Autor: “ Maristella Svampa”

¿Hacia dónde se mueven las placas tectónicas?

Octubre en el espejo muestra el rostro de una América Latina convulsionada. Nuevamente asoma la imagen del “volcán latinoamericano”. Ecuador y Chile lideran este proceso a través de levantamientos sociales y movilizaciones masivas que rechazan medidas de corte neoliberales, en medio de escenarios de toque de queda, estado de excepción y fuerte represión estatal.


Los progresismos pactaron con el gran capital

Todavía hay un sector de la izquierda que tiene una visión muy productivista. Si hay una posibilidad de renovación de las izquierdas pasa por la incorporación de esos dos ejes que son centrales a la hora de diseñar un nuevo horizonte civilizatorio. No basta con desarrollar un lenguaje obrerista ligado a la contradicción capital- trabajo cuando efectivamente estamos en el medio de una crisis ecológica de gran envergadura que tiene que ver con la lógica productivista del capital y la expansión de las fuerzas productivas. Si eso no es cuestionado no podremos elaborar un diagnóstico acerca de la crisis y por ende tampoco podremos elaborar una vía o un horizonte que marque la posibilidad de construir una nueva sociedad.


De la narrativa emancipatoria de los pueblos originarios del buen vivir a la del movimiento de mujeres

Hay que reflexionar sobre los avatares que ha tenido la categoría “desarrollo sustentable”. Si en los años ’80 y ‘90, surgió en el panorama internacional una cara muy positiva, muy disruptiva, de la mano de movimientos ecologistas, rápidamente esta noción fue apropiada por los grandes lobbys empresariales, por el establishment, y en ese sentido sufrió un problema de desgaste y de vaciamiento.
Si al principio del ciclo progresista, los pueblos originarios fueron los que elaboraron una nueva narrativa emancipatoria a través de las nociones de buen vivir, hoy en día son los movimientos de mujeres. Creo que es necesario promover una relación entre los feminismos más antipatriarcales de las ciudades, que denuncian los femicidios, la violencia de género, y que promueven nuevos derechos, con los feminismos populares que luchan en los territorios contra las grandes empresas extractivistas y sus alianzas con los gobiernos.


Posprogresismos, polarización y democracia en Argentina y Brasil

El fin del ciclo progresista ha transformado el escenario político regional, con importantes consecuencias en dos países: Argentina y Brasil. Una lectura de los progresismos como populismos, explicitando algunas de las similitudes y diferencias entre los procesos de ambos Estados, permite precisar los contornos del giro a la derecha y avanzar en una reflexión más general sobre la nueva reacción conservadora/autoritaria y sus alcances desigualitarios.


Cinco primeras lecciones de las primarias argentinas

1. La gran asimetría electoral logró enmascarar la realidad y generar un efecto de desconexión.
2. La polarización extrema no solo es peligrosa, también puede tener un efecto búmeran.
3. Ante el daño social, las coartadas político-electorales quedaron sin efecto o eficacia simbólica.
4. No fue solo la polarización, sino también la ceguera de clase.
5. Hay que exigir una moratoria de encuestas y encuestólogos.


Argentina: El lobby de las petroleras y la dependencia silencian candidatos

Hoy en día traspasamos un umbral crítico, a partir del cual no tenemos más estabilidad climática y, efectivamente, la naturaleza puede dar respuestas de carácter no lineales, imprevistas e irreversibles.
Los cambios son tan vertiginosos que las formas de vida no pueden adaptarse en la adversidad. El planeta no puede desarrollar capacidad de resiliencia.


Argentina: Derechización política y colapso del centro-izquierda. Lxs pequeñxs bolsonarxs

La reacción conservadora es algo más que pura espuma reactiva: nos advierte acerca de la existencia de corrientes sociales profundas de tipo autoritarias-reaccionarias que atraviesan nuestra sociedad, y que en el marco de la polarización y el aumento de las desigualdades buscan cada vez más una expresión política electoral.


Argentina: las tres heridass

La guerra de Malvinas es una cuesti?n capital para la Argentina pos dictadura, un acto de clausura y de nacimiento, una herida que todav?a sangra.


An?lisis del libro “Zo?polis una teor?a pol?tica de los derechos animales” de Donaldson y Kymlicka

Uno de los puntos ciegos de Zo?polis se vincula a su valoraci?n de la ecolog?a. Sorprende que un libro en el cual se desarrollan an?lisis tan refinados sobre la teor?a de los derechos de los animales y los m?ltiples enfoques de la ciudadan?a, los autores ofrezcan una concepci?n tan somera, tan reduccionista y acotada de la ecolog?a. En rigor, la ecolog?a es identificada con el conservacionismo ecoc?ntrico m?s rancio, aquel que no vacilar?a en sacrificar animales para salvar un ecosistema (no solo no humanos, sino tambi?n humanos, aclaramos; algo que escapa a los autores). Y, as?, se se?ala:
?El holismo ecol?gico provee de una cr?tica a numerosas actividades que devastan a los animales, pero considera que la matanza de los animales es neutral o incluso beneficiosa cuando ?sta beneficia a los sistemas. Apunta a la protecci?n de los ecosistemas, conservaci?n y restauraci?n, en lugar de salvar las vidas individuales de los animales de especies que no est?n en peligro de expansi?n?


