Autor: “Raul Zibechi”

Chile después de la Constituyente: Cuando se vacían las grandes alamedas

La pregunta que nos hacemos es porqué el amplio movimiento social chileno aceptó integrarse al proceso constituyente, diluyendo sus poderes y capacidades de acción colectiva.- Zibechi hasta ahora se nutre de información entregada por grupos y partidos ligados a la lucha por el poder, pues no relaciona el despliegue de la potencia social que se dio inmediatamente después del estallido en cientos de ollas comunes en los barrios. Aún no supera la prioridad que otorga al número y acción social, exactamente lo contrario del boliviano Óscar Olivera que se fue a trabajar en silencio en los barrios. Necesitamos todos superar el viejo vanguardismo de prestar atención más a los sectores de punta que a las retaguardias de la vida cotidiana.


Brasil: Favelas contra Bolsonaro

Entre las imágenes que trasmiten los medios y la intelectualidad de izquierdas y la realidad concreta de los sectores populares, hay distancias. En las favelas de Rio de Janeiro, media un abismo. Las imágenes hegemónicas dicen que las favelas, donde viven más de dos millones de personas, son reductos del narcotráfico, de los paramilitares y que su población es despolitizada y apoya a la ultraderecha. Es cierto que la población favelada no exteriorizarsus preferencias por partidos políticos, ni particip en manifestaciones, ni formar parte de movimientos sociales. Sin embargo, en el principal conjunto de favelas de Rio de Janeiro, la Maré, integrada por 16 favelas y casi 150 mil habitantes, los resultados electorales del 2 de octubre señalan un claro rechazo a Bolsonaro.


La ultraderecha arraigó en nuestras sociedades

Si alguien tiene la ilusión de que la ultraderecha es un fenómeno pasajero, la primera vuelta de las elecciones brasileñas debe convencernos de lo contrario. Llegó para quedarse, como sucede en Italia, Estados Unidos, Chile, Colombia y cada vez más en países como Argentina y Uruguay, donde no tenía una sólida tradición.


México IV. Frente de Pueblos de Morelos: la termoeléctrica no va a funcionar

La ronda se va armando alrededor de la mesa y las mujeres toman la iniciativa. Nos reciben integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) Morelos, Puebla, Tlaxcala, que vienen resistiendo al Proyecto Integral Morelos (PIM) y a la instalación de la termoeléctrica de Huexca a la que se opuso Samir Flores.


La autonomía y la dignidad no dependen del número

Al tratarse de reclamos a las autoridades, cuánto más potente sea la presión, mayores posibilidades tendremos de que las atiendan. Sin embargo, la cuestión del número deja en blanco un par de cuestiones centrales.


México II: Nuevo San Gregorio, la dignidad de los que persisten

Aventamos el deseo de venganza con la frase de despedida de las bases de apoyo: “No luchamos para matar”.


Por un nuevo imaginario rebelde

En todos los procesos revolucionarios, incluyendo los del Sur del planeta, la imagen del ingreso de las tropas en los centros de poder modeló la imaginación de quienes luchamos por otro mundo. A tal punto, que revolución se convirtió en sinónimo de la toma del poder, con fechas muy precisas como el 14 de julio en Francia y el 7de noviembre en Rusia.


El declive de la corriente plurinacional

Las bolivianas María Galindo y Silvia Rivera Cusicanqui coincidieron un año atrás en que “si no se disuelven las fuerzas armadas no habrá Estado plurinacional”. Fue apenas un cambio de nombre, dicen, sin que mediara ningún cambio de las estructuras de poder político, económico y simbólico.


Chile: El progresismo sin careta

La detención de Héctor Llaitul en un restaurante de Cañete, territorio Wall Mapu, enseña el verdadero rostro de esta “nueva izquierda” en el gobierno. No hubiera sido posible sin el concurso directo del gobierno de Gabriel Boric, en el que participa el Partido Comunista, aunque su política es continuidad de la Concertación que gobernó Chile desde el fin de la dictadura de Pinochet.


La crisis interior del imperio

Reafirmando la idea de que los imperios colapsan desde dentro, cuando sus contradicciones provocan su declive o facilitan la conquista por sus enemigos, observamos cómo las fuerzas armadas de Estados Unidos están teniendo enormes dificultades para reclutar integrantes.
Los medios estadunidenses sostienen que el ejército enfrenta “la peor crisis de reclutamiento desde que terminó la guerra de Vietnam”, o sea desde que se eliminó el servicio militar obligatorio, según informe del portal Politico en julio


Bolivia. La Paz y El Alto: La regeneración

Está comenzando a tallar una nueva generación, sobre las ruinas que dejó la anterior. Es imposible saber si conseguirá superar los principales problemas que lastraron a las anteriores. Pero podemos estar seguros que se está desembarazando tanto del patriarcado como del vanguardismo que, sin embargo, pueden renacer camuflados en lo políticamente correcto. Lo mejor, creo, es esperar y apoyarlos mientras despliegan su potencia creadora.


