucción del imaginario social, para poder tener una percepción cada vez más cercana a la realidad de nuestro planeta, de la especie humana y de nuestra sociedad, para ser felices y construir una sociedad diferente y justa.

47Todo ello, con las acciones necesarias para proteger y conservar la red de la vida.

48Para conseguir estos efectos, necesitamos estimular, promover, capacitar en administración territorial y fortalecer y facilitar la participación de las mujeres formadas en las diversas instancias de autoridades tradicionales, fortaleciendo así las instancias tradicionales de autoridad, y promoviendo que como mujeres impulsemos la creación de instituciones y normas que protejan nuestros derechos de mujeres y adolescentes y niña-os. Estamos, pues, creando un país, donde los pueblos indígenas tendrán su autonomía, una autonomía que se felicite de la participación activa y del aporte de las mujeres, que contemple sus particularidades como mujeres y como madre. Nuestra autonomía territorial será el espacio donde podamos construir y reconstruir nuestra cultura, de tal forma que las y los jóvenes se sientan orgullosos de ella, sintiéndose parte de la naturaleza con conocimiento, conectadas y conectados con el Cosmos, del que somos parte, viviendo esa conexión a la que llamamos espiritualidad, y recuperando, fortaleciendo y recreando nuestro idioma materno. Para construir esa autonomía necesitamos contribuir a la Autodeterminación Política y el Desarrollo Institucional de los Pueblos Mayas a través de la construcción de liderazgos políticos Mayas, particularmente de mujeres líderes Mayas, para generar cambios en los símbolos, prácticas e imaginarios, incorporando elementos libertarios. Estamos creando un país con bienestar para nosotras, porque sabemos que nuestro bienestar produce bienestar para las y los demás, como los árboles que con su propio bienestar dan bienestar a muchos seres y forman parte de los mecanismos de seguridad del planeta. Para continuar creando este nuevo país, para hacer lo que nos toca hacer en este mundo, necesitamos estar y ser sanas y libres, fortalecidas en nuestra identidad, con nuestras potencialidades en desarrollo, dando nuestros aportes desde nuestro ser mujer. Qué implica esta construcción para nosotras: Apoyar y fortalecer las estructuras indígenas existentes, sobre todo desde y con la participación real y activa de las mujeres, para que tengamos la posibilidad de participar en la toma de decisiones en todos los niveles. Si las mujeres participamos en el desarrollo de la autodeterminación por áreas y grupos lingüísticos tendremos más posibilidades de estar en los espacios donde se toman decisiones. Acompañamiento real y solidario a las mujeres de las regiones donde trabajamos ayudando a fortalecer su liderazgo a través de la formación y a través de procesos de sanación de traumas individuales y colectivos, a fin de que las mujeres eleven su autoestima. Establecer planes de formación a partir de conocer el funcionamiento de las estructuras comunitarias y el papel de las mujeres en ellas, así como del aporte de las mujeres a la economía. Es una debilidad no contar con la información económica del aporte de las mujeres a la sociedad, por eso es necesario investigar ese aporte ¿Cuánto hemos aportado con el trabajo comunitario y el trabajo doméstico? Esos resultados hay que darlos a conocer a otras mujeres, para que conozcan sus aportes a la economía de sus comunidades y del país, para que valoren su trabajo. El trabajo que hacen las mujeres tiene un valor monetario y creemos que Kaqla puede afinar, detallar y documentar el aporte financiero del trabajo reproductivo de las mujeres, para demostrar ese aporte de las mujeres indígenas al producto interno bruto. Tener información sobre la realidad de las mujeres, nos permitirá hacer propuestas con relación a estos temas y otros, que fortalezcan la Institucionalidad. Dialogar con las autoridades comunitarias existentes para impulsar cambios en las estructuras, reconociendo que son una base muy importante para encaminarnos hacia el autogobierno, conscientes de que no están libres de la internalización de la opresión. Con todo y los vacíos y carencias de las instituciones indígenas, son lo que tenemos para construir nuestro destino. Ese es un derecho colectivo fundamental. Apoyar las autoridades tradicionales para fortalecerlas y crear junto con ellas, las políticas públicas de los pueblos indígenas. Para que sea posible hablar de un Estado incluyente, es necesario fortalecer las estructuras comunitarias de los pueblos k’iche, kaqchikel, Q’eqchi’, Mam y de los otros pueblos indígenas, para que luego podamos participar activamente en la definición del tipo de nación que necesitamos y queremos.