Las fronteras del neoextractivismo en Am?rica Latina

Primera edici?n, 2019.
Agradezco al Grupo Permanente de Trabajo de Alternativas al Desarrollo, impulsado por la Fundaci?n Rosa Luxemburgo e integrado principalmente por intelectuales y activistas de Am?rica Latina, entre ellos Alberto Acosta, Edgardo Lander, Miriam Lang, Horacio Machado Ar?oz, Esperanza Mart?nez, Elizabeth Peredo, Emiliano Ter?n Mantovani, Luis Tapia, adem?s de la autora de este trabajo, con quienes venimos debatiendo desde 2010 muchos de los temas que aparecen en este libro.


La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de car?cter socio-ambiental y discursos dominantes

En el presenta art?culo nos proponemos abordar algunos aspectos de la compleja trama en la cual se inserta la disputa por el desarrollo en Am?rica Latina, a trav?s de diferentes v?as anal?ticas. En primer lugar, haremos una introducci?n en la tem?tica, con el objeto de situar desde una perspectiva hist?rica el debate acerca del ?desarrollo?. En segundo lugar, daremos cuenta de la asociaci?n entre ecolog?a popular, nuevo lenguaje de valoraci?n y movimientos de car?cter socio-ambiental. Asimismo, proponemos una revisi?n de las diferentes concepciones que impl?citamente recorren el discurso dominante acerca del territorio. En tercer lugar, realizaremos una reflexi?n acerca de las dimensiones generales (compartidas con otros movimientos sociales), y espec?ficas (las consecuencias de la territorializacion y la multiescalaridad de los conflictos) de los movimientos de car?cter socio-ambiental. En cuarto lugar, proponemos una revisi?n de algunos de los conceptos que atraviesan expl?citamente el discurso hegem?nico en el proceso de reconfiguraci?n de los territorios, sobre todo a trav?s de los conceptos de ?desarrollo sustentable?, ?responsabilidad social empresarial? y ?gobernanza?. Por ?ltimo, abordaremos uno de los dilemas que hoy recorre el espacio pol?tico latinoamericano y repercute sobre las posibilidades de acci?n de los movimientos de car?cter socio-ambiental, de cara a la reactivaci?n y acoplamiento entre tradici?n nacional-popular e imaginario desarrollista.


La sociedad excluyente - La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Mutación, nueva configuración social. de la crisis a nuevas formas de resistencia

Primera parte: La gran mutación
Segunda parte: La nueva configuración social
Tercera parte. La acción colectiva: de la crisis a las nuevas formas de resistencia al modelo neoliberal


Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Síntesis del libro

En medio de la crisis ecológica y el calentamiento global, se ha expandido el uso del concepto «Antropoceno» para caracterizar nuestra época. Al mismo tiempo, las imágenes del fin pueblan diversas advertencias, análisis y pronósticos referidos al devenir de la humanidad en un futuro más o menos próximo. En ese contexto, han emergido tres respuestas: la que pone el acento en el colapso civilizatorio, la que busca salidas capitalistas-tecnocráticas y la que impulsa diferentes formas de resistencia antisistémica.
El Antropoceno como paradigma hipercrítico exige repensar la crisis desde un punto de vista sistémico. Lo ambiental no puede ser reducido a una columna más en los gastos de contabilidad de una empresa en nombre de la responsabilidad social corporativa, ni tampoco a una política de modernización ecológica o la economía verde, que grosso modo
apunta a la continuidad del capitalismo a través de la convergencia entre lógica de mercado y defensa de nuevas tecnologías proclamadas como «limpias». Finalmente, la actual crisis socioecológica no puede ser vista como «un aspecto» o «una dimensión más» de la agenda pública o inclusive como una dimensión más de las luchas sociales. Esta debe ser pensada desde una perspectiva inter- y transdisciplinaria, desde un discurso holístico e integral que comprenda la crisis socioecológica en términos de crisis civilizatoria y de apertura a
un horizonte poscapitalista.


Sur de Argentina: vaivén entre la catarsis virtual y la apatía organizacional

Pese a que huye de etiquetas académicas y prefiere autodefinirse como una intelectual anfibia —manteniendo un equilibrio entre el mandato de distanciamiento que impone la investigación con el compromiso que requiere el activismo militante—, Maristella Svampa es una de las sociólogas más reconocidas de Argentina. Licenciada en Filosofía y Doctora en Sociología, los inicios de su trayectoria se centraron en el estudio en profundidad de los procesos de exclusión social, el movimiento piquetero o la emergencia de los barrios privados. En los últimos años, Svampa se ha centrado en el estudio de los conflictos socioambientales y las resistencias al neoextractivismo, la megaminería a cielo abierto o el agronegocio sojero. Es un referente en el debate sobre modelos de desarrollo y extractivismo en América Latina y autora de numerosas obras, incluidas tres de ficción. Ha sido galardonada en tres ocasiones por la Fundación Konex y es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).


