Autor: “Debate”
Bolivia: Hoy nosotros podemos decidir por sí solos y nos podemos gobernar por sí solos
Me entusiasma ver mucha gente, esa alegría que contagia, que un día soñamos autogobernarnos. Nos cansamos de ser la escalera de alguien. Hoy vamos a volcar la página: hoy nosotros podemos decidir por sí solos y nos podemos gobernar por sí solos.
Tras más de una década de lucha, el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) ha alcanzado su autonomía. Conformado por cinco pueblos indígenas (Mojeño Ignaciano, Mojeño Trinitario, Tsimane, Movima y Yuracaré), este territorio ubicado en la Amazonía boliviana eligió a sus autoridades.
Ecuador: asedio, despojo y resistencia de los siekopai
Desde el primer momento de contacto con el mundo occidental, los siekopai tuvieron que resistir y luchar por sus territorios y sus vidas. El pueblo amazónico se ve afectado por la expansión de la frontera petrolera, el monocultivo de palma africana, la invasión de colonos, los desplazamientos forzados y la contaminación de sus fuentes de alimentación. Actualmente, este pueblo que sufrió la división a través de las fronteras creadas por los Estados de Perú y Ecuador, lucha contra el extractivismo ante la Justicia y un Estado que no garantiza sus derechos al territorio ancestral.
BioClima: el proyecto que amenaza a los pueblos indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua
El proyecto financiado por el Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas asciende a más de 115 millones de dólares y amenaza con exponer a la población indígena de Nicaragua a elevados niveles de violencia. También podrían ser desplazados de sus tierras ancestrales, incentivar la destrucción climática y dañar seriamente la credibilidad del Fondo. Los países que tienen representación en el FVC deben cumplir un rol importante para frenar este proyecto que pone en riesgo a la selva tropical de la Reserva de la Biosfera Bosawás.
Autonomía en el Territorio Indígena Multiétnico en Bolivia: la marcha continúa
En 1990, indígenas de las Tierras Bajas protagonizaron la Marcha por el Territorio y la Dignidad con el objetivo de reclamar por sus derechos a la tierra y el territorio. Con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, se abrió un horizonte legal para que los pueblos Mojeño Trinitario, Mojeño Ignaciano, Chimán, Yuracaré y Movima de la Amazonía Sur iniciaran su proceso autonómico. Tras 12 años de sortear los obstáculos burocráticos, los pueblos que conforman el Territorio Indígena Multiétnico están a pocos pasos de la constitución formal de su gobierno autonómico.
Perú: Nuevo Mashuin elegido para el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Shawi
El modelo de Gobierno Territorial Autónomo (GTA) es un modelo innovador y propio para proteger las tierras indígenas, y una plataforma de incidencia para el reconocimiento de sus derechos territoriales. Los wampis fueron los pioneros al declarar su autonomía en 2015. Desde entonces, otras once naciones indígenas de la Amazonía peruana, incluida los shawi, han constituido sus GTA de acuerdo a sus costumbres y sistemas de gobierno consuetudinarios.
Chiapas: las mujeres indígenas tejen territorios de vida en medio del fuego cruzado
El andar zapatista ha marcado la vida de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas con sus enseñanzas de autonomía y sus sueños de otros mundos posibles. Sin embargo, el sureste de México continúa atravesado por la pobreza extrema y las violencias generadas por las economías criminales. En este marco, la colectiva Fases de la Luna impulsa procesos educativos de formación política para erradicar la violencia contra las mujeres y promover las autonomías.
De la “Conquista del desierto” a la “Campaña contra el indio”: la construcción de la identidad argentina en los manuales escolares
Entre 1878 y 1885, la élite gobernante de la Argentina llevó a cabo la mal llamada “Conquista del desierto” que diezmó a los pueblos indígenas que vivían en los territorios que hoy conforman la Patagonia. La narrativa oficial plasmada en los manuales escolares justificó la campaña como una necesidad nacional en pos del desarrollo y la unidad territorial del Estado. De modo contrario, se invisibilizó las voces indígenas, se los excluyó como integrantes de la nación y se ocultó el destino de quienes sobrevivieron al exterminio.
La fuerza de un pueblo no depende de su número: La resiliencia de los izhora en Rusia
Hace un siglo, la población izhora alcanzaba unas 30.000 personas, pero la represión durante el estalinismo y las guerras llenaron de tragedia la historia de esta comunidad nórdica. En la actualidad, aún existen unas 30 aldeas izhoras a dos horas de San Petersburgo con una población menor a los 1.000 habitantes. Si bien el desarrollo industrial intensivo es una nueva amenaza para su supervivencia, los izhoras se mantienen fuertes gracias a la conservación de sus tradiciones ancestrales, la música folklórica y la defensa de sus territorios.
Pueblos indígenas latinoamericanos en la mira del narcotráfico y la contrainsurgencia
El crimen organizado presiona a las comunidades para que cultiven amapola y marihuana. La estrategia de “combate contra el narcotráfico” militariza los territorios y despoja a los pueblos indígenas de sus recursos naturales. A los casos de Colombia y México, se suma el tráfico de drogas en Centroamérica y, en las fronteras entre Bolivia, Ecuador y Perú.
Autonomías indígenas en América Latina: una radiografía de sus fortalezas y dificultades
El discurso de las autonomías ha cobrado protagonismo puesto que ha sido una estrategia fundamental para articular y propulsar los procesos de resistencia indígena, para visibilizar políticamente las formas de defensa y autoprotección territorial. Es un discurso más ambicioso y profundo que el mero reclamo territorial, cultural o identitario. Frente a la nueva política extractiva de las empresas y los Estados, las autonomías son un muro de contención para la desposesión territorial.
