Autor: “Desinf”

Lo que mata es el extractivismo

El trabajo “Cuerpo-Territorio” da cuenta de diez problemas ambientales de Argentina y Sudamérica y sus impactos en la salud. Agronegocio, incendios, feedlots, megaminería, explotaciones forestales y fracking, entre otras actividades, y sus consecuencias sanitarias.


Violencia en comunidades es «contra todo intento de organización», denuncian opositores a megaproyectos del gobierno progresista en Oaxaca

El ataque es contra todo intento de organización y de decisión por parte de la comunidad de Paso de la Reyna sobre su territorio, y particularmente contra quienes han formado parte del proceso de defensa del Río Verde», señaló en un comunicado la Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (Redecom).


Oaxaca, México: Comuneros rechazan imposición de parque industrial en San Blas Atempa

Gobierno progresista insiste en imponer los megaproyectos que requieren las empresas capitalistas, pero la resistencia se planta firme en todas partes.


Los agricultores insurgentes crean una “república autónoma” en India

Para referirse a las masivas concentraciones de campesinos que se extienden a lo largo de las vías rápidas que conducen a la capital, ya no hablan de manifestaciones, ahora emplean el término “república autónoma”. Llevan ya tres meses acampados en la entrada de la capital-Estado de Nueva Delhi para protestar contra la desregulación del sector agrícola.
Artículo original: Dortoirs, cantines, crèches… Les paysans indiens révoltés créent une «république autonome».


Myanmar: desobediencia civil ejemplar

Actualmente estamos asistiendo a un movimiento social muy fuerte y valiente en sus formas de acción de desobediencia civil masiva noviolenta contra el golpe de estado militar en Myanmar, antes Birmania. Mucho que aprender, solidarizarse y reflexionar. Un pueblo y una mujer lo encabezan.


Mensaje de las mujeres zapatistas

«Porque no olvidamos, porque no perdonamos, por ellas y con ellas, luchamos»


Instalan Brigadas Civiles de Observación ante la violencia contra la comunidades zapatistas

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), dio a conocer que, ante la omisión del Estado Mexicano en dar una solución inmediata y eficaz a la violencia, que agrava la situación de riesgo a la vida, seguridad e integridad de la población de la comunidad de Lucio Cabañas, se desplegaron observadores y observadoras nacionales e internacionales, con el objetivo de monitorear violaciones a derechos humanos en un contexto de violencia generalizada.
Sociedad civil organizada se .moviliza para defender los logros de la autonomía zapatista.


México El imperio de las balas y el desplazamiento silencioso en Guerrero

Hay una herida abierta en la sierra madre del sur del estado de Guerrero que se sigue zanjando. Hay centenas de familias desplazadas que no han podido ser atendidas por las autoridades federales y estatales. Aquí sólo impera la ley de las balas.


México: La “cuarta transformación” del gobierno progresista, de las promesas a los hechos

Las imágenes hablan solas: Indígenas enfrentados a la Guardia Nacional (GN); feministas atacadas a balazos o con gases lacrimógenos por la Policía; migrantes expuestos al crimen organizado y sin protección del Gobierno; familiares de desaparecidos apostados frente al Palacio Nacional cerrado; indignación por los crímenes contra periodistas, mientras el Ejecutivo descalifica a la prensa y niega los ataques a la libertad de expresión. Todos estos sucesos muestran la cara autoritaria del gobierno mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador, que el 1 de dici*embre cumplió dos años al frente de un país polarizado.


Otorgan suspensión definitiva del Tren Maya en Yucatán ante falta de información a comunidades

El Juzgado Tercero de Distrito en Yucatán otorgó una suspensión definitiva a las obras del Tren Maya en Mérida, Izamal y Chocholá, en lo que se resuelve el juicio de amparo interpuesto por las comunidades mayas ante la falta de información durante la consulta pública de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), realizada en junio de 2020.


En Nicaragua el “poder popular” es instrumento de la dictadura para vigilancia y soplonaje contra la resistencia popular

Por eso en vez de organizar en Chile y otras partes los que llaman “órganos de poder popular” que dicen que dirigirán los cambios desde abajo cuando en realidad son órganos de los partidos que disputan y defienden el poder del estado, resulta más eficaz para los cambios que los propios vecinos conformen su forma de autogobierno local y administración de los barrios, poblaciones y comunas.


