Autor: “Raul Prada Alcoreza”
Diagrama de poder de los cárteles
A estas alturas del desplazamiento, la transformación y la reconfiguración de los diagramas de poder en la actualidad, tenemos que hablar del diagrama de poder de los cárteles. A propósito las preguntas son: ¿Cuál es su estructura de poder?, ¿cuál es su estrategia de poder?, ¿cuál es la vinculación entre cuadros y formaciones discursivas, entre espacios y formaciones enunciativa? Además de ¿cuál es su vinculación con la constitución de las subjetividades?
El ayllu en el desierto capitalista
Se dice que el ayllu es la comunidad, en este caso, la comunidad andina. Sin embargo, decir comunidad es decir una generalidad que compete a lo común de todas las comunidades de la tierra. De lo se trata es de saber sobre la estructura y genealogía de las comunidades andinas, cuya procedencia data del ayllu histórico; es decir de la conformación de las estructuras estructurantes de las sociedades andinas. Requerimos entonces comprender la especificidad de esta forma de organización comunal que llamamos ayllu, pero también sobre su forma de reorganización, adecuación y transformación en los distintos contextos temporales y en el devenir de la formación social.
La guerra permanente. Aproximaciones a las estructuras y ciclo largo de la guerra en Colombia
En el caso de Colombia su singularidad se teje a partir del acontecimiento de la guerra larga. En este ensayo intentamos proponer una interpretación prospectiva, que ayude en la comprensión del tejido espacio-tiempo-territorial-social colombiano desde la perspectiva del pensamiento complejo.
Aproximaciones a una crítica ecológica del extractivismo
El fenómeno del extractivismo no se circunscribe solo a la explotación de minerales e hidrocarburos y otras materias primas y recursos naturales, sino que abarca también a la agricultura de monocultivo. Aunque parezca extraño, la agricultura extensiva y de monocultivo es extractivista porque es depredadora; extrae energía, vale decir, los minerales, la fertilidad de los suelos, sin reponerlos, infertilizándolos; generando desiertos. Entonces, podemos referirnos al extractivismo como fenomenología depredadora del sistema-mundo capitalista.
El desarrollo como tormento de Sísifo (r)
En la mitología griega Sísifo es el héroe de los orígenes, rey de Éfira, nombre antiguo de Corinto. Hijo de Eolo y Enareta, marido de Mérope. Sísifo también es el nombre simbólico del castigo dado por los dioses; empujar, cuesta arriba, por la pendiente de la montaña una roca que, antes de llegar a la cima, volvía a rodar hacia abajo; repitiéndose, una y otra vez, infinitamente, la tarea incumpible. El desarrollo resulta un tormento de Sísifo. Los partidarios del desarrollo, sean liberales, neoliberales o “progresistas”, suponen que se trata de comenzar de cero o de donde se está, para encaminarse en la vía del desarrollo.
Balance y perspectiva de la tercera toma de Lima
No hay tal toma de Lima, la que ha tomado Lima es la policía, que no deja entrar a los movilizados a las plazas, que no deja entrar a las zonas prohibidas, que solo deja circular alrededor, en las proximidades, incluso no deja acercarse a los edificios de la administración pública, tampoco del Congreso. Paradójicamente estamos ante una toma de Lima por parte de la policía, que dirige, conduce a las propias manifestaciones, como si fuesen niños.
Bolivia: Réquiem de la política
Hay un gran equívoco en el que nos hemos metido y nos empuja al abismo si no salimos del mismo, sino corregimos el error. Este error consiste en haber delegado la voluntad y la potencia social a una casta de aprendices de brujo, enamorados de sí mismos, creyentes de que fueron destinados a dirigir, cuando apenas se bambolean en sus propias contradicciones y miserias humanas. Esta casta, que fue sacerdotal, ahora es política, ha hecho construir con sus esclavos una estructura piramidal de poder y se ha aposentado en la cúspide.
La guerra en el crepúsculo del sistema mundo moderno. Beligerancias y decadencia en la coyuntura mundial
Podemos decir, de cierta manera, clasificando lo internacional, que viene ser mundial, y lo continental, lo regional, lo nacional y local, que desde la guerra de Ucrania, desde la invasión de la Federación Rusa a Ucrania, asistimos, en el contexto mundial, aunque el epicentro se encuentre en Europa del Sur, a una secuencia de coyunturas, que nos dan los desplazamientos de la guerra, afectando al ambiente geopolítico de lo que viene a ser una conflagración interimperial.
Singularidades del modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente
El estallido social, de los pueblos originarios y del pueblo gaucho en Jujuy
El poder desde la perspectiva de la complejidad
Hay que salir de la mirada dualista que opone poder a no-poder, que es distinto a la diferenciación entre poder y potencia. Sobre esto nos remitimos a los anteriores escritos[1]. Ya Michel Foucault advertía que el poder no es una propiedad, que el poderse ejerce, que atraviesa a ambos, dominantes y dominados. Dándonos, con estatopología del poder, una mirada compleja, aunque Foucault no distingue poder depotencia, sino poder de resistencia. Nosotros podemos decir que el poder atraviesa ambos, dominantes y dominados, también que la potencia atraviesa a ambos,dominantes y dominados.
