Autor: “RT”

Estamos viviendo en un estado de sitio de facto

Roberto Gargarella (Buenos Aires, 1964) advierte al antiguo proceso de acumulación de poder y de deterioro de los controles detrás de la praxis institucional que generó la novedad de la pandemia.


Venezuela: Campaña “Rompamos el Silencio”

Convocan Tuitazo Nacional, Jueves 11 de Junio-6:00 p.m. con la etiqueta: #SinSalarioNoHayGasolina


Covid-19: divertimento sobre la infinitud del universo y de la estupidez

Anecdotario y uso indiscriminado de un lenguaje pseudocientífico (conceptos esponja le llama Bachelard) que no constituyen reflexión científica sino tan solo un impresionante y vetusto bulto de repetidos refritos y en donde, quizás, lo único ‘nuevo’ es la capacidad casi infinita para difundir el chamullo y las mentiras a través del ‘ruido’ generado en las nuevas redes sociales y ‘conversatorios’, incrementado la desinformación, paradojalmente, sobre la base del ‘exceso de información’,[11] que promueve la comentocracia y el academicismo académico de internet.


Soberanía territorial, conservación ambiental y comunidades de campo común en Chile central

En las serranías de las cordilleras de los Andes y de la Costa de Chile central, se emplazan comunidades de campo, poseedoras de propiedad colectiva. El presente trabajo analiza el rol de la propiedad comunitaria como garante de la conservación de los ecosistemas mediterráneos, a la luz de la teoría de los comunes, la ecología política latinoamericana y las propuestas del giro ontológico.Se analiza la realidad de tres comunidades de campo de la región de Valparaíso, tomando como base estudios etnográficos. Frente a las amenazas que aquejan a las comunidades –minería, monocultivos, urbanización, - el campo común como territorio indiviso e intransferible constituyente el soporte vinculante de la relación entre comuneros y su entorno, expresado en sus prácticas productivas –principalmente ganadería- como en novedosas prácticas de conservación comunitaria, los cuales permiten el ejercicio de la soberanía sobre el territorio, en tanto forma de resistencia ambiental, social y cultural.


Habla Bertha Zúñiga Cáceres, hija de Berta Cáceres y coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.

Pese a dificultades y limitaciones, Bertha Zúniga Cáceres, coordinadora del Copinh1 e hija de Berta Cáceres, aseguró a La Rel que es imprescindible redoblar esfuerzos e impulsar formas de autogestión y soberanía alimentaria. Queremos apoyar más el desarrollo de huertos familiares y comunitarios, reivindicando la autonomía de las comunidades, la soberanía alimentaria y un modelo diferente de agricultura.


Ecuador… 20 ños no es nada: a dos décadas del mito dolarizador

A veinte años de la dolarización de la economía ecuatoriana, el debate sobre tal sub-ordinación monetaria es aún insuficiente. Esto motiva al presente artículo a identificar varias dudas sin resolver que surgen al criticar las narrativas que sostienen al mito dolarizador (me-dida tomada de forma técnica, falta de alternativas, mayor crecimiento, herramienta contra la hiperinflación, mayor estabilidad, entre otras). Al final, se concluye que un origen histó-rico trágico y múltiples narrativas cuestionables llevan al país a aceptar una rígida estructura monetaria que llena su economía de incertidumbres


Habla el logko Alberto Curamil, de la Alianza Territorial Mapuche ATM

Cuando el mapuche habla de un Estado no lo hace refiriéndose al modelo imperante en la mayoría del mundo, con su constitución y el resto de las instituciones que ya conocemos. Nosotros tenemos nuestro propio ordenamiento y forma de entender el territorio. Nuestro Norte no es el norte común que utiliza el mundo occidental, para nosotros el Norte es la salida del sol, donde se inicia el día, la fuerza y la energía.
Considero que no deberíamos participar en el proceso de cambio constitucional, ya que el Estado chileno nos es ajeno. Queremos que se nos reconozca como nación con un territorio propio y que se ratifique el Tratado de Tapihue, mediante el cual se reconoció la independencia del pueblo mapuche en 1825.


Pacto ecosocial y económico del Sur

Gran pacto que puede o no puede germinar según sus partes económicas e institucionales lo vayan poniendo en práctica, pero todo pacto es de sujetos y el sujeto popular tradicionalmente marginado no tiene representación, salvo quienes se la auto-otorgan y sostienen que su disposición es hablar en nombre del pueblo, aunque no lo consulten, tales como los partidos políticos y los sindicatos dirigidos por ellos, en tanto los grupos ecologistas hablan por ellos, lo que está correcto, pero no se podría decir que lo hacen en nombre del pueblo. Distinto es el caso de algunas comunidades o pueblos originarios que si tienen representación, aunque en este manifiesto se percibe sólo una muy pequeña parte de los pueblos de nuestro continente. Creemos que aún apoyando el pacto y aún sin firmarlo, no es la tarea fundamental de los pueblos hoy, pues la necesidad exige la autoorganización, la autonomía y el autogobierno de barrios, poblaciones, pueblos y territorios, la expansión masiva de la agricultura urbana y la ampliación de las ciudades hacia los terrenos adyacentes de actual condición rural junto al cuidado y la autodefensa social (no de grupos armados de vanguardia) nos permitirán participar de tú a tú en todo tipo de pactos.


Del mesianismo en tiempos de crisis

Que las cosas continúen «así» es la catástrofe.
-Walter Benjamin-


Desde China a occidente: del imaginario viral al ethos epidemiológico

Somos muy conscientes de que ciertas técnicas de poder, ciertas formas de ordenar a la plebe, no son exclusivas y pueden superponerse. Por eso este testimonio desde China nos parece extremadamente valioso. Si ése no es el rumbo que nuestro gobierno parece estar tomando en Francia, es una de las técnicas disponibles y demuestra ser espantosamente eficaz.