Identidad con conciencia
49En éste nuevo panorama que se abre para los Pueblos Mayas y especialmente para las mujeres mayas, deberíamos de hacernos las siguientes preguntas, ¿Seguimos siendo nosotras?; ¿Ya no somos nosotras?; ¿Fuimos alguna vez nosotras?

50Para contribuir efectiva y eficazmente a la autodeterminación de nuestros pueblos y de nosotras, las mujeres Mayas necesitamos reconocer que hemos estado marcadas históricamente por la exclusión de la sociedad en general, cuyos efectos se evidencian en la escasísima participación de las mujeres indígenas en los diferentes espacios y procesos a nivel organizativo, comunitario, regional y nacional, en la vida pública, política, económica o jurídica del país, incluso en los procesos de institucionalidad de los pueblos indígenas, lo cual se traduce en desvalorización e invisibilización de nosotras y nuestros aportes, es decir que nuestra presencia generalmente se reduce a espacios domésticos o de ámbitos estrechos, violando nuestros Derechos Fundamentales. La presión del sistema actual y los llamados a ser funcionarias en el gobierno nacional, han influido para que desvaloricemos o rechacemos nuestras formas de organización y de vida, de resolver conflictos, nuestro ser mayas; es decir, hemos dejado de ser nosotras mismas, queriendo ser como las y los otros y esto sólo nos ha traído frustración, pobreza y desigualdad. Esa alienación, de la que forma parte la internalización de las opresiones, tiene profundo impacto en muchos hombres y mujeres mayas a causa de la desvalorización y rechazo a la construcción cultural Maya, de la que forma parte esencial la cosmovisión maya. El estado nacional y los grupos dominantes que lo han controlado, han sido explícitos en su desprecio a los elementos de nuestra identidad; tan sistemáticos además, que nos han hecho creer y hemos creído que ser maya o indígena es denigrante, y a pesar de nuestra información y nuestro desarrollo, en el fondo seguimos sintiendo –y a veces pensando– que somos seres humanos de segunda categoría. Esos estereotipos han calado profundamente en el imaginario social, por lo que para una vasta mayoría, mayas y no mayas, ser indígena significa vivir en la pobreza. Hemos interiorizado esta locura y vivimos en estas condiciones como si fuera algo natural y cuando vemos que alguien supera esta situación, (enorgulleciéndose de ser Maya, viviendo en armonía con los principios de la Cosmovisión Maya y estableciendo su presencia con fuerza en esta sociedad racista y discriminadora), nos asalta la idea que ha dejado de ser maya y que ha perdido su esencia como ser humano y como maya. Nos cuesta asumir el derecho de vivir dignamente como algo que nos corresponde, y hacerles ver a las y los ladinos que esto no se detiene.
Recordemos entonces lo que dicen los abuelos y abuelas:

