Desde Bolivia: Coyuntura y descolonización desde nuestro ser y conciencia social

05.Sep.10    Análisis y Noticias

Por
Moisés Gutiérrez Rojas

Voy a dar inicio a esta exposición con una primera parte
que yo la denomino “estructura y contexto”.
Para poder ubicarnos en la coyuntura actual hay que
tomar en cuenta razones históricas. En ese sentido, yo
he sido activista tanto del movimiento katarista como
también he apoyado a la CSUTCB, no solamente desde el
año 79 sino también en esa coyuntura donde estuvo Felipe
Quispe, periodo que ha marcado precisamente su
intervención en la historia como un movimiento muy
importante, que ha sabido recuperar toda una lucha, toda
una aspiración que se ha extendido desde la misma
instauración de la colonia.
El pensamiento katarista en realidad ha sido esbozado
bajo un esquema sociológico que lo hemos denominado
5
(en ese entonces) colonialismo interno. El colonialismo
interno supone una contradicción tanto en lo socioeconómico
como también en lo nacional cultural. Nosotros
al denominarlo así es que hemos podido percibir que el
problema colonial es el que tiene mayor profundidad
histórica. Desde básicamente la colonia data esta lucha y
no así la mera lucha de clases que enarbolaban las corrientes
marxistas. En ese sentido, hemos marcado una línea de
comportamiento político, en el sentido de que se debía
superar la explotación económica (saqueo del producto
social y excedentes) y la discriminación social y racial.
También en esa medida, identificábamos que esto era un
problema estructural. Desde los años 70 prácticamente
hemos desarrollado grandes esfuerzos en varios ámbitos,
tanto universitarios como también en el ámbito de los
movimientos sociales. Puedo recordar yo, y están
prácticamente amigos también acá de los años 70, cuando
se ha empezado a fundar dos corrientes políticas: el MITKA
que es la corriente indianista y el MRTKL representativo
del katarismo. No se han tenido resultados muy
satisfactorios por entonces, pero la ideología ha sido
bastante certera entre las corrientes de pensamiento
político, pues ha marcado lo que se llama la política de la
descolonización. Pero, lamentablemente, se ha tenido
también una serie de traspiés, por esa especie de alianza
que hizo Cárdenas con Sánchez de Lozada. Esa alianza
ha sido lapidaria y por entonces la corriente katarista
estaba fraccionada, no estaba íntegramente y ha sido
una alianza, digamos, de una persona que era Víctor Hugo
Cárdenas (quien, si no me equivoco, va a hablar mañana)
y de sus adherentes familiares. Ellos han hecho ese tipo
de alianza que prácticamente ha sido rifar este proyecto
histórico. Si no se producía ese hecho, obviamente Víctor
Hugo hubiera estado hoy en lugar de Evo.
En aquel tiempo, ese es un punto muy importante que
habría que destacar y remarcar que significó una
desacumulación de fuerzas. Sin embargo, (aparte ese desliz
histórico) ha habido una especie de hegemonía en lo
6
ideológico de lo que viene a ser el katarismo, pues lo han
retomado ahora corrientes de la izquierda colonial que
antes eran contrarias al katarismo. En la UMSA nosotros
debatíamos, por ejemplo, con Pablo Solón, quien era
entonces un tipo radicalmente marxista y trotskista,
conocía mejor la historia de la revolución rusa de la Ex
Unión Soviética antes que nuestra realidad y que
actualmente es uno de los mejores portavoces de los
“movimientos indígenas originarios” en escenarios
internacionales. De verdad son paradojas de la historia.
Sin embargo, es necesario recordar todas esas
experiencias, pues son parte fundamentales para poder
comprender la parte estructural de nuestra historia y las
imposturas que se suceden.
