Autor: “John holloway”

Acerca de la Esperanza

John Holloway, pensador y militante que dos décadas atrás con “Cambiar el mundo sin tomar el poder” puso en ideas y en letra escrita un nuevo horizonte para inventar otras formas de organización política al tomar nota de la fenomenal experiencia zapatista, no se queda quieto ni callado.


Prefacio al libro «Crítica de las políticas públicas»

Buceando en las tormentosas aguas de las políticas implementadas en la Argentina reciente y sus resultados, a menudo desalentadores, este libro apunta a discutir la concepción subyacente de las políticas públicas y de su relación con la sociedad. Intenta responder, tanto a un nivel teórico metodológico como al nivel del análisis de casos, dos preguntas acerca de las políticas públicas íntimamente relacionadas entre sí: las preguntas por su forma, es decir, por las características que tiene en general el proceso de políticas públicas en el Estado capitalista, y la pregunta por su función, es decir, por la relación que esas políticas públicas guardan con los requerimientos de la reproducción social en la sociedad en la que vivimos. Buscamos con este libro aportar a la construcción de una perspectiva crítica de las políticas públicas, que es parte integrante de la crítica del Estado.


Keynesianismo, una peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la teoría del cambio social

El neokeynesianismo aparenta ser un capitalismo menos salvaje, pero todo el capitalismo es un desastre. Esto es algo que parece olvidarse. El capitalismo se recicla y nos introduce en una disputa que no es más que una farsa de antagonismo: neokeynesianos versus neoliberales. Hacen el papel del policía bueno y el policía malo de las películas, uno ofrece cigarrillos mientras el otro castiga con sopapos, pero ambos quieren destruir la rebeldía y acallar las luchas para proteger al sistema, cualquier sea el costo que haya que pagar para ello.


¡Comunicemos! (r)

La nuestra es la revuelta de los verbos contra los sustantivos. Ésta es la revuelta del ser capaz de en contra del poder. El movimiento de la autodeterminación (o del comunizar) contra la determinación alienada difícilmente pueda existir de otra manera. La determinación alienada es la reclusión de nuestras vidas en coagulaciones, barreras, reglamentaciones, fronteras, hábitos. En otras palabras, dentro de formas sociales, que son los moldes en los que se rigidiza la acción humana.


Ahora podemos respirar la esperanza

Este será el primero de los viajes con los que los zapatistas planean conectarse con otras luchas por la vida en todos los continentes de este planeta.


Plusvalor Social Mundial

A través de la nivelación de la tasa de ganancia se teje el capital en general, el poder social del capital.
Esto tiene consecuencias políticas, porque la idea de cambiar el mundo a través del Estado se apoya en un concepto del capital como algo esencialmente estable, que se puede atar, de alguna manera, y con una definición territorial (capital mexicano, argentino, extranjero, etcétera).
La dependencia del capital respecto al trabajo se manifiesta no como antagonismo sino como contradicción. Es nuestra crítica la que desmitifica la contradicción como antagonismo.


¿Respuestas anarquistas?

Nuestro preguntar-escuchar es un movimiento antiidentitario. Reconocemos tu dignidad no porque seas anarquista o comunista, o alemán, austríaco, mexicano o irlandés, ni porque seas mujer, negra o indígena. Las etiquetas son muy peligrosas, incluso si son etiquetas «agradables» porque crean distinciones identitarias. Decir “somos anarquistas” es contradictorio porque reproduce la lógica identitaria del Estado: somos anarquistas, tú no; somos alemanes, tú no. Si estamos en contra del Estado, entonces estamos en contra de su lógica, en contra de su gramática.»


El Yo que somos Nosotros y Nosotros que somos Yo

El “Yo que somos Nosotros y Nosotros que somos Yo” nunca es: fluye.
Por la misma razón, «comunismo» es un término sin sentido: sólo tiene sentido como comunizar.»


La cuestión antiidentitaria

Bastante controversial el tema puesto por Holloway en su intento de actualizar la dialéctica que en el fondo está siendo superada por la teoría de la complejidad. Sostiene que decir “soy indio” no es suficiente si no va acompañado de “contra algo, como el racismo”, “soy mujer” sería contra el patriarcado para una mejor identificación. Esta forma puede ser discutida en un sentido más profundo por ejemplo “soy indio” desde antes de venir el racismo, que no me define, o “soy mujer” de antes del surgimiento del patriarcado. Veamos:


¿Todavía hay debates? II

Presentación del libro: Pueblos indígenas en tiempos de la Cuarta Transformación, de Gilberto López y Rivas
Universidad Intercultural del Estado de Puebla, (México) 20 de octubre de 2020


¿Todavía hay debates?

Empiezo con una pregunta irónica que plantea el SupGaleano en las primeras líneas de la “Quinta Parte: la mirada y la distancia a la puerta”: “¿todavía hay debates?” La respuesta es que hacen mucha falta, que necesitamos más debates entre las diferentes posiciones.