bq. Hemos perdido la identidad como especie. Hemos perdido la identidad con la red de la vida. Todo se ha vuelto mercancía. El dinero y los objetos lujosos son las muletas más comunes para caminar por el mundo. El robarle a otros su alegría es la acción más repetida. La riqueza individual y familiar ha substituido la riqueza comunitaria.
¿Cómo construimos identidad real en medio de tantos cambios?
51Como Kaqla creemos que las mujeres mayas y los pueblos indígenas podemos lograr transformaciones – reales, profundas y duraderas – y para ello necesitamos fortalecer nuestra identidad, nuestro ser, nuestro ser mayas, sanar los efectos emocionales, espirituales, energéticos, físicos, y materiales de las opresiones históricas, conocer nuestra historia, recuperar y revalorar los recursos, valores, comida ancestral, formas organizativas, conocimientos y sabiduría, que como mujeres mayas y pueblos indígenas tenemos, así como recuperar nuestra conexión con la tierra, con el agua y el universo, a la vez que trabajamos por lograr la institucionalidad de los pueblos indígenas. No obstante, también necesitamos revisar con honestidad nuestra propia conducta, nuestras propias contradicciones y reconocer las contradicciones y congruencias entre nuestras acciones y nuestra Cosmovisión, y las que hay entre nuestros paradigmas y los de los grupos dominantes. Como mujeres mayas soñamos que todos y todas las mayas construyamos los satisfactores para las Necesidades Humanas Esenciales, es decir que fortalezcamos y construyamos la cultura maya, de los cuales nos sintamos orgullosos y orgullosas, que aportemos a la construcción de identidades libertarias, al rescate, valoración y aprecio de la autodeterminación política de los pueblos indígenas en todos los aspectos, reconozcamos la integridad individual y colectiva, los elementos científicos de nuestra cosmovisión, nuestras formas de organización, nuestros valores espirituales y alimenticios, el arte y las prácticas de sanación y curación maya así como lugares sagrados y de significación histórica. Eso significa también, valorar y reconocer los aportes de las mujeres mayas, ancianas, jóvenes y adultas en el arte, la medicina, la agricultura, el tejido, el idioma, el traje, la transmisión oral y la practica de conocimientos ancestrales. ¿Cómo sería nuestra sociedad si las mujeres mayas no hubiésemos conservado semillas, hierbas, prácticas medicinales, idiomas y trajes, y si las hubiésemos trasmitido generación tras generación durante los últimos 500 años de dolores?

Educación con libertad
52Para construir nuestra propuesta política, la autodeterminación política de los pueblos originarios y la de las mujeres de esos pueblos, necesitamos hacer y recibir formación, es decir, educación, un proceso de construcción de conocimiento científico y para eso, es necesario cultivar la curiosidad sobre el funcionamiento del Universo y sobre las diferentes experiencias de los pueblos indígenas. Para construir una educación que realmente esté en función de nuestra autodeterminación necesitamos recordar que la educación es para la libertad10, y que en ese tipo de educación no hay educadores y educandos, no hay quienes saben mucho y quienes saben poco o nada. En esta educación para la autodeterminación política todas y todos sabemos algo, puesto que todas y todos tenemos nuestras historias con experiencias de lucha, con experiencias de discriminación, con pérdidas dolorosas, con las lecciones que hemos aprendido, con las reflexiones que hemos producido, y todas y todos tenemos oficios y saberes, que nos pueden servir a todos y todas. El fin de nuestra educación es nuestra libertad.La educación para la libertad requiere la capacidad de vernos a nosotras mismas, de cuestionarnos, de impulsarnos a buscar alternativas, dado que es en el proceso de aprendizaje colectivo, donde incorporamos y desincorporamos elementos. Recordemos que en nuestras historias personales tenemos experiencias que nos han hecho bien, otras nos han hecho daño, hemos aprendido cosas buenas (solidaridad) y cosas negativas (a mentir, a despreciar, a abusar). Nuestra experiencias negativas generan una profunda sombra que nos hace daño a nosotras y a otras personas, por lo que es muy importante reconocer nuestra sombra, eso negativo que hemos incorporado, y es muy importante saber de dónde viene y cómo podemos controlarla y hacerla una aliada en este proceso.
La educación para la libertad es un proceso dialógico porque parte del diálogo, proceso en el cual, podemos construir el conocimiento sumando las experiencias de todas y todos en el trabajo práctico de fortalecer las autoridades, de establecer la administración territorial, de fortalecer la institucionalidad que promueva y defienda los derechos de mujeres, niñas y adolescentes, de recuperarla biodiversidad agrícola y forestal, de fortalecer a las parteras, de recuperar las plantas medicinales, no importa dónde estemos, lo más importante es construir nuestra cultura constantemente, creando el bienestar de todas y todos. Este diálogo requiere sobre todo corazón, inteligencia emocional, bondad, fortaleza, claridad en el oriente y la conexión con la energía de las abuelas y abuelos para que acompañen nuestro camino y, finalmente, respeto, que se gana con el Servicio a la comunidad (patanajik).

