Artículos de: Marzo, 2023
Colombia: Mujeres rompiendo barreras: caminantes de la palabra y la acción
La segunda cumbre de mujeres indígenas CRIC, convocada los días 6, 7 y 8 del mes de marzo de 2023, en la finca de las mujeres, ha sido un espacio para analizar, reflexionar y proyectar el proceso político que cada una de ellas viene realizando en sus territorios. La cumbre ha sido un espacio importante para encontrarse, escucharse y de esa manera, conocerse y conocer sus luchas.

No somos equis
Todxs, unxs, amigxs, es nuevamente otra forma que subsume las diversidades. Tampoco se trata de una simple sustitución de letras. Se trata de construir y expresar concepciones diferentes, que nos sostengan en la resistencia y el cambio de la realidad. Las manifestaciones del 8 de marzo son una foto, una imagen de esos caminos. Usando la voz de Tejido Feminista: “En el encuentro encendemos también nuestros deseos de transformarlo todo y avivamos la imaginación para dar vida a los mundos que estamos creando y queremos crear”.

Colombia: Posesión de semilleros de autoridad y guardia indígena en Páez-Tierradentro
Las semillas de autoridad es una estrategia de gobierno propio y Autonomía territorial que se viene fortaleciendo en el territorio de Páez, zona Tierradentro, es un espacio de formación política por la defensa de la vida que va tomando fuerza, con el que se va cultivando en las distintas instituciones niños, niñas y jóvenes con criterio político y de liderazgo acordé a las necesidades de la comunidad y el territorio.

Podemos convertir el siglo XXI en la era de la liberación de las mujeres
No aceptamos la idea de que el derecho a vivir en paz sea visto como una utopía. No solo no lo aceptamos, sino que todos nuestros esfuerzos e iniciativas, como Movimiento de liberación y particularmente como Movimiento de Mujeres Libres del Kurdistán, van en ese sentido, precisamente para ir más allá de pensar alternativas dentro del marco de posibilidades que nos ofrece este sistema.

Nicaragua: Que la izquierda se ponga en nuestros zapatos
A los compañeros y compañeras de las izquierdas, de los movimientos populares, les pedimos que se pongan en los zapatos de los y las nicaragüenses. A las feministas, que se pongan en los zapatos de las feministas que están luchando en Nicaragua contra la violencia machista, de las que crearon centros de refugio para las mujeres maltratadas. Que se pongan en los zapatos de los movimientos de la diversidad sexual que han sido aplastados en Nicaragua. En los zapatos del movimiento campesino. Que se pongan en los zapatos del sufrimiento. Que la izquierda investigue, que averigüe. Que no se calle”.

Más allá del colapso, hay una huerta
¿En dónde deposito mi esperanza? Bueno cultivo la esperanza, y cultivo la esperanza plantando una semilla y la semilla me da esperanza. Sí, ves una semillita pequeñita, las semillas de mostaza son tan pequeñas o las semillas de mijo son tan diminutas y, en pocas semanas, empiezan a crecer y una planta de mijo puede llegar a ser así de alta y una planta de mostaza puede darme mil semillas, y ese poder de creación, ese poder para que nosotros podamos ser cocreadores con la Tierra, eso me da esperanza; no como una idea ficticia sino como una realidad, una práctica, una colaboración en la que podemos trabajar con la tierra para poder crear un futuro en vez de destruir la tierra para destruir nuestro futuro. Esa posibilidad está a nuestro alcance como especie humana.

Recuperar la capacidad de asombro para reencontrarnos con la vida y nuestra esencia biocultural
El peruano Rodrigo Arce toca desde la teoría de la complejidad y analisa aspectos del libro del colombiano Omar Felipe Giraldo “Afectividad ambiental; sensibilidad, empatía, estéticas del habitar”.

Notas sobre género en El Capital de Marx (rr)
Leer a Marx en clave política reveló las limitaciones de su marco teórico, lo cual demostró que una perspectiva feminista anticapitalista no puede ignorar su trabajo, al menos mientras el capitalismo sea el modo de producción dominante, pero debe ir más allá de él.
Nosotro agregamos que trabajar a Marx significa salir del marco dogmático del llamado marxismo que se quedó en el panegírico del estado y en el capitalismo como obligación para transitar a la sociedad sin clases, la sociedad del común que deja de ser sociedad para vivir la comunidad (Ver el capítulo 3 de La Guerra Civil en Francia, no el libro que tiene la introducción de Engels, que sólo se dedica a “interpretar” el pensamiento del autor).

Sobre el discurso “anticapitalista” mapuche actual y su vertiente de orígen (r)
La Alianza Territorial Mapuche es la mejor expresión de la estrecha relación entre las formas de vida comunitaria con la naturaleza, mientras aquí algunos se mueven tras la pelea izquierda-derecha por ocupar los cargos o tomarse el poder. Aprendamos de nuestros maestros ancestrales. Ellos no andan incendiando camiones para practicar su verdad.