Proposiciones eco-políticas (r)
El planeta Tierra es nuestro hogar. A partir de esta proposición inicial, que se presenta como axioma, se puede deducir otras proposiciones, que aparecen como consecuencia de la primera proposición. Aquí tenemos varias opciones; la segunda proposición puede enunciarse como ética, pues puede deducir una responsabilidad humana respecto al hogar; como que la responsabilidad humana es de cuidar del hogar, en términos clásicos, del Oikos. La segunda proposición también puede enunciarse de manera descriptiva y decir que el Oikos sincroniza sus dinámicas ecológicas. Ambas segundas proposiciones no se excluyen, al contrario, se complementan; la responsabilidad respecto al Oikos, que forma parte de las dinámicas sociales humanas, forma parte de las dinámicas ecológicas planetarias, en la sincronización integral de los ciclos vitales.
Bolivia: Figuras de la implosión política
La contradicción principal es entre los que gobiernan y el pueblo y la sociedad, que no gobierna. Tanto desde la “izquierda” como desde la “derecha” se usa al Estado para reprimir, llegando al terrorismo de Estado. Usan los mismos argumentos y las mismas teorías de la conspiración para justificar sus acciones, correspondientes a la violencia institucionalizada. Acusan de terroristas, de conspiradores y de golpistas a sus víctimas. El esquematismo simplón, de un dualismo estereotipado, de “izquierda” y “derecha”, es inservible para comprender, entender, explicar y analizar el fenómeno político contemporáneo.
El Estado policial (rr)
El Estado es la otra cara del capital, decía Mijaíl Bakunin. La crítica de Bakunin a Marx consiste, resumidamente, en que no se puede combatir al capital con su otra cara, la del Estado, la otra cara de la medalla de la explotación y de la dominación.
El ejercicio de la conspiración estatal (r)
Entre las muchas paradojas de la política hay más de una que son sintomáticas; por ejemplo, que los que acusan de “conspiración” y ven “conspiradores” por todas partes, sobre todo cuando se encuentran en crisis, son los que más ejercitan la conspiración. Como varias veces hemos aclarado, no creemos en las teorías de la conspiración, que nos parecen simples y excesivamente esquemáticas, reduciendo los cursos del mundo al manejo de grupos secretos de conspiración. Estas teorías suponen que los grupos de conspiración dominan las variables y factores que mueven el mundo, entonces están en condiciones de incidir en sus desenvolvimientos de manera determinante.
Una evaluación de la crisis múltiple del Perú
Hablamos del Perú, de esta formación social, de esta geografía política delimitada por la propia historia virreinal, después por la historia de la República; claro que hay que tener en cuenta el antecedente primordial, no solamente del incanato, sino de anteriores sociedades andinas, también costeñas y del valle de Supe, como las de Caral. Así también hay que considerar a las sociedades amazónicas precolombinas. Comenzando el año 2023 estamos ante un estallido social, cuyo epicentro se encuentra en la sierra, sobre todo en la sierra sur del Perú.
Los dispositivos políticos de la máquina capitalista (r)
El sistema-mundo capitalista, que contiene a la economía-mundo capitalista y al sistema-mundo cultural de la banalidad, así como al sistema-mundo político, mediante el que gobierna y ejerce el poder en distintas tonalidades, variadas formas gubernamentales, usando distintas formas ideológicas y expresiones discursivas, funciona articulando un conjunto de máquinas de poder, máquinas económicas, máquinas extractivistas, así como máquinas de guerra; también en el lado oscuro del poder, máquinas de la economía política del chantaje.
La invención del occidente
Eduard W. Said nos enseñó la invención del orientalismo por parte de la ideología imperialista. De la misma manera podemos decir, complementando, qué hay una invención del occidentalismo, por parte de la misma ideología imperialista. Si no hay orientalismo tampoco hay occidentalismo. El problema es que, asumiendo una intención de diferenciaciones respecto a un “occidente”, se lo ha tomado como si esta referencia cardinal fuera consistente histórica y culturalmente, teniendo en cuenta la genealogía de las civilizaciones.
Bolivia: Lo que ocurre está en otra parte
En primer lugar, se va a desordenando la anterior episteme, en este caso, lo que viene a ser la episteme moderna. En segundo lugar, se da comienzo en construcción a la nueva episteme, que, por motivos de comodidad, hemos llamado episteme compleja. Nos referimos, para decirlo de ese modo, a su momento constitutivo, correspondiente a la emergencia de la física cuántica y la física relativista. Después, de manera más configurada y elaborada, hablamos de uno de los ejes y una de las historias epistemológicas que tiene que ver con la construcción del pensamiento complejo.
La muerte de la rebelión, de la crítica y de la revolución
La rebelión anticipa a la revolución, es la energía de la revolución. La revolución es permanente mientras la rebelión la sostenga, la impulse y la proyecte. Cuando la revolución se institucionaliza, cuando se hace Estado, se desentiende de la rebelión, la inhibe, la apaga y termina matándola. Cuando ocurre esto muere también la revolución pues su corazón, la rebelión, ha dejado de latir. En vez aparece el monstruo de la impostura, es Estado policial, después el totalitarismo.
Rebelión, sensación, pensamiento y existencia
Hay que volver a indagar sobre la relación entre experiencia social y pensamiento, sobre todo partiendo de una experiencia social concreta y un pensamiento crítico, que responde a una realidad específica. Hugo Zemelman Merino hablaba de una episteme latinoamericana, nosotros hablamos de una episteme boliviana, basándonos en este proyecto de Zemelman, suponiendo la episteme latinoamericana. La pregunta es: ¿Cómo se forma un pensamiento propio, además crítico? Podemos partir, por cierto, de que el pensamiento es de por sí crítico; no hay pensamiento sino es crítico, porque el pensamiento es reflexivo.