Construcción del pensamiento de las mujeres mayas.
53La ciencia es el arte del conocimiento

54Dialogar y construir conocimiento es hermoso.

55Es un aprendizaje para mi que, a pesar de todo, (mi madre y mi abuela) son grandes mujeres. Mi abuelita ha podido sobrevivir a todo sin perder la esperanza, y por eso yo la quiero tanto. Viven conmigo, son personas ya grandes, están bajo mi responsabilidad, Ahora yo las cuido, pero me apoyan para cuidar a mis hijos. Yo trato la manera de darles lo mejor, porque sin ellas yo no hubiera podido vivir. He aprendido de ellas11.

56Tratamos de construir el pensamiento de las mujeres mayas con base a prácticas, saberes, vivencias, reflexiones, recogiendo la experiencia individual y colectiva, para reconstruir la memoria histórica y las construcciones culturales y anticulturales de las mujeres mayas, tratando de buscar respuestas acerca de la internalización de la opresión, la opresión étnica y la victimización, el dolor, el miedo, las enfermedades y la sexualidad en las mujeres, y a partir de ese entendimiento y toma de conciencia transformar esta realidad dura y sombría en bienestar, plenitud, paz y armonía.

57Construir nuestro pensamiento implica a) retomar el conocimiento universal, aunado al conocimiento científico y cosmovisión de los pueblos mayas, b) recolectar y sistematizar las prácticas de las mujeres mayas para emprender acciones creativas que satisfagan nuestras propias necesidades esenciales como mujeres mayas, y c) recuperar y sistematizar los conceptos y las prácticas terapéuticas que contribuyan a nuestra sanación, recuperando la armonía con nuestro cuerpo, con otros seres, con nuestros pueblos y con nuestro planeta y la red de la vida, y así construir con plenitud nuestros liderazgos. Para que nuestra propuesta funcione, es preciso que con nuestro trabajo establezcamos un referente teórico, político y metodológico, desde la reconstrucción de la memoria histórica y la vida de las mujeres mayas, identificando las bases de la opresión étnica, de clase y género hacia las mujeres y las tramas históricas personales y colectivas que siguen pesando en la salud y en la vida de nosotras las mujeres. Son parte del referente las buenas prácticas para recuperar y co-crear, para sanar las causas y efectos de las opresiones en nuestros cuerpos, en nuestras emociones, en nuestros sentimientos y nuestra espiritualidad.

De la sanación personal a la recuperación colectiva…
58Hace unas semanas mi mamá no podía ni hablar sobre lo que le habían contado sus familiares. Se ahogaba en llanto. Ahora lo pudo hacer con menos dolor. Una de las cosas que encontré (en la entrevista que le hice) es la violencia que ellas sufrieron. Mi mamá con mi papá, mi tía con mi tío y mis abuelos12 !

59Desde la costumbre indígena de familias ampliadas, las tristezas y dolores se viven de manera diferente, así como la muerte, en donde la vela y el duelo del muerto están acompañados de tamales y bebidas. Al mismo tiempo que se atraviesa el dolor también se hace una celebración comunitaria con café y pan, y en algunos lugares se baila al muerto. De esa misma manera, nuestras abuelas y más recientemente nuestras mamás, han enfrentado los dolores, los traumas personales, e inclusive la guerra, con las formas propias ancestrales de nuestros pueblos. Como mujeres indígenas de Kaqla hemos estado en un proceso de búsqueda intenso, impulsando procesos de educación-sanación, en los cuales hemos cuestionado nuestra victimización individual y colectiva y también hemos cuestionado nuestro ejercicio de poder. Si bien es cierto que todas hemos sido “víctimas” de diversas opresiones – por ser mujeres e indígenas -, usualmente no vemos cuánto hemos internalizado de las mismas y creemos que muchas cosas que nos oprimen son parte de nuestra cultura. Esas internalizaciones, que se manifiestan en imaginarios, conceptos y patrones de conducta, atentan contra nuestra vida y la vida de nuestros pueblos. Después de dar muchas vueltas buscando caminos por dónde avanzar, hemos aprendido a valorar nuestras Necesidades Humanas Esenciales, hemos aprendido a valorar la construcción cultural que nuestros pueblos han hecho hasta ahora (comenzando por nuestra cosmovisión), a pesar de todas las opresiones, y estamos dispuestas a darle continuidad a esa construcción cultural, manteniendo una visión crítica y vigilante, para construir relaciones de igualdad y equidad.

