:: Análisis y Noticias
Revoluciones pasivas en América Latina
Caracterizar el ciclo progresista latinoamericano como un conjunto de diversas versiones de revolución pasiva , es decir, siguiendo la intuición de
Gramsci, de una serie de proyectos políticos devenidos procesos de transformaciones significativas pero limitadas, con un trasfondo conservador, impulsados desde arriba y por medio de prácticas políticas desmovilizadoras y subalternizantes, que se expresan en buena medida a través de los dispositivos del cesarismo y el transformismo como modalidades de vaciamiento hacia arriba y hacia abajo de los canales de organización, participación y protagonismo popular.
Nicaragua: El gran desgaste del FSLN el 19 de julio, Ortega caerá como Somoza
La dictadura de Daniel Ortega celebrará hoy, por tercer año consecutivo, el aniversario del derrocamiento de la dictadura dinástica de los Somoza con una puesta en escena partidaria en cadena nacional de radio y televisión, con una coreografía de unos mil invitados, sin atreverse a convocar a un acto de masas en la Plaza de la Fe como era su tradición, antes del estallido social de 2018.
Nicaragua: La Comandante Dos resiste en la peor mazmorra de Daniel Ortega
Dora María Téllez, la antigua heroína sandinista, sobrevive demacrada y en la oscuridad en la prisión de El Chipote, mientras Ortega celebra el aniversario de la revolución con sus antiguos compañeros de armas encarcelado
Colombia: Urge encuentro nacional autónomo de movimientos sociales
Los actores sociales habían arriado sus banderas por darles un compás de espera a sus gobiernos, considerados aliados. El caso extremo es el venezolano, en el cual la frontera entre Estado, gobierno y movimientos sociales quedó borrada, de manera que, una vez que el Gobierno emprendió agendas neoliberales, no contó con oposición social digna de ser considerada.
Movimiento indígena colombiano propone a Petro gobernar desde los territorios y lo invitan a la Cumbre de los Pueblos Originarios de Colombia
En este contexto, proponemos a la administración entrante de Gustavo Petro Urrego y Francia Márquez Mina, desarrollar su ejercicio de gobernar desde los territorios, dando participación directa en todos los escenarios de decisión del Estado al Movimiento Indígena colombiano.
La agonía de Mariátegui. La polémica con la Komintern
La experiencia de la lucha indígena en Ecuador, la trágica crisis de la izquierda peruana, la pasión por el extractivismo del partido de Evo Morales en Bolivia, la siniestra política de la izquierda mexicana de los megaproyectos capitalistas y su persecución a las autonomías comunitarias, la explosión de las comunidades indígenas y el movimiento popular en Panamá, y los nuevos gobiernos progresistas de Chile y Colombia que más bien son administradores del capitalismo con rostro humano, son la oportunidad perfecta para re-estudiar a Mariátegui. Comenzamos con este excelente libro.
Cuadernos para cuidar nuestras semillas
Acción por la Biodiversidad, en combinación con la Alianza Biodiversidad, lanzó el cuaderno La integralidad de los cuidados (en defensa de las semillas, la agroecología de raíz campesina, los territorios y la autonomía de los pueblos) “reconociendo que los cuidados no son recetas, sino un tejido de relaciones en que nos implicamos para hacer florecer la vida”.
Verdad y Poder: Análisis del Poder y el Pensamiento Nómada como Fragmentos de una Filosofía de la Liberación
En mis estudios sobre las intersecciones de los sistemas filosóficos de Michel Foucault y Abdullah Öcalan, me concentro principalmente en tres términos o ideas centrales que pueden ayudarnos a ampliar nuestra comprensión de la situación social actual, de los movimientos del pensamiento y de las posibilidades de actuación. Creo que algunos mecanismos de razonamiento, como los podemos encontrar en la obra de Foucault, podrían ser críticos para entender el nuevo paradigma y el pensamiento del movimiento de liberación kurdo.
Historia de la resistencia compartida: Las luchas kurdo-palestinas en la década de 1980
En una amplia entrevista, Duran Kalkan, cuadro fundador y miembro del Comité Central del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), evaluó la resistencia del PKK contra la ocupación israelí del Líbano el 2 de junio de 1982.
Colombia: El triunfo de Petro y las limitaciones del “progresismo tardío” (Parte I)
Petro anunció los propósitos centrales de su gobierno lejanos al sentimiento popular. El primero de ellos, afirmó, es el de “desarrollar el capitalismo”, porque significa el desarrollo de las fuerzas productivas y posibilita acabar con los “residuos feudales” y señoriales que perviven en nuestra geografía desigual. La mayoría de la izquierda colombiana ha incluido en su acervo programático esta tesis que proviene de la política exterior de la ex Unión Soviética en la década de 1930, la cual acompañó el surgimiento de los partidos comunistas en América Latina.
