Autor: “Magdalena Gómez”
México: De Chiapas a Ostula: un patrón de violencia
La violencia, complicidades y creciente presencia del crimen organizado en las entidades donde los indígenas defienden sus territorios no es ajena a los proyectos e intereses económicos en curso.
México: Los pueblos indígenas y sus rutas de resistencia
Este panorama eleva el costo de la resistencia de los pueblos y se enfrenta al paulatino incremento de la violencia en sus territorios, de la mano de la delincuencia organizada, con sus pugnas y redes de complicidades.
Chiapas: discurso del poder y realidad inocultable
El 23 de junio el Presidente de la República realizó su conferencia mañanera en la capital chiapaneca con la presencia del gobernador Rutilio Escandón quien presentó un informe triunfalista sobre los avances en materia de seguridad en Chiapas, y recibió el reconocimiento del titular del Ejecutivo federal, pues según su dicho demuestra su eficacia “no de palabra, sino con hechos”. En la fase de preguntas se abordó la violencia, incluso armada, constante que se denuncia en las comunidades zapatistas. En respuesta, aparte de considerar que se está atendiendo Frontera Comalapa, Chenalhó y otros problemas, se afirmó que “en general hay paz, hay tranquilidad en Chiapas”.
México: ¿Quién se hace cargo en el gobierno de la guerra contra los pueblos zapatistas?
Está en curso la organización de movilizaciones en buena parte del país y fuera de él. El próximo 8 de junio se realizará una marcha en la Ciudad de México.
Pregunto: ¿habrá espacio para que desde el nivel Presidencial se reflexione en que no basta con repetir que no se ordenará la represión, pero en los hechos la termina avalando con la inacción ante el despojo y la complicidad en este caso del gobierno estatal? ¿No será hora de acompañar el Ya Basta?
México: Y tú, ¿dónde estabas?
¿Y tú, que estás haciendo para impulsar desde tus espacios y condición que el país pluricultural, respete la autonomía y detenga el atropello contra los pueblos indígenas en nombre del llamado desarrollo?
México: Ascenso y continuidad de las luchas indígenas
Los próximos 4 y 5 de marzo el CNI realizará en Tehuacán, Puebla, su asamblea nacional “frente a la creciente violencia del narcoestado y la imposición de megaproyectos” y los días 6 y 7 de mayo será el encuentro internacional El Sur Resiste 2023, que será precedido por una caravana que saldrá el 25 de abril de la costa de Chiapas, recorrerá el Istmo de Tehuantepec de sur a norte para seguir en la península de Yucatán y terminará con dicho encuentro en el Cideci/ caracol Jacinto Canek, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Como vemos, en el CNI retoman el pensamiento zapatista de “lograr lo imposible, porque de lo posible ya se habló demasiado”.
México. Michoacán: crímenes de guardias comunitarios
Los crímenes del pasado 12 de enero son parte de una cadena de agresiones y una escalada contra la comunidad nahua de Santa María Ostula, la cual ya declaró que reforzará las acciones de defensa de su guardia comunitaria. Una prueba más de la lucha que ha enfrentado a lo largo de su histórica resistencia.
Mẃxico. CNTE Oaxaca: nombramiento paradigmático
El Movimiento Democrático de Trabajadores de la educación en Oaxaca (Mdteo) agrupado en la combativa sección 22, CNTE-SNTE, eligió el 27 de noviembre, como su secretaria general a la joven maestra indígena mixe (ayuukjä’äy), en servicio activo en escuela comunitaria Yenny Araceli Pérez Martínez. En 2017, la sección 34 del Movimiento Democrático del Magisterio de Zacatecas (MDMZ) nombró a la maestra jubilada con trayectoria sindical Maura Elena López Aguilar.
México: 12 de octubre, la dignidad como necesidad urgente
Hoy no hablaremos de una efeméride. Se trata de colocar un crudo retrato de la actual guerra contra los pueblos indígenas, de sus resistencias, de las divisiones que sufren, la mayoría de ellas promovidas desde factores reales de poder, Estado y demás implicados, llámense empresas o redes criminales, esperando que se active la vieja narrativa del “conflicto intracomunitario”. En suma, a grandes pinceladas dibujaremos el impacto de la militarización cotidiana de “carne y hueso” que sufren los pueblos, con el despliegue de guardias y cuarteles en sus territorios, convertidos en escenarios de enfrentamientos, reales y supuestos, con el llamado crimen organizado, cuyo alfabeto es muy conocido.
México. Ayotzinapa: campo minado
No se puede abordar este caso sin rendir homenaje a las madres y a los padres de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. Su caminar incansable en busca del paradero de sus hijos merecería una respuesta de justicia que hoy por hoy aparece ligada a su antítesis, como la impunidad.
México: Plan de justicia de los pueblos wixárica, o’dam, n’ayeri y mexicanero
El nuevo plan consolida una propuesta que asume algunas de las demandas de los pueblos enunciados ubicados en los estados de Durango, Jalisco y Nayarit. La presentación se efectuó en ceremonias en las comunidades. Se dio cuenta por parte del titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) de que este plan se elaboró con la participación en varias reuniones durante cinco meses con gobernantes tradicionales, autoridades de las comunidades, de ejidos, de los pueblos originarios ubicados en estas entidades.