Nos enfermamos cuando nos roban el alma. O cuando el alma se pierde por el susto de una caída.
60Conjuradora Maya

61Para implementar y difundir y perfeccionar nuestra propuesta política, es necesario enfrentar siempre los nuevos desafíos, fortaleciendo las lecciones que hemos sacado del recorrido que hemos hecho en la educación-sanación, en el que hemos podido descubrir que lo personal es político, hemos podido atravesar muchos miedos, sanar algunos efectos emocionales, espirituales y energéticos – que las opresiones históricas de étnica, clase y género, nos han ocasionado -, y obtener conciencia de nuestro poder político, de nuestras capacidades y habilidades para transformar nuestra realidad.

62Sabemos que en nuestras vidas hay traumas, que esos traumas dolorosos han generado silencio y oscuridad, que esos traumas tienen una conexión con todo lo demás de la realidad opresiva que han vivido y viven nuestros pueblos, es decir, que nuestros traumas individuales están íntimamente ligados a toda esa Historia y a las estructuras políticas que se crearon para dominarnos, y que es necesario construir una visión política comunitaria del trauma. Abordados de esta manera, los problemas de incesto y violación, por ejemplo, serán situaciones que se hablen, que no se dejen pasar, que se resuelvan con la familia y el apoyo de las autoridades comunitarias, en donde se ejercite la responsabilidad social, porque solas no podemos salir de la violencia, y como la violencia no la ejercemos nosotras, necesitamos procesos colectivos en donde la solución de esos problemas se vuelvan políticas públicas a nivel comunitario, sobre todo pensando en las nuevas generaciones que son las que están más expuestas. Por eso es parte de nuestra propuesta el formar y fortalecer Redes comunitarias de mujeres y hombres, construyendo colectividad y comunidad conscientemente, asumiendo lo que vivir en comunidad implica, encontrar juntos y juntas, soluciones a las dificultades, estableciendo nuevos patrones de comportamiento, apoyándonos para transformar situaciones concretas que nos afectan negativamente en la comunidad; esas redes son indispensables para recuperar nuestra cosmovisión, y por lo tanto la conexión con la Red de la Vida13, es decir, con los árboles, con el agua, con todo el planeta.

La historia – para honrar a nuestros ancestros y ancestras
63Para terminar esta reflexión, solamente necesitamos agregar que nosotras no queremos que nuestros hijos pierdan la historia de nuestra vida, ni como personas ni como pueblos, ni queremos que anden por la vida avergonzados de su procedencia étnica por pura ignorancia. El conocimiento es una de las Necedades Humanas Esenciales y es nuestra obligación encontrar los satisfactores para llenarla. Por ahora proponemos los siguientes:

64Recoger y estudiar la historia de nuestras ancianas y ancianos.

65Estudiar la historia de nuestros pueblos y grupos haciendo énfasis en la filosofía maya, el significado de los diferentes diseños en los tejidos, el arte en general, las comidas, las danzas ancestrales y el teatro. La información que tenemos ahora es muy fragmentada.

66Con honestidad, revisar nuestra propia conducta, nuestras propias contradicciones y reconocer las contradicciones y congruencias entre nuestras acciones y nuestra Cosmovisión, entre nuestros paradigmas y los de los grupos dominantes.
Reconocer nuestros mecanismos de supervivencia y sumisión, los daños que tenemos de los traumas sufridos.

67Reconocer lo que nos viene de la familia y lo que vamos inventando.

68Reconocer lo que hemos internalizado de los grupos dominantes.

69Reconocer la fuerza y la luz que tenemos, a pesar de todo, y reconocer esa fuerza y esa luz libertaria en otras personas, apreciándola y estimulándola.

70Educar y fortalecer nuestra inteligencia emocional , porque las emociones guían nuestra inteligencia.

