Autor: “Alberto Acosta”
Reecuentro con la Madre Tierra: Tarea urgente para enfrentar las pandemias
Vivimos una crisis múltiple, generalizada, multifacética e interrelacionada, a más de sistémica, con claras muestras de debacle civilizatoria. Nunca afloraron tantos problemas simultáneamente, que rebasan lo sanitario, mostrando efectos en lo político, económico, ético, energético, alimentario y, por supuesto, cultural. Pero los graves problemas no se quedan en esas dimensiones, pues también hay efectos ambientales inocultables.
La crisis es una oportunidad para la vida y la naturaleza
Entrevista con el economista Alberto Acosta, ex-presidente de la Asamblea Constituyente y ex-candidato a la Presidencia de la República.
La crisis sanitaria pone en evidencia que la normalidad como la conocemos tendrá un destino trágico si no se hace algo al respecto, es ahí donde el problema se vuelve una oportunidad para Acosta. ¿Cuál sería la oportunidad?
¿Puede el coronavirus salvar al planeta?
La crisis de la corona significa una civilización que está muriendo. Pero también muestra un ‘pluriverso’ de otros mundos surgiendo.
La globalización económica no ha traído prosperidad universal sino devastación ecológica, disrupción social y desigualdad. Así que ahora, en todos los continentes, vemos pensadores y activistas que se proponen reemplazar el régimen capitalista con la re-comunalización, luchando por la autosuficiencia.
La pandemia de Corona termina con un universo de falsas promesas. El pluriverso anuncia una nueva esperanza para la democracia radical que incluye toda la vida: “un mundo donde encajan muchos mundos”.
Entre una crisis estructural y una fragilidad mortal. Ajuste sin recesión, ajuste con sensatez
El Ecuador enfrenta una coyuntura llena de urgencias fiscales y con un ambiente internacional muy complejo –incluyendo el efecto del coronavirus– que estrangula las cuentas externas. Sin embargo, tales urgencias solo manifiestan una crisis económica estructural, profunda y de larga duración
Los progresismos demuestran que no son gobiernos de izquierda
La solución está en la construcción de otro mundo desde abajo, en la construcción de otra historia desde abajo, en volver a los orígenes, a lo comunitario y en tratar de reconstruir estos países con una mayor presencia y participación de las comunidades, de los barrios y de las comunidades campesinas.
Me quedo con la categoría que le escuchaba a la socióloga Maristella Svampa ‘sociedad en movimiento’. Habría que pensar más esto desde los barrios y desde las propias comunidades; la gente ya no espera que venga ningún iluminado a que le resuelva los problemas, comienza a buscar respuestas propias.
Ecos económico-políticos del levantamiento popular ecuatoriano
La rebelión como semilla de un nuevo futuro.-
Sí, rebelión en los Andes ecuatorianos y en muchos otros puntos de toda Nuestra América como Chile, Bolivia, Colombia, Haití… En definitiva, la frustración popular creada y acumulada por la civilización de la desigualdad, y los estragos que ésta va dejando en la periferia del mundo, ha generado una explosión social que hace temblar al escenario político nacional y regional. Semejante movilización popular equivale a un terremoto que mueve y cuestiona las bases de nuestras sociedades inequitativas e injustas, y hasta cuestiona a las viejas formas y los viejos conceptos usados para entender a los sectores populares y su sufrimiento.
La geografía como verbo, no como sustantivo. Una aproximación desde las resistencias
“La geografía debe cumplir un servicio mucho más importante.
Debe enseñarnos, desde nuestra más tierna infancia,
que todos somos hermanos,
cualquiera que sea nuestra nacionalidad”
- Piotr Kropotkin -
Ecuador: La interminable edad dorada de la banca
Es bastante bueno que la gente de la nación no entienda nuestro sistema bancario y monetario porque si lo hicieran, creo que habría una revolución antes de mañana por la mañana” (Henry Ford)
Ya no se trata de ganar elecciones, sino de construir una nueva historia desde abajo
Los gobiernos progresistas no intentaron superar las estructuras tradicionales de sus economías primarias exportadoras, al contrario, las profundizaron: el extractivismo fue la fuente de ingresos para sostener los esquemas neo-desarrollistas y expandir las políticas sociales, en un marco de creciente consumismo financiado, mientras duró el ciclo de altos precios de las materias primas.