Movimientos en la pospandemia

Desarticulación y degradación de las relaciones sociales; violencia estatal, paraestatal y narco; gran dificultad de movimientos y pueblos para construir. Los gobiernos progresistas que gestionaron todos los países que estoy visitando y ahora lo hacen en Colombia, aceleraron el declive al profundizar el extractivismo pero, a la vez, al desorganizar a los movimientos. Creo que los modos adoptados por el zapatismo, sin duda consultados y decididos por las bases de apoyo, pueden servirnos de referencia en toda América Latina. No repetir errores es sabiduría.


Ecuador: ¿un nuevo Estado fallido?

El actual desastre ecuatoriano es responsabilidad de los organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI, de los gobiernos de Estados Unidos y de las elites locales, que han impulsado políticas que destruyeron el tejido social y la capacidad de articulación de las instituciones.
Un movimiento indígena y popular cada vez más potente y enfrente un Estado militarizado, clases medias y altas cada más racistas y violentas que sólo piensan en la salvación individual. El proyecto de país ya no existe, fue devorado por las ambiciones de arriba y el temor a los sectores populares. Lo peor es que se trata de una tendencia que atraviesa a toda la región.


Bolivia: Impresiones desde La Paz y El Alto

Uno de los principales factores que incide en esta debilidad es la guerra interna, abierta y pública, que el expresidente Morales emprendió contra este que, al parecer, debía ser su propio gobierno.


Ecuador: Quito Rebelde II: Mujeres de abajo, Mujeres de Frente

“Somos feminismo popular, autónomo y anticapitalista”. Mujeres de Frente ocupan cinco pisos del edificio donde se suceden la cocina y el comedor, el espacio de guaguas, el taller de costura, otro piso vacío que alojará una biblioteca y la azotea donde instalarán un huerto urbano. En su espacio funcionan varias iniciativas: la Escuela de Formación Política Feminista y Popular en la que participan unas 40 mujeres, el Espacio de Wawas, la cocina y el comedor popular donde arman la Canasta Comunitaria de Alimentos y el Taller de Costura que vende en puestos de mercado y online.


Un mundo sin potencia hegemónica

Como siempre sucedió en la historia, es en las periferias donde nace lo nuevo, donde nos enseñan modos que podemos replicar sin imitar.
Para recorrer el camino de las autonomías de abajo, debemos dejar de mirar hacia arriba, de entusiasmarnos con los circos electorales, con los candidatos del sistema y aún con las constituyentes, porque nos restan energías para la tarea más importante, que puede pavimentar nuestra sobrevivencia colectiva: la construcción de múltiples y diversas autonomías integrales.


Quito Rebelde I: Hierbateras en las calles y en los cuidados

Son unas 30 mujeres las que trabajan juntas en el barrio, todas vendedoras de hierbas en el mercado. Organizaron una olla popular que todos los días cocinaba mil desayunos, otros mil almuerzos y mil meriendas a la noche. “Nos preguntan si no estamos cansadas. Claro que estamos, pero vamos a seguir”, dispara.


El ascenso de China y sus impactos para los pueblos

El secuestro de los Estados-nación por las grandes empresas multinacionales y uno por ciento más rico, hace que los movimientos no puedan referenciarse en esa institución, ni para exigirle ni para ocuparla, abriéndose los caminos de las autonomías como necesarios y posibles.


La nueva ola progresista: entre la moderación y una derecha intolerante

La conversión de los progresismos en conservadurismos está arrastrando a buena parte de los movimientos sociales, en particular los más visibles e institucionalizados. Lo más grave, empero, es que tendrá consecuencias nefastas en el espíritu colectivo emancipatorio en el largo plazo, aislando a los sectores más consecuentes y más firmes que, en América Latina, son a su vez los más castigados por el modelo extractivista, como los pueblos originarios y negros, los campesinos y los pobres de la ciudad y del campo.


Aula Magistral: La importancia estratégica de la agricultura urbana

El Worldwatch Institut difundió un trabajo en 2011, en el que asegura que entre el 15 y el 20% de los alimentos que consumimos a escala global, provienen de la agricultura urbana. Más aún, algunos analistas comienzan a hablar de “campesinado urbano” al referirse a las personas que cultivan en las ciudades. Pensar la soberanía alimentaria desde la periferias urbanas, y no a escala del Estado y la nación, impone otra lógica y modos de abordar la alimentación sana.