Aspectos económicos
Ahora, en lo económico habría que resaltar algunas
cuestiones que me parecen muy importantes. Bolivia se
ha destacado desde la colonia por una política de
exportación de materias primas, de recursos naturales
mineralógicos (de alto grado de impacto y daño al medio
ambiente). Su modelo, su patrón de desarrollo ha estado
basado en eso y ya desde los años 19041, cuando había el
auge del estaño, se empezó a proponer la industrialización
de esas materias primas, es decir, que ya no seamos más
vendedores de materias primas era la premisa, en nuestros
días se diría descolonizar la economía.
Actualmente, a diferencia de otros países —como
Alemania por ejemplo, que tiene una industria basada en
capital y tecnología o la China que está prosperando en
base a una industria intensiva de mano de obra—, en
Bolivia desde 1904, cuando se propugna el tema de la
industrialización, no se han dado pasos significativos, todo
se reduce a la exportación de materias primas. Los
diferentes gobiernos no han podido entender, implementar,
ni desarrollar digamos un patrón de desarrollo (que significa
con qué recursos naturales, cualificación de recursos
humanos y tecnologías con que se cuenta), un modelo de
7
desarrollo (significa el método que se asume en la
organización y asignación de recursos) que pueda superar
esa tendencia de la exportación de materias primas, en
algún caso se ha pretendido cambiar por sustitución de
importaciones2 o exportaciones no tradicionales.
No se cuentan con datos sobre el nivel de
industrialización del país, pero visiblemente se tiene en el
sector moderno de economía, la agroindustria cruceña y
el sector estatal, que en términos porcentuales no llegan,
estimativamente al 20%, menos aun cuando hacemos
referencia a diversas áreas donde se genera tecnología,
como solían decir, no producimos siquiera alfileres.
Hubo también el plan Bohan3 y otra serie de planes que
esbozaban propósitos en ese sentido, pero aquí surge un
problema bien importante: En estos momentos, dentro de
nuestra economía, en que después del auge del estaño y
de la plata entramos en una era del gas y de los
hidrocarburos, sucede que —esto hablábamos con un
amigo que estaba como Ministro de Planificación y
Desarrollo— los sectores que más contribuyen al Producto
Interno Bruto, PIB, vienen a ser el de hidrocarburos, la
minería y las telecomunicaciones. Sin embargo, esos
sectores que son importantes en la economía moderna
solamente generan alrededor del4 10% del empleo, pero
contribuyen al Producto Interno Bruto con alrededor del
65% de aporte. Entonces, ahora la mayoría del empleo
está diseminado entre lo que viene a ser el sector
campesino, el sector indígena originario, donde están los
micro-empresarios que tienen un aporte en la generación
del empleo de alrededor del 80%. Sin embargo, la
contribución de este sector al PIB es del 7%. En resumen,
¿que significa esto? Significa que hay una distorsión grave
de nuestra economía, sigue siendo monoproductora con
escasa articulación con el resto de los sectores productivos
y que actualmente esta economía está en manos del
Estado.
8
Entonces, asaltar al Estado tanto democráticamente
como asaltarlo vía, digamos, golpe militar es un negocio
impresionante5. Entonces, ¿de qué estamos hablando?
Estamos hablando, por una parte, de una alta concentración
de ingresos que está en el Estado y que no hay
una diversificación de nuestra economía. El aumento de
los ingresos del Estado no está sustentada en el aumento
de la producción hidrocarburífera, sino en lo bonancible
de los precios de las materias primas y la renegociación
de los contratos con las empresas transnacionales de 82
- 18 que no es producto de la nacionalización, sino de la
Ley de Hidrocarburos. Por otra parte, la población que se
gana el sustento en el “día a día” tiene cada vez menos
dinero y tal vez hay mayor crecimiento de la pobreza.
Eso habría que verificarlo en términos absolutos. ¿Cuánto
en realidad ha aumentado la pobreza? Ese eslogan de
“Evo cumple, Bolivia cambia” es un tema que habríamos
que debatirlo.
