Artículos de: Diciembre, 2020

Pensamiento crítico y pandemia

Ahora quienes emiten el pensamiento crítico no son ya “personalidades”, sino pueblos, colectivos, comunidades, organizaciones y movimientos. ¿Quiénes son los representantes teóricos del pueblo mapuche o de los pueblos indígenas del Cauca colombiano? ¿Quiénes encarnan las ideas de los movimientos feministas y de mujeres antipatriarcales?


Coalición opositora a la dictdura de Nicaragua prevé fortalecerse tras romper con los liberales

El Partido Liberal Constitucionalista, de la mano del ex presidente Arnoldo Alemán, ya cargaba con el antecedente de haber realizado un “pacto” con el FSLN entre 1999 y 2000, en el que se repartieron los poderes del Estado


Simone Weil: En los límites de la política

Ramón J. Sender decía que era difícil encontrar un héroe, un santo o un poeta, y que Simone Weil era las tres cosas a la vez. Fue también una de las filósofas más influyentes del siglo XX, una inteligencia única y radical, y alguien en quien, decía el narrador, “el misticismo y el racionalismo se reconcilian”.


Enlazamiento histórico entre formas urbanas de organización popular con las formas de vida de las comunidades pre estatales

Estructuras populares: La retaguardia de la revolución.
Muestra el enlazamiento de formas de estructuras populares desde el sindicalismo revolucionario, la autonomía obrera y los okupas con las formas de vida y autonomía comunitaria del zapatismo y los kurdos, aunque los sitúa en el papel de retaguardia y no en parte clave de los procesos de transformación real que están cambiando el mundo sin tomar el poder, que no se necesita para construir la sociedad del común, el común-ismo, debido a que el estado como transición está siendo superado por la historia en especial debido a que los actuales gobiernos y estados que se reivindican como parte de esa corriente histórica han caído en una deriva totalitaria y se ha demostrado que sólo sobreviven acentuando el capitalismo de estado y la alianza con el capital globalizado.


¿Elecciones parlamentarias en Venezuela?

Toda esa posibilidad de otra política, se está produciendo hoy en Venezuela, desde abajo.


México, Oaxaca: Pronunciamiento de Jaltepec de Candayoc

Reunid@s los días 27 y 28 de noviembre en Jaltepec de Candayoc en el VIII encuentro dedefensores y defensoras comunitarias y en el IV festival del agua, un espacio comunitario lúdico yde reflexión, cuyo objetivo fue fortalecer el diálogo y el intercambio de experiencias para visibilizarlas alternativas que tienen las organizaciones, comunidades y pueblos indígenas, para la defensade los bienes naturales comunes de la tierra, el territorio y la vida.


La crisis de la covid-19 y los desafíos desde el sur

Parte del debate Economía feminista y ambientalismo para una recuperación justa: miradas del Sur, donde contribuyeron integrantes de distintas organizaciones y movimientos, como Tchenna Maso, del Movimiento de Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués), Mariana Leite (Chris-tian Aid), Magdalena León (REMTE), Natalia Salvatico (Amigos de la Tierra de Argentina), Daniel Gaio (Central Única de Trabajadores de Brasil), Rosa Gullen (MMM Macronorte Perú), Dipti Bhatnagar (cordinadora del Programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional y de Justicia Ambiental de Amigos de la Tierra de Mozambique), Kirtana Chandrasekaran (Amigos de La Tierra Internacional), Domenica Rodrigues Silva y Bernardete Monteiro (MMM Brasil), Johana Molina (MMM Chile)


Aproximaciones conceptuales y metodológicas al estudio de las luchas por la tierra y el territorio en la globalización neoliberal

Planteamientos teóricos y metodológicos que permiten acercarnos a la comprensión del ori-gen y las características de las luchas por la defensa de la tierra en Mé-xico y Yucatán en el marco de la globalización neoliberal. Las propues-tas que yo retomo privilegian las transformaciones económicas que acompañan a la globalización en su fase actual, es decir, el neoliberalis-mo y sus formas de acumulación, como claves para explicar el despojo de los recursos naturales colectivos y, por consiguiente, la emergencia de diversos conflictos socioambientales y territoriales. Como veremos, los actores involucrados en estas luchas, lejos de permanecer aislados y rechazar cualquier posibilidad de cambio en sus localidades, se apro-pian de valores globales y de su identidad étnica como una estrategia de resistencia por la supervivencia física y cultural.


Colombia: Actividades territoriales y comunitarias para el reforzamiento interno de los autogobiernos indígenas

Invitación a participar del encuentro territorial recorriendo los pasos de la Gaitana.
Junta Directiva de las Autoridades del Pueblo Yanacona.
Invitación a la asamblea territorial frente a las graves amenazas a las Autoridades Tradicionales y comunidad en general de la zona Sa´Th Tama Kiwe


Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad

En el plano ideológico, los diferentes tipos de “resistencias”, podemos fácilmente atribuirlas (sin por ello querer reducirlas) a la hegemonía de una visión teórica, heredada de un cierto marxismo ortodoxo y de una cierta tradición de “movimiento obrero organizado”, que ve la emergencia de la clase (y de sus organizaciones) como una consecuencia de la relación con el capital: identificando el destino de los trabajadores con la relación salarial, hipoteca la vitalidad de las luchas a la evolución de la curva de empleo (formal y preferiblemente de tipo industrial!) De manera paradojal y grotesca, un batallón de críticos fieros del capital acaba postulando que el horizonte de las luchas depende de la sumisión a la “maldición” del trabajo asalariado. Es desde este punto de origen general, que se oscurece cualquier posibilidad de pensar la constitución del trabajo (y por tanto su crítica) “fuera” de la relación con el capital (que se convertiría en la “maldición” del trabajo asalariado “disponible”) y también otros ángulos ideológicos que hacen del trabajo material un valor en sí. Estos recusan el concepto de trabajo inmaterial por el simple hecho de que continúan repitiendo el enredo de un “desenvolvimiento de las fuerzas productivas (que) posibilitan la ruptura con las antiguas concepciones religiosas” (Lessa, 2000, p. 43) y de una noción de trabajo que termina reivindicándose en el método marxista (la centralidad ontológica del trabajo), o subordina la instrumentalización dinámica y técnica (y de sus “transformaciones de la naturaleza”).