Defender la madre tierra del extractivismo capitalista
Como miembro del Tribunal Internacional para los Derechos de la Naturaleza ¿Puede ilustrarnos brevemente el objetivo de este Tribunal?
Resistir es existir
“No te rindas, aun estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo”
-Mario Benedetti-
El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas
El ex-ministro de Energía y Minas y ex-presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador nos presenta una critica de la construcción histórica de los conceptos de “progreso” y de “desarrollo” que han querido justificar las propuestas y promesas de bienestar, colonialistas y capitalistas, impulsadas en realidad desde hace siglos. Estas promesas no se han cumplido para la mayoría de la humanidad. Y todo esto ha dado lugar a un debate creciente sobre las “alternativas al desarrollo” y el “cambio civilizatorio”. Dentro de este debate y desde los pueblos originarios de los Andes y el Amazonas surge la propuesta de Sumak Kawsay o Buen Vivir que llega a ser reconocida dentro de las Constituciones del Ecuador y Bolivia. Se trata de valores, experiencias y prácticas provenientes de la vida indgena comunitaria, que se centra en la armonía entre los individuos viviendo comunidad, entre los pueblos y de todos con la naturaleza.
La Naturaleza como sujeto de derechos, la gran tarea pendiente
Otorgar derechos a la Naturaleza, como sucedió en la Asamblea Constituyente de Ecuador en los años 2007-2008, fue un paso trascendental, impensable y aún inaceptable para muchos.
Venezuela y la guerra por “el excremento del diablo”
“Las guerras son peleadas por pozos petroleros y estaciones de carbón. Por el control de los Dardanelos o del Canal de Suez; por cosechas coloniales a las que se pueda comprar barato y mercados conquistados a los que se pueda vender caro. La guerra es el capitalismo, pero sin guantes”. Tom Stoppard
Ecuador: Propuestas hacia un horizonte más democrático
La noche neoliberal que vive el Ecuador cada vez se tiñe de más incertidumbre, volatilidad, violencia y represión. Pero aun así, nuestra sociedad no debe perder el rumbo en la construcción permanente de la democracia tanto política como económica y social en general.
Activistas, intelectuales y artistas rechazan estado de excepción en Ecuador
A través de un pronunciamiento público, diversos académicos, intelectuales, activistas, artistas y ciudadanos (as), expresaron su rechazo a la medida adoptada por el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, el pasado 3 de octubre.
Ecuador: La rebelión de los “zánganos”
Ya el correísmo intentó en su momento acallar las voces de resistencia. Dio duros golpes, pero no lo logró. Tampoco lo logrará el morenismo ni ningún otro gobierno. El pueblo ecuatoriano nuevamente se ha despertado.
Construcción constituyente de los Derechos de la Naturaleza
Al integrar los Derechos de la Naturaleza en la Constitución de la República del Ecuador en 2008, se marcó un hito histórico en el país y en el constitucionalismo mundial. Fue un hecho inédito, además refrendado en
las urnas por una aplastante mayoría del electorado el domingo 28 de septiembre de 2008. A pesar de su contundente aprobación, falta mucho para que la sociedad se empodere de lo que realmente representa esta carta magna: un proyecto de vida en común, el cual exige nuevas instituciones sociales, económicas y políticas prefiguradas constitucionalmente.
Ecuador: El FMI no funcionó antes, tampoco funcionará hoy
Los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) –que no son nuevos para el Ecuador– lo que tienen en mente es garantizar nuestra posición, y nuestra función, de economía suministradora de recursos naturales. Ya hemos vivido de eso: banano, cacao, café, camarones, espárragos, petróleo y ahora minerales.
El mito megaminero en Ecuador: Por la vida y la democracia desde los páramos del Azuay
Se trata de construir otra economía no extractivista: la minería no nos sacará de la pobreza ni del “subdesarrollo”, como tampoco lo hizo el petróleo; más bien nos mantendrá como una sociedad dependiente, de gran violencia y sin futuro.