El archivo otomano, el petróleo de Kurdistán y las fronteras actuales
“El petróleo de Kurdistán en la época otomana” desvela las historias no contadas sobre el nacimiento de las industrias petroleras y su papel en el trazado de las actuales fronteras políticas de Oriente Próximo.

Italia.Un nuevo frente para la lucha No Tav: la cantera de Caselette
En las últimas semanas, el movimiento no Tav ha tenido que hacer frente a un nuevo capítulo de devastación en su territorio. Se trata de una localidad del bajo valle de Susa, Caselette. Desde hace algunos meses aquí se está trabajando en la construcción de una cantera en la que se depositará material de desecho procedente en parte de otras obras de Tav, como el aparcamiento de San Didero.

Brasil: No hay tierra sin enfrentar a los militares
Las fuerzas militares, especialmente las denominadas auxiliares (Policías Militares – PM’s), son aquellas que emplean el uso de la fuerza para imponer la reintegración de la tierra a pedido de los usurpadores de tierras. La guerra de Canudos y la del Contestado no nos dejan mentir que la mayor expresión del ejército brasileño fue atacar a sus propios compatriotas. Y la misión es siempre la misma: defender los bienes de las élites e impedir que el pueblo acceda a la tierra y al territorio. Ahora estamos investigando la situación de genocidio del pueblo Yanomami y Yek’wana, pero hay que recordar que en mayo de 2022 supimos que el ejército

Argentina: no es una crisis, es un modelo político
La agenda partidaria prioriza las elecciones, las disputas internas y propone falsas soluciones. En la calle: hambre, pobreza e inflación del 95%. El Gobierno y la oposición apuestan todo al extractivismo, un modelo que asegura más pobreza, dependencia y contaminación. El pan transgénico en las mesas argentinas, la Corte Suprema a favor del agronegocio y los territorios de pie que marcan otros caminos.

A propósito del 8 de marzo, día de la mujer y las disidencias
Intervención de la activista feminista boliviana María Galindo en el Encuentro Internacional Feminista ‘We call it feminism. Feminismo para un mundo mejor’

Ecuador: asedio, despojo y resistencia de los siekopai
Desde el primer momento de contacto con el mundo occidental, los siekopai tuvieron que resistir y luchar por sus territorios y sus vidas. El pueblo amazónico se ve afectado por la expansión de la frontera petrolera, el monocultivo de palma africana, la invasión de colonos, los desplazamientos forzados y la contaminación de sus fuentes de alimentación. Actualmente, este pueblo que sufrió la división a través de las fronteras creadas por los Estados de Perú y Ecuador, lucha contra el extractivismo ante la Justicia y un Estado que no garantiza sus derechos al territorio ancestral.

BioClima: el proyecto que amenaza a los pueblos indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua
El proyecto financiado por el Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas asciende a más de 115 millones de dólares y amenaza con exponer a la población indígena de Nicaragua a elevados niveles de violencia. También podrían ser desplazados de sus tierras ancestrales, incentivar la destrucción climática y dañar seriamente la credibilidad del Fondo. Los países que tienen representación en el FVC deben cumplir un rol importante para frenar este proyecto que pone en riesgo a la selva tropical de la Reserva de la Biosfera Bosawás.

Autonomía en el Territorio Indígena Multiétnico en Bolivia: la marcha continúa
En 1990, indígenas de las Tierras Bajas protagonizaron la Marcha por el Territorio y la Dignidad con el objetivo de reclamar por sus derechos a la tierra y el territorio. Con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, se abrió un horizonte legal para que los pueblos Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Chimán, Yuracaré y Movima de la Amazonía Sur iniciaran su proceso autonómico. Tras 12 años de sortear los obstáculos burocráticos, los pueblos que conforman el Territorio Indígena Multiétnico están a pocos pasos de la constitución formal de su gobierno autonómico.

México: Congreso Nacional Indígena exige la inmediata presentación con vida de Santos de la Cruz Carrillo de la comunidad autónoma wixárika de Uweni-Muyewe, Bancos de San Hipólito
Desde Tehuacán, Puebla, donde sesiona la asamblea nacional del Congreso Nacional Indígena, denunciamos la desaparición el día de ayer de Santos de la Cruz Carrillo, representante agrario de wixárika de Uweeni Muyewe- Bancos de San Hipólito, municipio de El Mezquital, Durango. luego de que se realizaran los trabajos de ejecución de la sentencia del juicio del Tribunal Unitario Agrario, mediante la cual se entregaron legalmente casi 11mil hectáreas producto de una lucha de décadas de la comunidad autónoma de Uweni Muyewe.

Erótica, estética, revolución: las utopías concretas de Herbert Marcuse
Aventuramos lo siguiente: el declive del interés por Marcuse es paralelo al declive de la capacidad utópica de las sociedades. Es decir, al triunfo de lo que hoy se denomina “realismo capitalista” y que viene a repetirnos lo siguiente: lo que hay es lo que hay.

La colonia que nos vio crecer
—¿Qué somos, mamá?
—Abejas.
—¿De dónde somos, mamá?
—De los barrios, pueblos, bosques, parques, palabras y caminos que nos ven crecer.