Mariátegui y las Teorías de la Dependencia. Reseña de una amplia herencia del pensamiento latinoamericano
El presente artículo reseña el pensamiento dependentista desde sus múltiples aproximaciones. La reseña se complementa con una revisión de varias intuiciones sobre la dependencia dejadas por José Carlos Mariátegui, a quien podemos considerar como un adelantado –amauta– del dependentismo. Desde esas intuiciones y desde la búsqueda de vínculos con otros autores, se resaltan los aportes que Mariátegui podría brindar para profundizar e incluso abrir nuevos senderos a las teorías de la dependencia. El artículo concluye con un llamado a continuar con la tarea de (re)construir dichas teorías tanto desde Mariátegui como desde otros referentes del pensamiento crítico al capitalismo, incluso en clave posdesarrollista.
Jean Améry. Entre la razón crítica y la desesperanza
Este artículo indaga sobre la escritura de Jean Améry (Austria, 1912-1978), sobreviviente de Auschwitz, quien desde la ficción o el ensayo autorreferencial exploró la catástrofe del mundo contemporáneo. Los elementos autobiográficos constituyen la materia real que Améry convirtió en un “ensayo contemplativo”. Él no creía en las virtudes terapéuticas de la memoria, sino en la propia experiencia y el resentimiento —este último entendido a partir de Frantz Fanon— como puntos de quiebre y promontorios desde los que podía observar los más aciagos acontecimientos del pasado.
El patriarcado del salario de Silvia Federici
No se debe dar por sentada una identidad entre Marx y el feminismo del estilo de Federici. El argumento de Federici es de gran alcance y confronta al lector con líneas de pensamiento que tal vez prefiera dejar de lado.
La nueva ola progresista: entre la moderación y una derecha intolerante
La conversión de los progresismos en conservadurismos está arrastrando a buena parte de los movimientos sociales, en particular los más visibles e institucionalizados. Lo más grave, empero, es que tendrá consecuencias nefastas en el espíritu colectivo emancipatorio en el largo plazo, aislando a los sectores más consecuentes y más firmes que, en América Latina, son a su vez los más castigados por el modelo extractivista, como los pueblos originarios y negros, los campesinos y los pobres de la ciudad y del campo.
El continente alterativo de la transcivilización
Sobre el continente de Abya Yala, continente que parece haber estado oculto, por lo menos a la mirada de los europeos, aunque quizás también de los euroasiáticos. Independientemente del avistamiento y llegada de flotas chinas o, anteriormente, de flotas vikingas, que, en todo caso, no han tenido repercusiones en el continente de Abya Yala. La pregunta es: ¿Qué es este continente desde la perspectiva de la macrohistoria? ¿Por lo tanto, qué había en este continente? ¿Se puede hablar de otra matriz civilizatoria o, en plural, de otras matrices? ¿O, mas bien, de manera diferente, se trata de una alternativa alterativa a las civilizaciones, conteniendo y proyectando otras formas de sociedad, que podemos llamarlas correspondientes a la alteridad transcivilizatoria?
México: Procuración, administración de justicia y uso de la fuerza, la fútil búsqueda de una quimera
La denuncia pública que realizó la Magistrada de Circuito, Elba Sánchez Pozos desvelando la forma en que operan los grupos de poder al interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Poder Judicial de la Federación (PJF) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), confirman el nivel de corrupción que prevalece en algunos circuitos judiciales.
Venezuela: El Legado Político de Carlos Lanz (desaparecido y asesinado): La Democracia Protagónica
“Desobediencia Popular”[i] postulaba la Democracia de la Calle como “la necesidad de gestar un hombre, una clase, un pueblo, verdaderamente participativo y crítico…que pugna por ejercitar a los sectores populares en el papel de protagonistas fundamentales de la hora actual y de los tiempos subsiguientes, no como respuesta a la crisis política vigente, sino más bien como superación del orden que alimenta y estimula la misma” (Cuadernos para el Debate, 1988: 74).
La invasión de Rusia a Ucrania: De la Guerra Fría a la Paz Caliente
En un mundo moldeado por la lógica férrea de los mercados y los intereses nacionales, la atávica guerra de conquista de Vladimir Putin ha desconcertado a los estrategas “profundos” de la realpolitik. Su error fue olvidar que bajo el capitalismo global, los conflictos culturales, étnicos y religiosos son las únicas formas de lucha política que quedan.
Las transformaciones de la Revolución Cubana: ¿desde abajo o desde arriba?
Si bien la Revolución Cubana de 1959 tuvo enorme apoyo popular, especialmente en sus años iniciales, ese apoyo no se reflejó en iniciativas autónomas de poder desde abajo.
Argentina. Martín Kohan: “La patria se fundó en la guerra”
En su ensayo El país de la guerra (publicado por Eterna Cadencia) reconstruye el derrotero de Argentina a partir de la centralidad descollante que ha tenido la violencia política en los textos literarios y en documentos históricos clásicos.