71Tener más conciencia de nuestro propio ser y nuestras acciones, revisando constantemente cómo funcionamos.

72Crear la organización necesaria para impulsar y defender la autodeterminación de los pueblos indígenas y estados con legitimidad, para respetar los valores y referentes éticos que nos proponen las nawales.

Estableciendo compromisos
73Para implementar nuestra propuesta nos hemos hecho los siguientes compromisos y los exponemos aquí, para que quienes se quieran sumar, den los pasos necesarios:

74Juntarnos y mantener la reflexión sobre el oriente – lo que nos guía – colectivo.

75Hacer cosas prácticas en función de los cambios que necesitamos.

76Revisión histórica de cada pueblo, para entender por qué y cómo se dan los procesos en cada lugar.

77Ayudar a fortalecer el liderazgo de las mujeres de las regiones donde trabajamos, y que se encuentran en esos espacios, a través de procesos de educación y de procesos de sanación de los traumas individuales y colectivos.

78De-construir nuestra relación con el planeta y reconstruirla desde el conocimiento e identidad con el Universo, el Planeta y la Red de la Vida. Ubicar nuestro rol, nuestra misión, en la red de la vida, con el conocimiento científico y la espiritualidad adecuada para consolidar la sacralidad del planeta.

79Recoger el aporte de las mujeres mayas desarraigadas de sus pueblos que viven en las ciudades, especialmente en la ciudad capital. En la construcción de la institucionalidad de los pueblos indígenas ¿Qué posibilidades nos ofrece ser desarraigadas de nuestros pueblos indígenas? ¿Quizás podemos potenciar los mecanismos de comunicación entre los pueblos, para que fluya la información y la formación? Ser desarraigadas genera soledad y un abismo entre nosotras y nuestros hijos e hijas, y eso provoca muchos dolores, pero también nos da acceso a información que podemos poner al servicio de la comunidad.

80Estudiar cómo funciona nuestro grupo, nuestra región, nuestra etnia para contribuir a movilizarnos para transformar la vida.

81En este proceso tenemos algunos desafíos identificados:

82Hacer procesos de sanación no solo internos y personales sino comunitarios, con nuestros colectivos y pueblos, sanando nuestras heridas para hacer con amor y alegría las transformaciones sociales, trabajando juntas y juntos para curar nuestros males, eliminar la alienación y construir un verdadero nosotros porque si no sanamos y cambiamos, se mantendrá lo que hizo posible la situación actual, hasta que no haya esperanzas para los pueblos indígenas y la especie humana.

83Trascender la invisibilización de las mujeres en los procesos históricos.

84Cambiar el imaginario social actual de las mujeres.

85¡Aquí estamos, pues, aprendiendo y educando, sanándonos y ayudando a sanar, paso a paso, contribuyendo a la autodeterminación política de los pueblos mayas y de las mujeres de esos pueblos: nosotras!

Notas de pie de página
861 KAQLA nació en Guatemala en 1996, como un espacio desde y para nosotras, como parte de una acción afirmativa a favor de las mujeres mayas y cambiar las diversas situaciones de opresión a través de la formación de líderes y la construcción de una corriente de pensamiento desde las mujeres mayas partiendo de la historia, filosofía y prácticas de la cultura maya. Esta explicación de que es Kaqla y de cómo nació debe de ir al principio como introducción `para que la gente sepa de que se trata ya que en España no es conocido el movimiento de mujeres Kaqla. Contar un poco mas como surge y por qué.

872 Mujeres de Kaqlá, Documento: Propuesta Metodológica. Sistematización experiencia, de formación. Guatemala – Iximulew -, abril de 2008.

883 Agustín Grijalva. Doctor en Jurisprudencia, PUCE. Master en Ciencias Políticas, Universidad de Kansas.

894 Véanse Magdalena Gómez , Derechos Indígenas. Lectura Comentada del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. México: INI, 1995) y Derecho Indígena. México: Instituto Nacional Indigenista, 1997).

905 Según Efrén Diego Domingo, su naturaleza vinculante deviene del hecho de que se trata de una convención, convenio o tratado, entendiéndose por tal “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”, de acuerdo a la Convención de Viena sobre el Derec