Le tiembla el piso a Correa en Ecuador. Gran polémica nacional por su decisión de abrir las puertas del Yasuní al extractivismo

Varias organizaciones exigen una consulta popular. Culpan del fracaso de la iniciativa al Gobierno.



Yasuní ITT: el mundo no falló para los activistas

Publicado el 17/Agosto/2013 | 09:01
Diario Hoy

Se plantea acudir a organismos internacionales

Varias organizaciones exigen una consulta popular. Culpan del fracaso de la iniciativa al Gobierno.

Mientras el rechazo a la explotación del Yasuní ITT sigue siendo tema de debate en las redes sociales, varias organizaciones civiles se reunieron ayer para explicar sus acciones ante la decisión gubernamental de suspender la iniciativa ambientalista.

La primera acción es la entrega de dos cartas, una al presidente Rafael Correa y otra a la Asamblea Nacional.

“El buque insignia de la revolución verde acaba de ser hundido por el propio Presidente de la República”, dijo Esperanza Martínez, de Acción Ecológica al explicar el contenido de las misivas.

Ella sostuvo que la culpa del fracaso de la iniciativa es primordialmente del primer mandatario, y que si la Asamblea Nacional no convoca a una consulta popular se convertirá en responsable por omisión.

La carta para Correa tiene cinco puntos por los cuales, a criterio de los activistas, la iniciativa fracasó. Uno es la falta de comprensión de los alcances de la misma, pues se la habría convertido en una oportunidad de ingresos alternativos.

Está la falta de convencimiento de las posibilidades del proyecto por la existencia del Plan B, y la falta de capacidad de los ejecutores, en donde cuestionan las acciones de la jefa negociadora del proyecto, Ivonne Baki.

Además, se asegura que hubo falta de herramientas para garantizar la propuesta y la falta de estrategia de los negociadores a la hora de ofrecer la iniciativa solo a los gobiernos.

“La Patria no se vende, Yasuní se defiende”, dijo Humberto Cholango, presidente de la Conaie, al enfatizar que la decisión de la explotación del Yasuní debe ser tomada mediante una consulta popular, porque unos cuantos asambleístas no pueden asumir una decisión sobre la vida de los nativos no contactados y de la fauna y flora existente en la zona.

“Si para la corrida de toros nos consultaron ¿por qué no consultar sobre este hecho?”, dijo Cholango.

Elsie Monge, directora de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador, coincidió en la necesidad de la consulta popular convocada desde la Asamblea, y de no hacerlo, llamada por la sociedad civil, acogiéndose a los artículos 95 y 104 de la Constitución. Dijo, además, que la explotación sería fatal para los derechos de la naturaleza, sociales y medio ambientales.

Eduardo Pichilingue, coordinador del Observatorio de Derechos Colectivos de Ecuador, recordó que el artículo 57 de la Constitución prohíbe la actividad extractiva en los territorios donde habiten pueblos en aislamiento voluntario, y aseguró que la explotación es un factor que aumenta la conflictividad entre los no contactados por temas de accesos e incluso de búsqueda de recursos como el alimento.

Carlos Pérez, dirigente de la Ecuarunari, añadió que la intervención en esa zona, afectando a sus pobladores, es un delito de genocidio, y además, implícitamente, el Gobierno estaría derogando el artículo 71 de la Constitución que habla de un respeto integral a la naturaleza y no por porcentajes.

Por ello ratificó que las próximas movilizaciones anunciadas para el 27 de agosto también serán para defender al Yasuní.

De su parte, Cholango anticipó que se notificará a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los peligros de la explotación en la reserva natural, y dijo que de ser necesario también se acudirá a las Naciones Unidas.

Martínez acotó que, además, se debe poner en la mesa de debate cuáles son los temas de interés nacional, presentando ante la Asamblea todos los estudios sobre los riesgos de las operaciones petroleras: el ruido, la presencia de terceros, la competencia por los recursos de la zona (caza y pesca), etc. (ABT)

Los seis artículos del decreto 74 que definieron la suspensión de la iniciativa Yasuní ITT

Art. 1. Deroga los decretos ejecutivos 847, 882, 1 227, 1 572, 241, 596, 356, 648 y 1030. En ellos se autoriza la creación del fideicomiso mercantil del Yasuní ITT, se crea su oficina técnica, se amplía el plazo de la iniciativa, se conforma el equipo administrativo y directivo y se le da el rango de secretaria de Estado a Ivonne Bak.