El Movimiento Pathalgari: una revolución indígena en la India
Tras negarse a cooperar con el Estado indio, el Movimiento Pathalgari emitió tarjetas de identificación a los aldeanos, abrió escuelas con sus propios programas, su propio banco y hasta un sistema de salud tradicional. Asimismo, desplegaron a sus guardias tradicionales, armados con arcos y flechas, con la misión de prevenir que los forasteros ingresen sin el consentimiento previo de los jefes de las aldeas.
Idas y vueltas en la frontera entre Colombia y Venezuela: los wayúu frente a la pobreza, la sequía, el despojo y la violencia
Marcados desde la colonia por el comercio, el pueblo indígena de La Guajira habita en la frontera entre Colombia y Venezuela. Entre la falta de agua potable, el extractivismo, los parques eólicos y la crisis humanitaria, los wayúu sobreviven al despojo y la inseguridad alimentaria. En el último tiempo, se suma la violencia producida por la militarización de la región y la disputa territorial entre grupos paramilitares, el contrabando, el narcotráfico y el comercio ilegal de gasolina. El cierre de fronteras pone en crisis las dinámicas familiares y comunitarias.
De la esperanza al desencanto: el proceso de paz en Guatemala
Si bien en los conflictos de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia, los pueblos indígenas sufrieron miles de víctimas, la dimensión étnica estuvo ausente en la mayoría de las consignas de lucha -o solo apareció al final, como en el caso de Guatemala. Un caso particular fue el de México, donde la irrupción del movimiento zapatista en 1994 significó un alzamiento indígena contra la exclusión, el racismo y el despojo.
Ruanda. Estado quiere una nación sin etnias: el proceso de “reconciliación” tras el devastador etnicidio
El devastador genocidio de 1994 se cobró la vida de más de 800.000 tutsis, hutus moderados y twas. El Estado se ha embarcado en un ambicioso programa de reconciliación y reconstrucción a través de iniciativas de desarrollo y soluciones “caseras” de unidad nacional. Pese a que la comunidad internacional lo considera un caso de éxito, los organismos de derechos humanos cuestionan el rechazo del gobierno ruandés a la autoidentificación indígena bajo el argumento de que crea “divisionismo étnico”. La insistencia en una identidad nacional única implica el despojo de tierras, el desplazamiento forzado y la negación de derechos a los pueblos indígenas.
Bolivia: la lucha por la autonomía del Territorio Indígena Multiétnico
A la espera de un referéndum para aprobar su estatuto y poder dar inicio al nuevo Gobierno Autónomo Indígena, las comunidades buscan fortalecer la gestión de su territorio y sus recursos naturales. La alta biodiversidad del territorio y las formas de vida de las comunidades se ven amenazadas por el tráfico de madera, la caza y pesca furtivas, y la construcción de una carretera que facilita el acceso ilegal al territorio.
Sumak Kawsac Sacha Allpa: el territorio de los kichwa del Río Anzu más allá de la protección de los bosques
Como pueblo autónomo de la Alta Amazonía ecuatoriana, organizan su vida comunitaria bajo los principios del Sumak Kawsay. Al mismo tiempo, atraviesan un proceso de renovación y fortalecimiento organizativo para ejercer plenamente todos sus derechos. Su preocupación central es defender su territorio: sus bosques, sus aguas y sus modos de vida en armonía con su entorno.
Venezuela: indígenas aislados, grupos ilegales y Covid-19
Los jödi, yanomami y uwottüja en aislamiento voluntario se ven amenazados por las invasiones que provocan las actividades extractivas y por la presencia de grupos ilegales en la región: al impacto ambiental se suman los efectos socioculturales y sanitarios. Los aislados son conscientes de que los agentes foráneos son potenciales transmisores de enfermedades, lo cual representa una motivación para mantenerse en aislamiento. El Covid-19 agrava la situación ante la alta vulnerabilidad epidemiológica e inmunológica.
Las autonomías indígenas en Bolivia y la comunicación
Las naciones indígenas de Bolivia continúan su camino hacia las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC), un derecho reconocido por la Constitución Política y garantizado por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Sin embargo, aún son sólo cuatro las que lo han logrado, dejando claro que les queda un largo camino por recorrer en el proceso hacia el pleno ejercicio de su libre determinación.
América Latina: Crece criminalización de defensores indígenas y ambientales
En tanto va creciendo la ofensiva extractivista de desposesión territorial y destrucción de la naturaleza con el ataque de estados y megaproyectos contra campesinos, comunidades indígenas y ambientalistas, crece simultáneamente la autoorganización, protagonismo y autogobiernos de comunidades, campesinos y afrodescendientes que van irradiando progresivamente hacia los barrios de las ciudades y afectando seriamente las estructuras políticas de la dominación como vemos en Centroamérica, México, Colombia, elecciones en Ecuador y Bolivia, crisis partidarias en Perú, estallido en Paraguay y nueva oleada de recuperaciones territoriales en el Wallmapu. Los poderosos tiemblan y aumentan los asesinatos selectivos de quienes abren mucho la boca, especialmente dirigentes comunitarios y activistas ambientalistas.
Los desafíos de los pueb los originarios en los territorios controlados por el estado ruso
Más de 190 grupos étnicos viven en los territorios controlados por el estado ruso.
La colonización de Siberia por el Estado ruso comenzó en el siglo XVI y dos siglos después se encontraba casi completamente concretada. La conquista del territorio que suma tres cuartes partes de la Rusia actual no fue tranquila: las escaramuzas pequeñas y guerras entre los rusos que avanzaban y las poblaciones indígenas que resistían están muy bien documentadas. Sin embargo, una vez terminada la conquista, los intereses del Estado ruso y los migrantes no indígenas se limitaron principalmente a los impuestos y al comercio.