¿En qué afecta el fracking y la geoingeniería a la tierra y a la gente?

La socióloga Maristella Svampa contó en su libro “Chacra 51”, las consecuencias en la Patagonia de la explotación por fractura hidráulica del petróleo. ¿Riqueza o desastre ecológico?


China en América Latina: del consenso de los commodities al consenso de Beijing. América Latina en un mundo en transformación

Las transformaciones económicas globales que implicaban una migración de etapas productivas hacia la región de Asia-Pacífico, en forma simultánea con una serie de cambios internos en la República Popular de China (RPCh), generaron que hacia inicios del siglo XXI nos encontremos con que este país se ha convertido no solamente en un gran actor económico sino también en una potencia en expansión desde un punto de vista geopolítico.


Frackinstein argentino: Vaca Muerta, entre la inviabilidad ambiental y el pluriblindaje

En el mes de octubre hubo dos noticias muy importantes respecto de Vaca Muerta, cuyo contraste merece ser notado. Por un lado, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU emitió un informe muy preocupante sobre la explotación de combustibles fósiles no convencionales en dicha zona, mediante el fracking. Por otro lado, el gobierno avanzó aún más en lo que llama, de modo sugestivo, el “blindaje” a Vaca Muerta.
En 2017 asistimos a la desaparición y muerte por ahogamiento de Santiago Maldonado en un contexto de represión, y al posterior asesinato de Rafael Nahuel en el lago Mascardi, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, por parte de las fuerzas de seguridad estatal. Luego de eso, a principios de 2018, el gobierno fue por más: después de difundir un informe sobre la supuesta RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), realizado sin rigor investigativo y con argumentos notoriamente endebles, creó un comando con fuerzas de seguridad de carácter interprovincial y nacional, cuyo objetivo es combatir al “enemigo interno”, de carácter “etnonacionalista”. El objetivo es claro: se trata de disociar las demandas de los mapuches de la defensa de los derechos humanos y colectivos, asociándolos a la violencia, creando un nuevo adversario interno, el “enemigo mapuche”.


Foro de Pensamiento Crítico de Clacso: entre la ventriloquía y la ausencia de autocrítica

Aunque Clacso integre centros y grupos de trabajo muy heterogéneos, durante estos años su línea política fue la del apoyo incondicional y acrítico a los progresismos. Esto le hizo mucho daño a Clacso como institución, le quitó credibilidad, pues lejos de convertirse en una usina de pensamiento crítico, diverso, plural, desde la secretaría ejecutiva se tendió a homogeneizar miradas y visiones, convirtiendo a la institución en un ventrílocuo de los líderes y lideresas del progresismo. El cuestionable arte de la ventriloquía se combinó con la expansión de una suerte de comisariado político regional, que algunos ex secretarios de Clacso ejercen todavía hoy con particular vehemencia, ante las críticas que se han venido realizando desde dentro del espacio de las izquierdas (al neoextractivismo, a los gobiernos crecientemente autoritarios de Venezuela y Nicaragua, e incluso al cierre de los canales del pluralismo en Bolivia).


Pertenecer a varios mundos enriquece las perspectivas, la reflexibidad

No confundo alternancia con alternativa. Argentina tenía una exigencia de alternancia que yo compartía. Ahora bien, la alternativa no era Macri. Yo soy de las que votó en blanco. Pero bueno, los argentinos estábamos en una encerrona, en un escenario con una oferta política derechizada. El escenario que se abría en la Argentina era seguro uno más desigualador en los social. Pasamos de un populismo de clases medias que se arrogaban la representación de los sectores populares, a una derecha aperturista, neo empresarial, que va a realizar su propia comunidad de negocios pero que reconoce el territorio y el marketing y desarrolla estrategias nuevas.


nsenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina

En este artículo, Maristella Svampa propone reflexionar sobre el carácter de las luchas socioambientales en América Latina a partir de dos elementos de
análisis: la inflexión extractivista y la ambientalización de las luchas sociales. El primero de ellos está estrechamente vinculado al cambio en el modelo de acumulación del sistema capitalista, identificado por la autora como Consenso de los commodities, basado en la expansión de proyectos que buscan la extracción y exportación de bienes naturales a gran escala. El segundo, se vincula con el giro ecoterritorial que en los últimos años está marcando a los movimientos que se resisten a dichos proyectos y que combina la matriz indígena comunitaria con el discurso ambientalista, que hace énfasis en la defensa de la territorialidad. De esta manera, la autora plantea un recorrido por algunos de los conflictos territoriales en el continente y al final apunta cuáles serían los retos que ellos están representando al interior del pensamiento crítico latinoamericano.