México. Los 43: la oscuridad y el alba
El 18 de agosto se presentó a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace casi ocho años el Informe de la presidencia de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj). Ello en Palacio Nacional en presencia del Presidente de la República, en un encuentro sin posibilidad de diálogo sobre un documento cuya existencia conocieron en ese momento. Lo señalado sobre su contenido es de tal magnitud e impacto que sólo atinaron a expresar que lo revisarían y después emitirían opinión.
México. Pueblos indígenas: ganar sentencias, continuar la lucha
Es compleja la relación entre derecho y política, aun cuando ésta debería practicarse siempre en apego al derecho. No es el caso tratándose de los pueblos indígenas que históricamente han estado sometidos al despojo de sus territorios y quienes logran un reconocimiento a través de sentencias, aún tienen que seguir luchando para que las ejecuten, que les cumplan. En ello van en juego toda una serie de maniobras y alianzas de los despojadores con la complicidad de quienes deberían estar de parte del derecho de los pueblos.
México: Wixárikas y el compromiso presidencial de justicia
Como sabemos, está en curso la modalidad de intervención oficial hacia los pueblos indígenas denominada planes de justicia. Por lo pronto interesa destacar un proceso que se hermanaría con la justicia pero por decisión de sus actores y con buenas razones y agravios rechazaron la intervención de Sedatu e INPI y no aceptaron su inclusión en el modelo de los llamados planes. Se trata del que se ha generado de manera autónoma, a raíz de la Caravana de la dignidad y conciencia wixárika
México: Marcha wixárika por el imperio de la justicia
En unos días culminará en la Ciudad de México la marcha que salió el pasado 25 de abril de la comunidad wixárika de Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, de los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco, para exigir al Presidente de la República, la ejecución de las diversas sentencias a su favor logradas a lo largo de 16 años, que ordenan la restitución de más de 11 mil hectáreas de tierras ocupadas por ganaderos de la región.
El gobierno de Chiapas ¿actúa por su cuenta contra el EZLN?
Las agresiones contra comunidades zapatistas en Chiapas por parte de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) han permanecido impunes a lo largo de los años en los sucesivos gobiernos estatales. Se conocen los nombres de quienes han participado y, sin embargo, las redes oficiales de complicidad y acceso a recursos de la Orcao les han permitido continuar con acciones violentas contra diversas comunidades pertenecientes a las juntas de buen gobierno del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Esta situación está en ascenso justo en la etapa actual de la llamada Cuarta Transformación, con un gobernador del ahora partido oficial, Morena.
México: Emblemático decreto del pueblo nahua de Morelos
El decreto sobre prohibición de la minería firmado por representantes del pueblo nahua en Morelos y en el país “para que tenga fuerza de ley”. Es importante destacar su fundamentación jurídica, porque en este caso no se trata sólo de un manifiesto político. Lo inédito es que se consensuó un texto para reivindicarse ante el Estado y en tribunales, si es necesario. Se sustentó en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos con rango de ley suprema en nuestro país.
El zapatismo reivindica su opción por los pueblos
Rompe el círculo de análisis geopolítico que hasta hoy ha omitido toda consideración sobre las víctimas de ambos; a quienes identifica como sus familiares en resistencia y rebeldía y con quienes ha logrado contacto; unos, los rusos, que no participaron en la decisión de la invasión y que son reprimidos en su país, si manifiestan su oposición a la guerra, y los ucranios, que ya suman por lo menos 2 millones de desplazados tratando de salvar sus vidas.
México: De los derechos permitidos a los derechos prohibidos
Ya es un hecho que en la llamada 4T no hay posibilidad de que desde el Presidente de la República se establezcan condiciones para alcanzar la justiciabilidad del derecho indígena , ello a la luz de las violaciones y restricciones que en tres años se han venido colocando, coincidentes, por cierto, con la razón de Estado que prevaleció, al decidir y avalar, sucesivamente los tres poderes, la mutilación y distorsión del alcance de la contrarreforma indígena de 2001. Hoy, como ayer, la problemática de los recursos naturales, es el corazón de la referida razón de Estado. La razón de pueblo, en contraste, es avasallada por la narrativa del llamado desarrollo.
México: Desviación de poder y acuerdo metaconstitucional
La impugnación al acuerdo presidencial del 22 de noviembre de 2021, avanza más lentamente de lo que se requiere; sin embargo, hay que valorar la decisión de pueblos y comunidades indígenas de Jalisco, Querétaro, Puebla, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y CDMX participantes en el Congreso Nacional Indígena al tramitar 17 amparos con el fin de detener el objetivo oficial de acelerar los megaproyectos en curso que resultan favorecidos al declararse de interés público y seguridad nacional y con ello prácticamente eliminar o suspender salvaguardas de sus derechos.