Guerras en México atravesadas por la pandemia

Esta situación social de pandemia y encierro (de muy diferentes formas y consecuencias) se ha alargado mucho más de lo que se pensaba, y se prolongará aún más, por lo que -como se fomenta en múltiples espacios- además de estar reflexionando abiertamente en la “sociedad-normalidad post-covid”, deberíamos estarlo haciendo acerca de la “sociedad-normalidad covid.


Honduras: Sembrar autonomía en el territorio indígena de Montaña Verde

La historia de Montaña Verde es una de las muchas historias cargadas de violencia y negación de los derechos de los pueblos indígenas. Una historia que, por un lado, ubica a ricos latifundistas, interesados en el control de la tierra, las fuentes de agua y del comercio de madera de las selvas vírgenes de las comunidades, y por el otro, a la población indígena lenca protegiendo su territorio.
Montaña Verde con más de 100 años de conformación, fue la zona que terratenientes y ganaderos acapararon para pastar su ganado y tener control de los bienes naturales que se producen. En todos estos años los indígenas que nacieron allí eran los peones de los empresarios quienes, sin tener título de propiedad, pero respaldados por el gobierno, aseguraban ser dueños de dichas tierras, según relatos de los habitantes.


Hopelchén, territorio maya que enfrenta a las trasnacionales de las semillas con organización comunitaria

En una cocina maya se toman decisiones. Los hombres trabajan en la siembra y cosecha de maíz y las mujeres seleccionan las semillas, cuál sirve y cuál no, pues de ahí dependen futuras siembras o la fuente más pura de sabor. Aquí, al mismo tiempo, se deciden la salud, las relaciones y se resuelven los conflictos alrededor del fogón en el que se cuece el fruto de la milpa. “La cocina es como un río donde confluyen diferentes arroyos. El centro es el fogón con las tres piedras que sostienen el mundo y que se mantiene como espacio sagrado y medicinal.


México: 12 pueblos de Michoacán constituyen su autogobierno

La comunidad purépecha de Sevina, conmemoró su primer año de autonomía y gobierno comunal.


«No hay capitalismo sin extractivismo»

El capitalismo implica la reafirmación de una estructura colonial de la economía mundial. Por eso es inentendible que en el Siglo XXI gobiernos que dicen que querían un cambio progresista insistieron sobre la base de un modelo ya fallido, muy conocido y debatido en América Latina, con consecuencias económicas, políticas, sociales y que consolida la dependencia. Un aprendizaje debiera ser que como países herederos de un régimen colonial no podemos aspirar a un modelo de desarrollo igual o equivalente al de los países industrializados. Debiéramos aspirar a otro modelo, basado en otra matriz de producción y de consumo.


La transformación de las urbes tras la pandemia por el COVID-19

Se debe volver a lo local, a los barrios, a la economía de escala. Cultivos cercanos y conservación de fuentes hídricas y corredores ecológicos.


El Tren de las Élites: Empresas beneficiadas y proyectos energéticos en el sureste mexicano

Informe de investigaciónProyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)


Ainu: quiénes son y por qué luchan los indígenas de Japón

El pueblo ainu lleva 150 años viviendo en la sombra, desde que sus territorios fueron ocupados por el deseo expansionista del gobierno nipón de la era Meiji, a finales del siglo XIX, tras siglos de convivencia y relaciones comerciales. El encontronazo colonial resultó en un proceso doloroso de asimilación que ha borrado pueblos, nombres y palabras. Les prohibieron cazar y pescar, principales medios de vida. Las mujeres fueron casadas con japoneses. Les obligaron a ser agricultores. Empobrecieron. Se convirtieron en objeto de estudio de los científicos, incluso muertos.


Producción de fronteras poscoloniales, ilegalidad migrante y la política de la incorregibilidad

Ante las transformaciones en las relaciones entre el capital y el trabajo, el extractivismo, el cambio climático, la guerra y la violencia generalizada en todo el mundo, los movimientos migratorios contemporáneos se ven afectados cada vez más por procesos específicos de violencia, exclusión y subordinación, como los cierres de fronteras y corredores de tránsito en todo el mundo, la criminalización de los migrantes indocumentados y de los refugiados, y las propias muertes y desapariciones de innumerables personas, en particular en las fronteras entre EE.UU. y México y en el Mediterráneo.