Art. 2. Dispone a los ministros de Relaciones Exteriores y Finanzas que en cinco días hábiles convoquen a la sesión de la Junta del Fideicomiso para definir la terminación y liquidación del patrimonio autónomo.

Art. 3. Requiere al ministro Coordinador de Sectores estratégicos que en máximo cinco días hábiles notifique al Agente Administrativo del fondo fiduciario el finiquito del mismo.

Art. 4. En cinco días, los ministros Coordinador de Política Económica, Ambiente, Justicia y Recursos Naturales No Renovables deben informar sobre la viabilidad ambiental, técnica, financiera y constitucional de la explotación de los campos del Yasuní.

Art. 5. En caso de que la Asamblea Nacional autorice la actividad extractiva, esta no podrá desarrollarse en un área superior al 1% del Parque Nacional Yasuní.

Art. 6. El decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Estudiantes inician acciones por Yasuní

Los estudiantes cuencanos inician acciones de protesta tras el anuncio del presidente Rafael Correa de que se pedirá a la Asamblea Nacional que apruebe la explotación petrolera en el Yasuní.

Una de las primeras actividades está programada para el martes a las 17:00. Ximena Hurtado, presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador ( FESE), filial Azuay, informó que se ha convocado a un plantón en el parque Abdón Calderón.

La estudiante cree que se debe convocar a una consulta para que el pueblo decida sobre la explotación. “No es importante el dinero, sino la vida del Yasuní y todo lo que está en juego. Primero se dijo que no se va a explotar y ahora sí”. Mencionó Hurtado, quien anunció que también apoyarán las movilizaciones convocadas por los movimientos indígenas agrupados en la Conaie, Ecuarunari y Pachakutik.

Julián Estrella, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), de la Universidad de Cuenca, pidió a los cinco asambleístas provincialess: Rosana Alvarado, Oswaldo Larriva, Mariangel Muñoz, Diego Vintimilla y Liliana Guzmán, que regresen a su provincia y emprendan diálogos con los azuayos para que tomen la decisión basados en los pedidos de sus representados.

Estrella recordó que el asambleísta Diego Vintimilla, quien era presidente de la FEUE, dijo que no apoyaría la explotación en el Yasuní y que, inclusive, la organización a la que pertenece, la Juventud Comunista, se alejaría del Gobierno, si se daba paso a la explotación. “Ahora es cuando las palabras se ponen en juego”, puntualizó Estrella. (XPA)

‘El peligro es la colonización que viene’

Ecuador, el socio más pequeño de la OPEP, tiene reservas para once años, dijo José Luis Ziritt, consultor privado y expresidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera de Ecuador.

El bloque ITT es importante en ese sentido, según Ziritt, porque le permitiría pasar de 11 a 20 años de margen de producción.

Mientras que Rene Ortiz, exsecretario General de la OPEP y exministro de Minas y Energía, aseguró que en los últimos siete años Ecuador no ha podido añadir un solo nuevo barril de petróleo a su producción de 500 mil barriles diarios, pese a que tiene capacidad instalada para transportar 850 mil barriles por día.

“Esa necesidad de aumentar la producción se facilitaría con el desarrollo del ITT”, dijo.

Correa advirtió en pasados meses que la economía ecuatoriana podría colapsar en 2020 si no se desarrollan nuevos yacimientos.

Con un millón de hectáreas, el Yasuní es un bosque húmedo tropical donde los científicos aseguran se puede apreciar la mayor diversidad por km2 de la Amazonía. Además es refugio de indígenas en aislamiento voluntario. “El daño inmediato no viene solo de un derrame, sino de la deforestación que hay que hacer para acceder a las plataformas, construir oleoductos, abrir vías que permiten que las comunidades se reubiquen y accedan a los recursos naturales a los que no tenían acceso”, dijo David Romo, del centro de investigación de la Universidad San Francisco.

El Gobierno y expertos aseguran que el daño puede minimizarse si se utiliza tecnología de punta. Pero la posibilidad de una extracción responsable es secundario para Pablo Jarrín, exdirector de la Estación Científica Yasuní de la Universidad Católica.