Luego, en ese sentido lo que sucede es que nuestra
economía está distorsionada, está sesgada terriblemente
pues los excedentes que se generan son redistribuidos a
través de bonos. Los bonos son, digamos, más de tipo
electorero que una solución económica. No son los bonos
los que generan un empleo, un ingreso sostenible. En este
momento hay una precariedad en la calidad de los empleos,
hay sub empleos, sub ocupación con mucha precariedad
en el área urbana y el ingreso en el área rural es mínimo.
Entonces, los bonos son paliativos que están llegando a
la población y la política del gobierno en este sentido
está naufragando. Esta es una caracterización básicamente
de lo que viene a ser la parte económica.
Lo que se debe propugnar contra la exportación y saqueo
de nuestros excedentes por la inversión extranjera, es la
inversión privada boliviana; dinamizada por la microempresa;
de contenido endógeno originario, que en realidad
actualmente son los sectores que reinvierten en el país
sus capitales.
9
La condición de ser mono productores con la oferta de
pocos productos de exportación y con pocos sectores/
actores nos confina a una volatilidad de precios en estos
tiempos de globalización, además de sus agravantes en la
profundización de las asimetrías sociales y el impedimento
de superar los actuales niveles de pobreza.
Situación Política
Como una segunda parte yo quiero describir la situación
política actual. En el último censo que se ha tenido se
dice que la población boliviana de condición indígena
representa el 62%. Resulta significativo que Evo Morales
y el gobierno actual obtiene exactamente en su votación
alrededor del 64%. Entonces, ese porcentaje casi refleja
lo mismo, cuando el indio vota por el indio. ¿Entonces
debería llamarse el actual gobierno, un gobierno indígena
como es vendido este epígrafe a nivel internacional?, pero
¿a nivel interno, qué sucede?
Una referencia básica es la nueva Constitución Política
del Estado que promueve las autonomías a nivel
departamental, a nivel municipal, a nivel indígena y a nivel
regional. Sin embargo, estas autonomías tampoco tienen
mayor consistencia. Yo trabajé en la región del municipio
de Curahuara de Carangas, que es un municipio bastante
emblemático tanto en su gestión como también en su
organización que es básicamente indígena y originaria. Allí
se propuso por ejemplo en la última votación para que
pueda ser un municipio con autonomía indígena. Empero,
paradójicamente ganó el No por pocos votos. Aunque se
esgrima con mucha razón que en Curahuara de Carangas
haya ganado el No debido a que existen problemas (no
resueltos) de jurisdicción sobre tierras y territorio con el
vecino municipio de Turco, no deja de ser un rechazo a la
voluntad política del actual gobierno de querer encapsular,
de querer encerrar lo indígena en espacios pequeños y la
lectura correcta sería que existe una contradicción entre
autonomía y autodeterminación6.
10
A nivel indígena existe en este momento una autonomía
de facto en La Paz, Potosí y Oruro —yo la llamo una
autonomía Kolla— que no tiene correspondencia con las
autonomías legales que propugna el gobierno. La tendencia
en este momento es el nacionalismo Kolla, de contenido
básicamente aymara y quechua, que puede estar
fundamentado en el indianismo y el katarismo. En la
categorización coyuntural habría que remarcar esos
aspectos que se constituyen en tareas del futuro, en la
proyección de lo que habría que proponer, que es la
propuesta de descolonización a partir de la identificación
de lo propio y de lo ajeno. La descolonización es desterrar
la razón colonizada de ideologías dogmáticas; sin embargo,
en este momento a nivel del gobierno no están reivindicando
lo que viene a ser este nacionalismo Kolla, si no
que están reivindicando el “socialismo comunitario” y al
asumir ese socialismo comunitario están empezando a imitar
y no a ser creativos.
El oficializado eslogan “¡Patria o muerte, venceremos!”
es una especie de dicotomía de confrontación, sospechosamente
utilizado en Cuba, cuando su origen es de
corte derechista: patria tiene un contenido conservador.
Lo aymara, lo quechua, no está en esa línea de confrontación.