México: Por sus actividades esenciales los reconoceréis

Recientemente se ha cuestionado a la Secretaría de Salud por declarar, en plena emergencia sanitaria, “actividades esenciales” a la minería, la industria automotriz y la construcción, medida que pone en riesgo la salud y la vida de los trabajadores de esas industrias presuntamente esenciales.


Perú: Control comunal vs desconcierto estatal

Ejemplos sobran de que la población no enfrenta una pandemia con decretos burocráticos sino mediante la adopción de medidas concretas que apunten directamente a controlar los contagios.


La vida, el metabolismo civilizatorio ser humano/naturaleza y la inmunología comunitaria

Ante la peculiar situación sanitaria que estamos viviendo a nivel internacional no se hicieron esperar una serie consideraciones filosóficas provenientes de los principales centros universitarios de Europa y Estados Unidos, con intervenciones mediáticas como las de un Žižek, un Agamben o una Butler. Pero podemos y debemos hacernos la pregunta: ¿qué es lo que dicen las escuelas filosóficas cultivadas en el sur geopolítico? Es aquí donde nos encontramos con una corriente que ha cobrado notoriedad en las últimas décadas y que surgió en el aciago ambiente político de la dictadura militar argentina en la década de los 70’: la Filosofía de la liberación, difundida por el nacionalizado mexicano, Enrique Dussel. En estos días, el profesor Dussel ha hablado en varios medios de comunicación (1) sobre su interpretación del acontecimiento pandémico de nuestros días. Sostiene que la Modernidad está siendo jaqueada como sistema civilizatorio, pues en lugar de haber cuidado la vida en común en la Tierra lo único que persiguió es el desquiciado aumento de la tasa de ganancia de las grandes firmas corporativas.


Bolivia: ¿Dónde quedó la transición democrático-electoral pacífica y responsable?

Todos sabemos que Bolivia atraviesa una inesperada como sui géneris transición democrático electoral que no ha culminado. Por azares de las circunstancias (hay otras diferentes que han hecho presidenta sin ninguna legitimidad a Jeanine Añez), el surgimiento inesperado de la pandemia del Coronavirus ha cortado y abortado (al menos temporalmente) dicho proceso de transición electoral. Es más, ha establecido una especie de tregua que alarga y extiende sin fecha al gobierno y al periodo de transición que debían haber sido muy cortos en el tiempo. Es decir, esta irrupción imprevista que ha pospuesto y cortado aquel periodo de transición; también debía haber dado lugar al establecimiento de un nuevo gobierno, pero sobre todo haber sellado, cerrado y resuelto (afirmativa o negativamente), la larga como tozuda intención del régimen autocrático fugado por prorrogarse anticonstitucional y antidemocráticamente en el poder.
No fue así. La resolución de la controversia y la disputa frente a esa intención quedó trunca, y el enigma persiste en la sociedad. Ello explica la fuerte incertidumbre y el ambiente confrontacional y polarizado que predomina en la sociedad.


Sector evista del MAS boliviano intenta culpar a García Linera del fracaso y salvar a Evo Morales

En “El debate sobre Bolivia y el rol de García Linera en el estancamiento del proceso de cambio” este autor intenta hacer recaer solamente en García Linera, el vice de Evo Morales, la responsabilidad del rumbo capitalista que siguió el gobierno que generó el vacío de poder al renunciar Morales y huir a México. El autor recurre a textos de otros autores con el sano objetivo de atraerlos a dicha postura de quiebre del partido derrotado por la intención de Morales de perpetuarse en el poder.


Para enfrentar los miedos y odios que quieren meternos con la cuarentena

Si tener un pensamiento crítico que cuestiona y se pregunta, y busca sus respuestas en base a investigaciones fuera de los medios oficiales es ser ” conspiranoicos” ok llámeme así, lo prefiero……


México: Militarismo y desposesión

Para quienes cuestionaban la caracterización del actual gobierno de la 4T como un eslabón más del proceso de acumulación capitalista por desposesión, militarizada y necropolítica, que las anteriores administraciones neoliberales pusieron en práctica, los dos decretos presidenciales publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de abril y el 8 de mayo, respectivamente, vienen a ratificar inequívocamente el análisis en esta dirección.


Caral y las civilizaciones de nuestro continente Abya Yala: La nueva historia descolonizada

La historia recién descubierta del continente modifica completamente el pensamiento dominante referido al desarrollo de las civilizaciones humanas.


El control tecnológico es inquietante y quienes luchemos contra él seremos considerados sospechosos

El abogado Javier de la Cueva alerta sobre el desconocimiento de la sociedad digital en la Administración Pública, la misma que se la está imponiendo a la ciudadanía.
El abogado Javier de la Cueva (1962, Madrid) es uno de los mayores expertos en licencias libres de propiedad intelectual. Fue el abogado encargado de la defensa de los casos Ladinamo, que desembocó en la primera sentencia que reconoció el Copyleft, y de Sharemula, que confirmó que las webs de enlaces a archivos en redes p2p no cometen delitos, entre otros juicios estratégicos en el ámbito del conocimiento compartido. Es doctor en Filosofía, profesor en la Universidad Complutense de Madrid, así como en el Instituto de Empresa. También es miembro de Civio, una fundación dedicada a combatir la opacidad de las administraciones públicas.


Las “soluciones” tecnológicas son el poli bueno del capitalismo en la crisis del coronavirus

En cuestión de semanas, el coronavirus ha cerrado la economía mundial y puesto al capitalismo en cuidados intensivos, con muchos pensadores confiando en que este será el inicio de un sistema económico más humano y otros tantos alertando por un tenebroso futuro de vigilancia y tecno-totalitarismo estatal.