Autor: “Efraín Jaramillo”
Colombia: Conflictos en territorios de Pueblos Étnicos. Retos para el gobierno de Gustavo Petro
En las prácticas de lo que fue el “Real Socialismo”, la esfera de la cultura había sido colonizada por la política, mutilándole su capacidad creativa. En occidente, en el mundo capitalista, la cultura fue colonizada por la esfera de lo económico, convirtiéndola en una mercancía. Es muy temprano aún para descifrar si la idea de “vivir sabroso” que enarbola la vicepresidente Francia Márquez, es la más acertada para convocarnos a descolonizar la cultura y provocar una vigorización de la sociedad civil, reconociendo su composición plural.
Los indígenas en la historia política de Colombia. La pugna entre la autonomía comunitaria y los partidarios de la toma del poder
En las rebeliones indígenas no se trató de una lucha de clases, como creían —o querían— ver los sectores de izquierda que acompañaban las luchas campesinas. Al pretender que unas comunidades campesinas de incipiente organización y conciencia se convirtieran en un medio de su asalto al poder, lo que consiguió la izquierda revolucionaria fue desmontar la base reivindicativa de un movimiento social con grandes perspectivas. Las mismas organizaciones revolucionarias que condujeron a la ANUC al desastre, buscaron tomarse al movimiento indígena. Pero al final los indígenas lograron conservar la dirección autónoma de su movimiento.
Definamos la diferencia: ¿Rebeldes o revolucionarios?
Son conceptos que en variadas situaciones son incompatibles, como lo ilustra, para el caso indígena, el rompimiento del líder Páez, Manuel Quintín Lame —el rebelde por antonomasia—, con su lugarteniente y secretario José Gonzalo Sánchez, cuando este adhirió al partido comunista. ¡Nos jodimos!, diría Quintín
Colombia: Un acuerdo de paz no convertirá de la noche a la mañana a todos los desmovilizados en ángeles
Entrevista a Efraín Jaramillo Jaramillo, antropólogo colombiano que durante cuatro décadas ha acompañado a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas en sus luchas por la defensa de sus territorios y culturas.
El Perú y la consulta previa a los pueblos indígenas: un viaje sin regreso a los tiempos del cólera
El notable antropólogo colombiano vuelve a las pistas de la pluma con este interesante análisis de las jugadas del gobierno peruano en contra de los pueblos indígenas
Colombia: ¿Las FARC representan a los indígenas en las negociaciones?
Una cosa es que las FARC y sus prosélitos presuman que representan los intereses de los pueblos indígenas y otra cosa que estos pueblos hayan depositado en las FARC esa representación, o se sientan representados por ellas.
De “la tierra pa’l que la trabaja” a la “tierra pa’l que la respeta, la cuida y la protege”
Aparece en el horizonte social una gente que nos ofrece una forma distinta de ver la tierra, los pueblos indígenas. Ven otra realidad que esta latente en el concepto tierra y que hace palidecer el viejo paradigma de que sólo tienen derecho a la tierra aquellos que la trabajan
FARC y pueblos indígenas: “Dos proyectos contrapuestos que no pueden convivir”
Ese proyecto indígena cobra vigor en febrero de 1985, cuando en el resguardo de Vitoncó, los cabildos indígenas (45 en ese entonces), resuelven unificar sus fuerzas y voluntades para defenderse de todos los intentos de menoscabar su autonomía
Los indígenas colombianos. ¿Rebeldes o revolucionarios?
Para el rompimiento del líder de la rebelión indígena, Quintín Lame (rebelde por antonomasia) con su lugarteniente y secretario José Gonzalo Sánchez, cuando este adhirió al partido comunista… ¡Nos jodimos!, diría Quintín