No está en esa línea de anulación del enemigo. La
línea de complementación, de una forma de convivencia
está siendo suplantada y distorsionada en este proceso.
De ahí la importancia del katarismo y del indianismo, que
son los que pueden dar verdadero contenido ideológico a
este proceso.
Descolonizar la gestión pública/
nacionalizar el gobierno
En la actualidad se están visibilizando las contradicciones
internas en el gobierno y en esa pulseta nuestro hermano
Félix Patzi, ha sido damnificado por una especie de
dedocracia del poder, él debería continuar su camino
político. Lamentablemente, lo que se puede decir es que
en La Paz, en el departamento de La Paz, se ha perdido
11
un liderazgo hacia todo el país que se tenía antes y que
era un liderazgo ideológico de cuño indianista y katarista.
Felipe Quispe lo estaba asumiendo con alguna propiedad,
pero ha ido también perdiendo vigencia por esas peleas,
digamos de chicanería política. Por tanto, hay que recuperar
el liderazgo del departamento de La Paz, lo que implica
que el katarismo tiene que jugar un rol político. Hay que
katarizar o reposicionar el katarismo en el departamento
de La Paz y para su proyección realizar una alianza
complementaria, pues es el núcleo básico que comporta
alrededor del 30% del electorado nacional y que tiene una
gravitación muy importante.
Es el momento de dinamizar este proceso con un protagonismo
de gente que básicamente conjugue las cualidades
de Evo Morales y de Felipe Quispe. Esto supone que habría
que desmarcarse obviamente de la gente que ha sido
katarista pero que ha tenido mucho que ver con los
compromisos de los gobiernos de la democracia pactada y
corrupta. Esto implica también un aspecto muy importante
para el futuro y que en lo fundamental se refiere a contraponer
en lo ideológico el Katarismo a lo que viene a ser el
Socialismo Comunitario del siglo XXI.
Hay una tendencia que se está manifestando a nivel
internacional, externa a los pueblos indígenas, consistente
en postular lo que es el Socialismo del siglo XXI, como si
fuese un pensamiento que involucra a los pueblos
originarios. Hay muchos intelectuales que van en esa
dirección que antes hablaban de temas latinoamericanistas,
teologías /filosofías de la liberación, podemos
citar a varios, como Dussel, Mignolo, Quijano, Boaventura
de Sousa Santos y ramas anexas que ahora en temáticas
como la modernidad, la postmodernidad, transmodernidad…
hablan y escriben sobre la colonialidad del poder,
eurocentrismo, descolonización y más aun, tratan de fundir
o infundir la idea fuerza de Socialismo del siglo XXI, esta
corriente tiene cancha y es apantallada en Bolivia por el
gobierno con la prédica del socialismo comunitario.
12
El señuelo del socialismo comunitario
Tengo varios mensajes que me llegan vía e-mail en ese
sentido, donde dicen que básicamente el socialismo del
siglo XXI tendría que incorporar lo indígena haciendo una
especie de antología de las corrientes de moda que son,
digamos, más renovadoras. Pero veamos algunos de sus
planteamientos a través de uno de sus impulsores como
es Heinz Dieterich.
Algunos aspectos centrales de su propuesta son conceptualizadas
a partir de una crítica del fracaso del socialismo
del siglo XX, donde se menciona que una de las causas
para la caída del Socialismo de Estado fue el monopolio
absoluto del poder en manos de un reducido grupo, llamado
partido. El Socialismo del Siglo XXI7 no es compatible con
el monopolio de poder de un solo partido y en el tema de
la propiedad —se dice que ésta en manos del Estado— es
decir, el socialismo de estado como modelo económico
totalitarista ha fracasado, por lo que una nueva propuesta
no puede ser una simple repetición del pasado y se pretende
recuperar el valor de la democracia.