La rosa roja de Nissan

La nueva fábrica Nissan en Sunderland (Reino Unido) se inauguró el 11 de septiembre de1986 con un gran despliegue publicitario. El tema central de este alarde de publicidad era que la planta Nissan abría una nueva época. He aquí una fábrica donde gerentes y trabajadores visten ropa blanca y comparten el mismo comedor, donde tanto los gerentes como los trabajadores son jóvenes (edad promedio cercana a los treinta años), una empresa donde nunca ha habido huelgas, donde los sindicatos no están prohibidos sino que, sencillamente, son innecesarios porque los trabajadores gozan de buenas condiciones laborales y se identifican con los objetivos de la empresa. La fábrica de la nueva época, de la nueva tecnología, del nuevo consenso, a años luz de la conflictividad con los obreros del sector durante la década de 1970, a años luz de las direcciones empresariales autoritarias.


El capital se mueve

El capital se mueve. Esta afirmación es tan obvia que parece que no tiene sentido escribirla,mucho menos dedicarle el título de un capítulo. Sin embargo…En la interpretación obvia, de sentido común, esta frase es comparable con la que enuncia que el perro se mueve. El perro puede estar quieto, pero también se levanta y semueve. El capital, habitualmente asentado en un lugar, se levanta y se mueve. El capitalbritánico se transfiere como inversión en el África. El capital japonés sale del Japón y fluye hacia los Estados Unidos.


Holloway y la situación distópica actual

Los Estados Unidos tienen un enorme aparato de control, con la última tecnología. Y, sin embargo, parecen tener muchas dificultades para controlar el movimiento Black Lives Matter. Tal vez hayan mejorado su maquinaria de control en la pandemia, y tal vez hayamos mejorado nuestra rabia. Veremos en los próximos años, pero creo que no deberíamos asumir de antemano que el capital y sus estados están más fuertes y nosotros más débiles.


¡Comunicemos!

La noción de comunismo como sustantivo es un sinsentido peligrosamente autocontradictorio. Un sustantivo sugiere cierta fijación que sería incompatible con la constante autocreación colectiva. Un sustantivo excluye el sujeto activo, mientras que la razón de ser del mundo que queremos es que el sujeto social activo esté en el centro.
El comunizar es, simplemente, la reapropiación de un mundo que es nuestro, o aún mejor, la creación de un mundo que es nuestro, en el que articulemos prácticamente la unidad del hacer y lo hecho, de la constitución y la existencia, la comunalidad de nuestros haceres.
Comunicemos, donde sea que estemos, ahora.


Sobre la Comuna de París

Holloway da respuesta a las tres preguntas sobre la Comuna de las Jornadas ¡La Comuna Vive! de http://comunizar.com.ar/jornadas-la-comuna-vive/


Una cascada de rabias. Mi fantasía Covid-19

Todos hemos estado encerrados. Separados físicamente del mundo exterior. Hemos estado tratando de entender lo que está sucediendo. Un virus extraño ha cambiado nuestras vidas, pero ¿de dónde provino? Primero apareció en Wuhan, China, pero cuanto más leemos, más nos damos cuenta de que podría haber aparecido en cualquier lugar del mundo.


Es un momento privilegiado de terror y de esperanza que hay que pensar

Coronacrisis. ¿Cómo entenderla? ¿Cómo entender la crisis en el contexto que hemos estado desarrollando, es decir desde la perspectiva del carácter cada vez más ficticio de la acumulación capitalista? ¿Cómo entender las posibilidades políticas de la situación actual?


Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy I

Prólogo a la edición en español.
“Que se vayan todos… y no quede… ni uno solo” ¡Qué sueño! ¡Qué sueño bello! Imaginémoslo: un mundo sin políticos, un mundo sin sus amigos capitalistas, un mundo sin Estado, un mundo sin capital, un mundo sin poder.
Un sueño inocente y poco realista, por supuesto. Sin embargo, el levantamiento en la Argentina ha demostrado que la realidad no es la Realidad, que inocente no es inocente, que los sueños son más que sueños.
En momentos como estos se cambia la gramática y la lógica de la realidad. La gramática de los periódicos y de los medios, la gramática del análisis político, sea de la derecha o de la izquierda, es una gramática de poder y sólo puede conducir a la substitución de un poder por otro. El grito “¡Que se vayan todos!” apunta más allá del poder y nos enseña otra gramática, otra forma de pensar, otro concepto de la realidad. Este libro, aunque fue terminado antes de los acontecimientos en la Argentina, es parte de la misma lucha por lo absurdo que no es absurdo, por lo imposible que es tan urgente.
Puebla, 2 de abril de 2002


Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy II

Segunda parte del libro de Holloway escrito con la inspiración de la lucha zapatista en México.