Profesor J expone en La Paz

03.Oct.09    Universidad Libre

Este domingo 4 de octubre será puesto en exhibición en La Paz el libro “La práctica de vida comunitaria como estrategia de cambio” del autor y activista chileno Jaime Yovanovic Prieto, conocido como Profesor J, que ha sido invitado a formar parte de los expositores de la Feria del Libro organizada por la Universidad Indígena Tawantinsuyu y el Foro Indígena. Buena parte de sus escritos han sido plasmados en libros de carácter crítico no sólo hacia el capital, sino también hacia los partidos llamados democráticos, progresistas o aún izquierdistas que dedican sus principales esfuerzos a la administración del aparato del poder central dejando en segundo plano el diálogo y la subordinación a las comunidades y movimientos sociales de donde deben provenir los lineamientos a seguir de cualquiera autoridad, en la forma del principio zapatista de “Mandar obedeciendo”. Su artículos pueden verse en la página de la Red de Comunicación Alternativa Clajadep http://clajadep.lahaine.org dedicada a mostrar y apoyar las formas de vida de comunidades originarias y urbanas.

El Profesor J es actualmente el coordinador de la Red Abya Yala de Reflexión y Acción Comunitaria, que actualmente se encuentra desarrollando dos trabajos fundamentales, el primero de apoyo a la lucha por la autodeterminación del pueblo mapuche en comunicación directa con la Alianza Territorial Mapuche que se encuentra a la cabeza de la lucha por recuperación territorial que está siendo criminalizada por la presidenta Bachelet (que no es del Partido Socialista allendista como se ha hecho creer en Bolivia, no sabemos con cuales intenciones, sino de uno de los más de 10 partidos socialistas que resultaron de sus divisiones, siendo el de ella el PS neoliberal, empresarial y represivo) y la segunda labor es la coordinación junto a otras organizaciones chilenas del Trabajajo Voluntario de Verano en Barrios de Santiago, que movilizará a decenas y decenas de jóvenes y profesionales chilenos hacia barrios de la capital invitando a la población a salir del encierro de sus casas para realizar actividades conjuntas que permitan hacer florecer el sentimiento de lo común y el gusto de estar juntos.

La obra de este autor, que llegó a ser miembro suplente del Comité Central del MIR chileno y profesor de diferentes universidades del continente, explora la caracterización de las comunidades como sujetos sociales de distinto cuño a la estructura clasista instalada por el capital, la que no desconoce, pero que no es posible aplicar a la gran población originaria y sus descendientes que reside en el continente y que ha resistido por más de 500 años la imposición del modelo económico impuesto por los invasores en nuestra Abya Yala.

Bien hubieran querido los poderosos que las comunidades se acabasen y la población se hubiese tenido que dirigir a vender su fuerza de trabajo a las empresas, como hicieron en Europa con los siervos de la gleba, y como han conseguido hacer con muchos de nuestros hermanos, sin embargo les ha costado caro, instalando sus modelos de cualquiera manera, inicialmente tomando prisioneros a nuestros hermanos y haciéndolos trabajar como esclavos sin pagar salario, en un proceso de acumulación de capital local muy bien utilizado por los mal llamados “independentistas”, que sólo expulsaron a los europeos para usufructuar de su modelo de explotación, instalando de forma oportunista su estado, pasando por todas las aberraciones que hemos tenido que soportar en este duro período de resistencia de cinco siglos.

Durante muchos años sectores progresistas han insistido en que las comunidades originarias son categorías económicas “campesinas”, para cuando emigran a las ciudades y son captados por las reglas del mercado, pasan a ser “obreros”, de ese modo adaptan de manera forzada las formas societarias a la estructura básica traída por el capital europeo y reproducida hasta hoy por las tesis liberales y las del capitalismo de estado, ambas más interesadas en el control del aparato del estado que en una transición a un modelo distinto, cuestión que hasta ahora no se ha mostrado como modo eficaz de transitar a una sociedad sin clases.

La sociedad sin clases no es un asunto teleológico o de perspectiva de futuro como nos quieren hacer ver aquellos interesados en asumir cargos en las instancias del poder central, sino que es un asunto de raíz. Nosotros como continente Abya Yala sólo necesitamos sacarnos los estados de encima para crecernos como las flores y los árboles, recuperar la libre forma de ser de las comunidades, sean ellas originarias o aún urbanas y campesinas no originarias, pues en los barrios de las ciudades del continente ya se empieza a ver el brote de comunidades barriales que buscan apoyarse, aprender e intercambiar cultura y economía alternativa con los pueblos originarios. Se trata de un nuevo proceso en ascenso que sustituirá la falsa dicotomía capital-gobierno progresistas, en que la oleada de victorias electorales populares ha llegado a su fin y ya se está perfilando una nueva ofensiva empresarial, derechista y norteamericana que no podrá ser detenida con llamados a votar, sino con el despliegue masivo de la formación de comunidades rurales y barriales urbanas que se empodere de las localidades para dirigir desde allí los destinos de todos articulando horizontalmente entre comunidades diversas independientemente de las fronteras.

El Profesor J fue recientemente invitado a exponer sus posiciones en el Congreso del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qoyasuyu CONAMAQ, donde fue aplaudido por centenares de representantes de comunidades de toda Bolivia y su libro fue adquirido por más de cien delegados, realizando antes y posteriormente visitas a diferentes regiones donde ha presentado conferencias en otros encuentros y congresos.

Los esperamos en la Feria del Libro que será efectuada este domingo 4 de octubre en las Instalaciones de la Universidad Indígena Tawantinsuyu, ubicada en la calle 10 de Villa Dolores casi esquina Cancha Maracaná (lado colegio de Arquitectos) de la ciudad de El Alto, desde las 10:00 hasta las 17:30h. Los esperamos desde temprano, pues la cantidad de libros a exponer será limitada, hasta una nueva edición, y su valor es de 30 pesos bolivianos.

Editora Resistencia

ediresis@gmail.com