Sin embargo, la crítica de las experiencias pasadas de
fracasados sistemas de estatización no son de ruptura,
bajo la premisa de que la revolución es parte de la evolución
y que no existe contradicción entre estas, se retoman las
obras de Marx y Engels que en esta época moderna
ingresarían en su fase de madurez con un sofisticado
modelo científico de las leyes de desarrollo de la sociedad
humana, basado en el paradigma de espacio-tiempomovimiento
(time-space-motion) de la ciencia moderna
y en la búsqueda de una sociedad post capitalista y bajo
un programa de transición, que sigue teniendo como criterio
central el valor/trabajo, establecen una serie de
planteamientos económicos de reformas en el sistema
monetario, inversiones y deudas, presupuestos, sistema
de comercio internacional no-crematístico, con el agregado
de que el nivel de las fuerzas productivas hoy día son
suficientes para satisfacer las necesidades de toda la
13
humanidad, por ende no es necesario producir más, sino
distribuir mejor lo que haya y reestructurar los patrones
de consumo y producción
Notas críticas
El socialismo del siglo XXI al estar situado como sistema
de pensamiento en las fuentes clásicas de Marx y Engels,
sigue siendo históricamente determinista. Dice el propio
Marx: el hombre y la clase a la que pertenece es el
producto de un largo proceso histórico, fruto de una serie
de transformaciones radicales operadas en el régimen de
cambio y de producción; el hombre es un mero producto
del entorno y de las relaciones productivas. Todas las
obras marxianas, están salpicadas de estos aljófares. Un
intento de superar esta dogmatización determinista es la
enunciación realizada por Garaudy, en el sentido que la
libertad es la conciencia de la necesidad y esta posición
se la denomina como determinista dialéctica y no
mecanicista, para él la definición mecanicista conduciría a
un encuentro con la teología, en contra del indeterminismo
que se considera idealista, afirma también que:
“La libertad resulta así propiamente humana. No se
desarrolla en el hombre como ser fisiológico sino como
ser social… Solo en la sociedad —decía Marx— encuentra
el hombre los medios y las posibilidades de desarrollarse:
sólo en la sociedad existe una libertad personal.8 Pero,
“Ser libre es actuar apoyándose en las leyes de la sociedad
y la naturaleza…el hombre amplia su libertad en proporción
a su poder sobre el desarrollo de la vida social a medida
que prevé con mayor precisión los efectos de su actividad
social en lugar de ser el capricho de las ciegas leyes del
mercado…en efecto, si definimos la libertad como la
independencia de la voluntad respecto de la realidad y de
sus leyes…” Esto es matizar el determinismo secante del
marxismo.
Marx y Engels al pensar en la «inevitabilidad» del
socialismo, están en contra marcha de lo que expresan en
el manifiesto comunista de «proletarios del mundo uníos»,
14
si la historia ya estaba escrita. Entonces ¿de dónde procede
este universo? La respuesta, desde la fuente idealista
sería creacionista y la contraparte marxista “De las leyes
Naturales”. Nos dicen que para el materialismo lo único
real es la naturaleza…es la base sobre la que crecieron y
se desarrollaron los hombres, que son también, de suyo,
productos naturales, así los marxistas fueron capaces de
aceptar que el hombre creó a Dios, pero no reconocen
que el hombre también le ha adjudicado muy diversas “leyes
a la naturaleza”.
Desde el liberalismo la forma de vida democrática, en
torno al ideal de libertad, asumido como una posición
teórica que fundamenta la democracia en el liberalismo,
ha sido matizada en la experiencia histórica de algunos
países europeos con otras formas de vida democrática,
que no niegan el socialismo, surgiendo de esta manera las
denominadas social - democracias, que postulan la igualdad
y la solidaridad
En resumidas cuentas, en este debate, por más ejercicios
gimnásticos mentales que se quiera realizar con los
términos, existe una contradicción insalvable: la afirmación
de la necesidad histórica —planteada incluso de manera
global y no mecánica— no puede abrir espacio a la libertad,
y alternamente la libertad individual preconizada por el
liberalismo, no admite un determinismo de la manera como
lo desarrolla en sus esfuerzos teóricos Karl Popper9.