Caos y resistencias durante la pandemia

La pandemia de coronavirus ha sido la oportunidad esperada por las elites dominantes para profundizar el extractivismo neoliberal, lanzando una fenomenal ofensiva contra los pueblos y las clases populares en todo el mundo. En cada región, en cada continente y en cada país esa ofensiva reviste modos y maneras distintas: desde la escalada militar y paramilitar hasta la aprobación de legislaciones que acotan o sencillamente impiden la continuidad de las resistencias que hasta ahora realizaban las poblaciones afectadas por el modelo


Liberar el mundo nuevo que late en el corazón de los movimientos

Cuatro grandes corrientes políticas de resistencia social y cultural, nacidas en esta región, conforman el armazón ideológico y cultural de los grandes movimientos: las comunidades eclesiales de base vinculadas a la teología de la liberación, la insurgencia indígena portadora de una cosmovisión distinta de la occidental, la educación popular y el guevarismo como inspirador de la militancia revolucionaria. Estas corrientes de pensamiento y acción, o varias de ellas, están presentes en casi todos los movimientos importantes dando lugar a una suerte de mestizaje, siendo una de sus características diferenciadoras


El concepto de indio en América: una categoría colonial

La definición de indio o indígena (términos que en este ensayo se emplean indistintamente) no es una mera preocupación académica ni un problema semántico. Por lo menos, no lo es en la medida en que se reconozca que el término en cuestión designa una categoría social específica y, por lo tanto, al definirla es imprescindible establecer su ubicación dentro del contexto más amplio de la sociedad global de la que forma parte. Y esto, a su vez, está preñado de consecuencias de todo orden, que tienen que ver con aspectos teóricos y con problemas prácticos y políticos de enorme importancia para los países que cuentan con población indígena.


Hartazgo e insurrección popular

Y de repente, estalla en las calles, cientos de miles de personas gritando que las cosas no pueden seguir así, que el sufrimiento —nada parejo ni natural— no es justo, no es tolerable. Así pasó en dos países latinoamericanos en estas semanas: Perú y Guatemala.
Las movilizaciones tienen mucho en común.


La palabra de los mayores que los jóvenes aún caminan

Los jóvenes en su caminar han echado mano de las artes ancestrales e interculturales, práctica que se notó y dió relevancia en esta minga, sin embargo hay que preguntarse ¿Cuál es el papel del arte en nuestros territorios, comunidades y la sociedad en general? Teniendo en cuenta que desde el pensamiento originario el arte ha sido una apuesta política de lucha y resistencia.


México: Operación Chinameca

En la madrugada del 23 de noviembre, aprovechando la emergencia sanitaria de Covid-19, que cayó como anillo al dedo, expresaría el Presidente, cientos de militares con uniforme de la Guardia Nacional, acompañados de policías estatales y municipales antimotines, desalojaron y desmantelaron dos plantones-campamentos que ejidatarios mantenían pacíficamente en resistencia activa al Proyecto Integral Morelos (PIM), desde 2016, en San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, Morelos, ubicado en las márgenes del río Cuautla.


Limitaciones y peligros de los estudios decoloniales: lecciones del zapatista Luis Villoro

Académicos latinoamericanos han sabido por mucho tiempo, a través de los trabajos de Villoro, que el levantamiento zapatista de 1994 lo impresionó profundamente, pero no es hasta recientemente que el mundo descubrió que Villoro era miembro activo del zapatismo.
Villoro fue el último miembro en morirse del grupo Hiperión, uno de los grupos más distinguidos en la historia de la filosofía latinoamericana.


No se puede descolonizar sin despatriarcalizar

Huyo de la comprensión del feminismo como lucha por derechos para las mujeres y no me canso de repetir que el feminismo no es un proyecto de derechos. Huyo de la comprensión eurocéntrica del feminismo que tiene en las sufragistas o las brujas su referente histórico único; o hay múltiples genealogías feministas superpuestas y simultáneas, o el feminismo se convertirá en un proyecto colonial que se expande de Norte a Sur. Huyo del feminismo como fenómeno de clase media


Las plantas y los animales en el centro de una nueva sensibilidad subversiva

Se percibe actualmente una confluencia de intereses de investigación académica, activismo político, reflexión ética o filosófica, trabajos de arte o inspiración literaria, derecho y ciencias naturales en lo que se puede entender como un cambio en el lugar atribuido por la cultura y la ciencia occidental a plantas y animales; así como a la propia idea de lo que se entiende por vivir.


Propuestas feministas por la despatriarcalización y descolonización de los territorios y a favor de la red de la vida

El análisis de las desigualdades de género existentes en los contextos analizados en este proyecto se ha considerado, desde su formula-ción, un componente imprescindible para conocer los conflictos exis-tentes en los territorios, así como las posibles vías de resolución de los mismos.Los estudios sobre las desigualdades en el mundo muestran que, en todos los territorios analizados, las desigualdades de género son una rea-lidad derivada de múltiples discriminaciones y violencias basadas prin-cipalmente en el sexo, la raza y la clase social de las personas.