“Es un hecho que la industria petrolera no es el factor inherente que causa destrucción en el medio ambiente, es la colonización que viene posteriormente, a través de las vías de acceso creadas por esa industria”, asegura. Según estimaciones, unos 11 mil indígenas están en el Yasuní, la mayoría quichuas. (AFP-EFE)

Las reacciones al anuncio de Correa

El PSC se mantiene en compás de espera

El presidente del PSC, Pascual del Ciopo, dijo que aún no se pronunciarán respecto a la decisión de explotar el Yasuní. Aseveró que el presidente Correa deberá indicar cuál será el procedimiento de la explotación para opinar.

Roldós hace preguntas respecto al Yasuní

La activista política y exasambleísta Martha Roldós, manifestó que la explotación o no del Yasuní es una decisión que deberá tomar el pueblo mediante consulta popular. Y con preguntas transparentes como, por ejemplo, si el pueblo quiere o no explotar el Yasuní, si se amenaza o no a un ecosistema fragil, si se van a destruir o no todas las especies que existen en esa zona, y si se producirá un genocidio. (AM)

Elección del socio debe ser riguroso

El expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador, José Pileggi, opinó que los recursos naturales del país deben ser explotados dentro de la sostenibilidad y sustentabilidad del proceso. En ese orden considero que si se explota el Yasuní el país deberá seleccionar, dentro de un proceso riguroso, el socio que demuestre tener la capacidad para no afectar ese edén que es el Yasuní con la extracción del petróleo que el país lo requiere. (AM)

MPD del Guayas pide consulta popular

El director del MPD en Guayas, Alonso López, criticó la decisión del gobierno de explotar los recursos no renovables que se encuentran en el suelo del Yasuní I.T.T. “Con ello se comprueba que el plan principal del régimen siempre fue explotar nuestros recursos naturales”, dijo el dirigente.

Solicitó que se realice una consulta popular para que sea el pruebo el que decida el futuro del Yasuní. (AM)

El twitter

@LourdesTiban

#YASUNI si ponen a una q sabe de reinas de belleza para q conduzca la iniciativa ahora no le culpen al MUNDO

@MarcelAguinaga

No tenemos nada que celebrar, esto ha desenmascarado la hipocresía del mundo #YasuniITT

@Fanderfalconi

1)Yasuní es vida. 2)Los países ricos nos contaminan en forma irresponsable. 3)Buen Vivir requiere recursos: quitar subsidios a los ricos. 4) Seres humanos en armonía con la naturaleza. 5) Amerita consulta al soberano.

@AlbertoAcostaE

Yasuní-ITT Correa: “la iniciativa se adelantó a los tiempos, y no fue comprendida”, NO. El no la comprendió y no estuvo a la altura del reto.

@CarlosVerareal

La mayoría de ecuatorianos no conocía ni valoraba hasta hace poco el #Yasuní: eso le quita derecho a su conservación?
————————————————————————

Consulta para la explotación petrolera en el Yasuní

Publicado el 17/Agosto/2013 | 00:59
Opinión de HOY

Con el fin de la Iniciativa Yasuní-ITT, termina una propuesta novedosa, que implicaba una forma ejemplar de pensamiento y práctica conservacionista. La iniciativa pretendía dejar los yacimientos de petróleo en la reserva ecológica bajo tierra, a cambio de que los países asumieran su corresponsabilidad en esta decisión y pudieran asegurar un fondo de $3 600 millones en diez años como compensación para el país, la mitad de la suma que el Ecuador recibiría con la explotación de aquellos yacimientos. Al cabo de un lustro de promoción, apenas se han conseguido $13,3 millones, que han ingresado al fideicomiso Yasuní ITT, cuyo modelo inicial fue modificado, con lo que se crearon dudas hacia la propuesta y se produjo la salida del primer equipo promotor.

El presidente pidió el jueves autorización a la Asamblea, en la que el Gobierno cuenta con amplia mayoría, para iniciar la explotación del crudo en los campos Tiputini y Tambococha.

El art. 409 de la Constitución prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas o en zonas declaradas intangibles. Sin embargo, por excepción esos recursos se pueden explotar “a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea, que de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”.

Una decisión con tantas repercusiones para el país debería ser objeto de una consulta. Si se sujetó al voto mayoritario temas como el de prohibir en los cantones que se mate a los animales en espectáculos públicos como las corridas de toros, ¿no existen más serias razones y resulta conveniente consultar la explotación petrolera en el Yasuní, una de las reservas de mayor biodiversidad del planeta?

Tras el tema, se hallan la apertura de las fronteras petroleras en la zona y el modelo político y económico de la revolución ciudadana, que tiene como columna básica un gasto público que ha crecido de forma vertiginosa.