Desde la perspectiva andina, a partir de la metáfora del
q”ispiyasiña o la autodeterminación/libertad, en un enfoque
que no cae en un etno/mono/centrismo o etnofilosofia se
desarrolla una relación dialógica entre libertad y
determinismo. Se realiza una inventariación, un recorrido
histórico del pensamiento occidental sobre los desarrollos
conceptuales de determinismo e indeterminismo en la
concepción denominada estructural o de la naturaleza,
mas propiamente de la física y sus implicaciones en el
pensamiento científico. Se enfatiza en la concepción clásica
de Laplace y los conceptos de Lukasiewicz interpretación
15
de la dicotomía determinismo-indeterminismo, oposiciones
insalvables de Libertad/Determinismo, Necesidad/Posibilidad,
Destino/Azar, Causalidad/Casualidad, Certidumbre/
Incertidumbre - azar y necesidad; y se asume una posición
desde el pensar nuestro que consiste en la superación de
este impasse dicotómico por la tríada que es la complementariedad
de este antagonismo. Esta tesis está contenido
en una obra que será publicada próximamente bajo mi
autoría con el titulo “LA CONCEPCION DE LA LIBERTAD EN
LA ESTRUCTURA ANDINA DE VALORES”10.
También es menester añadir que ni el liberalismo ni el
socialismo del Siglo XXI brindan recursos teórico - críticos
para superar la etnomonocracia asimétrica con fuertes
rasgos de colonialidad que se dan internamente en muchos
países, pero principalmente en el nuestro.
Para finalizar, un último apunte sobre la coyuntura, lo
que habría que hacer en un proceso hacia adelante es la
nacionalización del gobierno boliviano. La nacionalización
del gobierno boliviano supone la descolonización, la
descolonización de esos usos y costumbres colonialistas
en la administración pública. ¿Cuánta gente estará en este
momento inmersa en la corrupción, dentro del mismo
Estado? La práctica colonialista sigue. No por el hecho de
que estén presentes en este momento en el gobierno gente
de origen aymara y quechua, quiere decir que ha cambiado
cualitativamente el Estado. Se trata en consecuencia de
superar todo este sistema colonial interno que existe en
el país y superar esto es desterrar básicamente todas
esas prácticas colonialistas que se dan a nivel del Estado.
Simplemente quería terminar con eso y agradecerles su
atención.
Notas
1 Al influjo de la exportación de minerales la política liberal aplicada
por los gobernantes de la época Bolivia a principios del siglo XIX
y bajo el deslumbramiento causado por los ferrocarriles se firma
el tratado de 1904 con Chile, donde Bolivia cede a perpetuidad
la costa marítima y obtiene el beneficio de que se construya una
línea férrea entre la costa y el interior de la nueva línea geográfica
16
y fronteriza (Arica - La Paz), esto, con el propósito de estimular
el desarrollo y la industrialización.
2 Los países desarrollados también limitan las posibilidades de
industrialización, por ejemplo en el caso del litio que tenemos
como un recurso potencial a ser industrializado, las tecnologías
para la fabricación de las baterías de litio ion y de níquel son de
las más resguardadas y es casi improbable se instale una fábrica
en el país.
3 El Plan Bohan, es un informe de la misión económica de los Estados
Unidos, presidida por Mervin Bohan y entregado al gobierno
boliviano en 1942, consistente en la industrialización en Bolivia,
se trata de un diagnóstico de la economía del país, del cual se
derivan recomendaciones sobre estrategias, planes y proyectos.
