Autor: “ Eduardo Gudynas”
Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas
En Ecuador finalmente se votará si se debe mantener el petróleo bajo tierra en el ITT Yasuní. En las próximas elecciones en Ecuador, además de elegir legisladores y presidente, tendrá lugar un acto aún más crucial. Se deberá votar si continúa o se evita la explotación petrolera en la región amazónica del Yasuní. Están en juego múltiples asuntos propios de una ecología política de los extractivismos y de las transiciones para dejarlos atrás. Se propone un mecanismo democrático indiscutible para resolver esa disputa, como es el voto de todos los ciudadanos.
Uruguay: El día cero
Montevideo, nuestra capital siempre estuvo rodeada por ríos y arroyos, pero que fueron contaminados, degradados o alterados de muchas maneras por décadas, y sin tomar medidas de contingencia ante una eventual sequía. A tono con la obsesión publicista lograremos estar en otro primer lugar mundial que nos convertirá en un ejemplo. Seremos la primera ciudad capital que, en el siglo XXI, alcanzó el día cero, quedándose sin agua, bajo un gobierno que nunca lo entendió.
Intentan imponer una fecha de caducidad a los territorios indígenas en Brasil
¿Puede imponerse una fecha límite al reconocimiento de las tierras que son el hogar de un pueblo indígena? ¿Puede indicarse un día a partir del cual ya no será posible encontrar o rescatar el territorio de un pueblo originario? Esta posibilidad, por más inverosímil que resulte, está siendo considerada por el poder legislativo en Brasil.
Trabajo y ambiente: la explotación de la naturaleza y la explotación de los trabajadores
El primer día del mes de Mayo está dedicado a celebrar el día de los trabajadores y las trabajadoras en casi todo el mundo. Desde cualquier perspectiva de la ecología política el trabajo tiene una enorme relevancia, aunque, sin embargo, los abordajes desde las prácticas o las teorías no son sencillos ni tan numerosos como debería esperarse. Es muy posible que esto se deba a que el encuentro de la temática del trabajo con la ambiental encierre muchas tensiones y contradicciones. Son varios los grupos locales que al denunciar o resistirse a los impactos ambientales, también deben lidiar con representantes sindicales que defienden los emprendimientos que los causan.
Una mirada latinoamericana para el debate del decrecimiento
El “decrecimiento” es una corriente de pensamiento, nacida en Europa, que cuestiona la idea de crecimiento económico perpetuo, marca sus límites planetarios y los impactos ambientales y sociales. En esta columna, Eduardo Gudynas analiza sus orígenes y su irrupción en América Latina con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. ¿Cómo es posible el decrecimiento a en nuestra región?
Colombia: La transición minera y energética se diluye
Estamos ante tres senderos. Algunos entendían que tendría lugar una transición sustantiva que permitiría detener exportaciones y exploraciones. Pero en realidad se había prometido una transición acotada que mantendría las explotaciones sin otorgar nuevas concesiones. Parecería que esto finalmente no se concretará y estamos ante un giro que pasa por una transición muy diluida para finalmente volver a la condición inicial que persiste en la petrolización. En poco más de seis meses, el giro fue tan pronunciado que se está volviendo al punto de inicio.
El sueño de un capitalismo democrático y benévolo
Un capitalismo democrático tiene aspectos positivos ya que pueden cobijar reformas para romper con políticas profundamente regresivas. Pero es también limitado, porque apenas aspira a un capitalismo más benévolo, más democrático, sin asumir que en su propia condición erosiona y limita esas posibilidades. Es también una posición riesgosa, insuficiente. Circunscribe las alternativas al espacio capitalista, anulando opciones no capitalistas, sea elementos válidos de la tradición socialista, rescatando la experiencia latinoamericana, como la democracia popular, y sumándole novedades, como las del Buen Vivir.
Las caras del decrecimiento: ¿consigna o alternativa?
El Gustavo Petro candidato sostuvo que emprendería un desescalamiento gradual de la dependencia económica del petróleo, se prohibiría el fracking y se dejarían de dar nuevas licencias. La sorpresa estuvo en invocar al decrecimiento para justificar esos propósitos. La palabra la lanzó la nueva ministra de minas y energía, Irene Vélez. Inmediatamente se desencadenó una fuerte polémica, en la que muchos defensores del gobierno pasaron a apoyar el decrecimiento, mientras al mismo tiempo los opositores lo rechazaron, sin que quedara en claro si unos u otros realmente supieran sus significados e implicaciones.
¿Quién se toma en serio a Žižek? Imitación y autonomía para pensar alternativas en América Latina
Si se siguieran sus posiciones en nuestros países, también tendríamos que elegir entre pragmáticos que violan derechos e invaden países, o hipócritas que hacen lo mismo de tanto en tanto pero al menos permiten que los cuestionen. Un pensamiento propio latinoamericano no debería autolimitarse al cánon de la Modernidad occidental, asumiendo que sólo se puede pensar y sentir de esa manera, y que nuestras opciones políticas y económicas deben seguir alguno de los modelos que desde allí se formulan.
Sobre crecimiento y decrecimiento en América Latina: Crecer o no crecer, ¿esa es la cuestión?
El decrecimiento postulado para el Norte rico no puede trasplantarse a América Latina. Parece más sensato plantear para Uruguay, y otros países de la región, una mirada de a-crecimiento, en la que la meta del crecimiento económico sea desplazada de su centralidad. Una economía en la que habrá sectores que necesariamente deberán crecer, como la salud, la educación o la vivienda, y otros que podrían permanecer iguales, pero también estarán aquellos que deberán decrecer. Es necesario buscar nuestras propias soluciones ajustadas a nuestras urgencias y necesidades.
Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente
La urgente necesidad de proteger la riqueza ecológica que nos rodea fue el motivo de un nuevo encuentro de los gobiernos en la llamada COP15 en Montreal (Canadá), y aprobó el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica. Es cierto que se acordaron algunas metas más ambiciosas, pero el texto por momentos es ambiguo, los compromisos son voluntarios, y no se abordan las causas que ocasionan esta crisis. Corremos el riesgo de terminan aceptando que los tratados internacionales reconozcan sus fracasos y traten de remediarlos con nuevas cumbres en las cuales repetirán sus promesas.
Interconectados, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica
Es la amenaza más importante que enfrenta la humanidad. Avanza poco a poco y, por ello, pasa desapercibida para las mayorías, las que comprensiblemente deben atender dificultades urgentes como el salario o la seguridad; las elites políticas y económicas no la enfrentan por estar obsesionadas en proteger sus privilegios y poder. Cada año la situación empeora, ya que las medidas que se han tomado hasta este momento han sido inefectivas para detener el deterioro. Alcanza a todos, en cada rincón del planeta, sin que nadie esté a salvo. Es la crisis ecológica.
Transiciones postextractivistas, justicias y derechos: mutuamente necesarios
La elaboración de transiciones que superen la dependencia en exportar carbón, hidrocarburos y otros recursos naturales, está íntimamente vinculado a la salvaguardia de los derechos y a asegurar todas las dimensiones de las justicias. A su vez, cualquier abordaje serio de los derechos y de las justicias que se intente en este momento histórico en Colombia, como en el resto de América Latina, exige pensar y proponer transiciones a los extractivismos.
Justicias, derechos y transiciones postextractivistas: dependientes y necesarias
«No es posible un compromiso con las justicias ni asegurar los derechos en todas sus expresiones, sin comenzar inmediatamente una transición de salida de los extractivismos. Esa estrecha vinculación es un elemento distintivo de la coyuntura latinoamericana».
Colombia: transiciones extractivistas, los distintos progresismos y los nadie de aquí y allí
Estamos ante una propuesta que no es conservadora, pero que al mismo tiempo estará insertada dentro del capitalismo, como ha reconocido el propio Petro.
Una propuesta de transición fallida: extractivismos a “manos llenas”
Manuel Rodríguez Becerra afirma que Colombia debería exportar carbón a “manos llenas” y petróleo y gas hasta la “última gota”. Es más, sostuvo que los planes del presidente Petro de abandonar el carbón y el petróleo eran equivocados. Esas consideraciones reflejan una minimización o incomprensión de los impactos locales de los extractivismos, un incompleto abordaje del cambio climático, y un inadecuado tratamiento de la economía política y la geopolítica de los extractivismos. Esos argumentos no son suficientes para defender a los extractivismos, y por el contrario, son incompatibles con la justicia social y ecológica.
Dos progresismos: uno al estilo Petro y otro al estilo Lula
En su discurso de victoria, Petro le propuso al progresismo latinoamericano “dejar de pensar la justicia social, la redistribución de la riqueza y el futuro sostenible sobre la base del petróleo, el carbón y el gas”.
Cuando a Lula da Silva se le preguntó sobre ese plan de Petro para despetrolizar las economías, respondió que era “irreal” para Brasil, y no sólo eso, sino que también lo era a nivel mundial.
Constitución de Chile: Otra vez la trampa sobre acceso a los bienes comunes naturales
La propuesta que provenía de la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico no fue aprobada, y ello se debe, en buena medida, a una persistente confusión entre propiedad y acceso a los recursos naturales.Los convencionales habían aprobado, días atrás, que los recursos naturales en el subsuelo son “bienes comunes naturales”, y que en el caso de los minerales están bajo el “dominio” del Estado. Por lo tanto, la disputa se centró en cómo controlar el acceso a esos recursos.
Muy lejos está cerca. Los efectos de la guerra en Ucrania sobre el comercio global, energía y recursos naturales latinoamericanos
ÍNDICE - INTRODUCCIÓN 7 1. LAS CONVULSIONES EN LOS MERCADOS DE HIDROCARBUROS 9 2. TURBULENCIAS EN LOS RECURSOS NATURALES 19 3. MÚLTIPLES IMPACTOS EN LA MINERÍA 23 4. EFECTOS EN LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN 29 5. ECONOMÍAS EXTRACTIVISTAS 37 6. POLÍTICA, DEMOCRACIA Y AUTORITARISMO 43 7. LAS TENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN 49 8. OLEADAS DE IMPACTOS 59 9. PENSANDO DESDE AMÉRICA LATINA 67
Una guerra que huele a petróleo
La invasión de Ucrania por Rusia y la catarata de represalias que desencadenó en Europa, Estados Unidos y otros países dejan muy en claro el papel central que siguen desempeñando los hidrocarburos. Estamos ante sociedades adictas al petróleo, tan dependientes que las sanciones evitan afectar las importaciones europeas de gas ruso. El 40 por ciento del consumo de gas de la Unión Europea (UE) proviene de aquel país, y naciones como Polonia, Finlandia y Alemania son muy dependientes. Eso explica que las medidas comerciales o financieras –como cancelar el acceso a la intermediación bancaria de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales– no incluyan a los bancos utilizados para pagar el gas que vende Rusia.