En el diagnostico se destacan aspectos como: La condición de
Bolivia como país mono productor y la dependencia de las
exportaciones de minerales, entre las recomendaciones, el
informe resalta que es un imperativo la diversificación de la
economía boliviana, también la instalación de complejos
agroindustriales con una intervención del Estado que planifica
estrategias, relegando a un segundo plano al sector privado,
además de la necesidad impositiva que castigue las tierras
privadas improductivas o la reversión de las mismas para quienes
podían trabajarlas y de ese modo permitir la sustitución de
importaciones. En el contexto político de entonces no podía ser
ejecutado este plan y fue simplemente archivado.
4 Las estimaciones están en términos relativos, no existen datos
precisos en términos absolutos, tanto los oficiales como los que
manejan instituciones no estatales, difieren, pero si existen
tendencias que es lo que interesa y al menos hay coincidencias
en ese nivel.
5 En lo económico tanto con gobiernos llamados neoliberales (por
el D.S. 21060) como los de corte estatista (emergido de la
revolución de 1952) o como el actual gobierno también de fuerte
interven-cionismo estatal, el Estado controlaba alrededor del 10%
del PIB y actualmente tiene una participación del mas del 20%.
En ambos casos es que los titulares del poder participan en el
manejo de los recursos generados en nuestra economía, en el
primer caso para movilizarlos al sector privado que exporta
nuestros capitales y excedentes y en el segundo caso para
privatizarlo en función de los que siempre están en el poder, que
fungen ahora de ser de ser indígenas originarios o movimientos
sociales.
6 En eventos especializados previos a la adopción de la Declaración
de los Derechos de los Pueblos indígenas en la ONU, se entiende
autonomía, como la autodeterminación interna, válida para países
17
con minorías indígenas, pero la otra acepción de autodeterminación,
es la externa, que ha sido la más urticante para países
con mayorías indígenas en los debates, pues supone soberanía
lo que estimularía la secesión, y en el Art. 46 de ésta declaración,
en el lobby que se hizo para su adopción en la Asamblea General
con los gobiernos, se da seguridades a los Estados con la frase:
de que no …se fomenta acción alguna encaminada a quebrantar
o menoscabar, total o parcialmente la integridad territorial o la
unidad política de Estados soberanos o independientes. Ergo:
esta declaración es aplicable a países con minorías indígenas.
7 Se tiene alguna información de la realización de un Congreso en
Berlín recientemente donde el panorama de aceptación de esta
corriente recalentada del socialismo encontraría cierto desanimo
mundial de la izquierda. En Europa, pese a la crisis capitalista los
partidos y grupos de izquierda no encontraron el esperado viraje
de las masas hacia sus filas. En América Latina, aunque por
diferentes razones, la situación sería semejante, por la falta de
seriedad en el gobierno populista venezolano, que habría echado
de su gabinete al ministro Eduardo Samán que era uno de los
impulsores y que ahora los discursos de pura palabrería, junto
con la ineficiencia del Estado llevaran inevitablemente a su caída.
Se indica que en Bolivia el panorama no sería muy alentador por
la influencia en la decisión gubernamental a favor del “capitalismo
andino” (García Linera). Cuba se encontraría agobiada por su
nueva crisis económica. Otra información interesante es que aquí
ya se aderezaban los derechos de la madre tierra o pachamama
que habría sido expuesto por un cientista llamado Carsten
Stahmer.
8 GARAUDY, Roger La Libertad, Ed. Lautaro Buenos Aires - Argentina
1958 Tesis de Garaudy en la Universidad La Sorbona Pág. 202
9 A decir de Popper, Charles Sanders Peirce fue el primer físico y
filosofo post newtoniano que tuvo la audacia de sostener hasta
cierto punto que todos los relojes son nubes, “suponía que el
mundo no solo no estaba estrictamente regulado por las leyes
newtonianas, si no que a la vez, también estaba dominado por
leyes de azar aleatorias o de desorden: por leyes de probabilidad
estadística” POPPER, Karl Conocimiento Objetivo (Un enfoque
volucionista), Ed. Tecnos Madrid 1988, tercera edición Pág. 199
10 Tesis de licenciatura presentada en la carrera de filosofía UMSA.