Artículos de: 17 Octubre 2020

¿Ciencia?

Un lector apresurado de Marx puede formarse la impresión de que el último Marx es “científico” mientras que el primer Marx está inmerso en mistificaciones ampliamente hegelianas. Sostengo que semejante impresión es profundamente errónea.


Como niños perdidos (la pregunta por la revolución hoy)

La toma de poder como objetivo, el Estado como palanca fundamental, el saber como ciencia, la teoría como saber que se inyecta desde fuera a las masas, la militancia como heroísmo, el compromiso como incorporación disciplinada de la idea, el conflicto como lucha a muerte, la organización como vanguardia consciente estructurada en Partido, la revolución como acontecimiento mayor que rompe en dos la historia del mundo o punto cero…
Este modelo se arraiga en lo que podríamos llamar el “paradigma de gobierno” propio del pensamiento o la metafísica occidental, según la cual un sujeto -armado de ciencia, organización y fuerza de voluntad- somete un mundo-objeto y lo modela, lo civiliza, elevando el ser al deber ser.


Tic…tac: ensayar otros tiempos en el confinamiento

Tal vez lo deslumbrante de este ensayo de otros tiempos sea que, ante la inmediatez con la que aún nos persigue la normalidad hasta el último rincón de nuestros hogares, contrasta una lentitud: es posible percatarse de momentos en los que no tiene sentido cumplir con la prisa exigida. La certidumbre nos la daba más el tiempo fijo que lo que producíamos propiamente.


Autogobierno, Estados y Partidos

Los Estados Nación uniculturales no pasaron la prueba en 200 años y su fracaso es evidente, y mucho más en la Amazonía. Fueron imposiciones eurocéntricas heredadas desde la colonia, y es inevitable construir otras formas de autoridad pública plurinacionales y pluriculturales basadas en los autogobiernos territoriales. Será inútil querer construir algo nuevo y cambiar los resultados, insistiendo en las mismas herramientas que no han funcionado.


Bolivia: La República, el Estado Plurinacional y la invención del «otro»

Detrás de la defensa de la ́república ́ y del ́estado pluri-nacional ́ existen dos grandes narrativas que se repiten históricamente desde hace más de cien años, no solamente en Bolivia sino en la tradición occidental. Se trata de un debata entre lo universal o moderno y lo plural que nunca terminan de solucionarse.


Bolivia: Estrategias políticas e iniciativas en torno a un nuevo modelo de Estado

¿Se puede plantear un federalismo desde una mirada “indígena” y “popular”?


Bolivia: Brechas y puentes de la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae

Desde su fundación, el municipio de Gutiérrez ha sido dominado por los blancos, que han detentado el 80% del territorio del municipio y también el poder político. Sin embargo, tras un proceso de casi una década, este municipio se ha convertido en la Autonomía Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae (Gutiérrez) por vía municipal (no territorial). Actualmente, este pueblo indígena está tejiendo el espacio público desde la autonomía indígena a partir sus propias estructuras organizativas, de su sistema de autoridades y la forma asamblearia como espacio de poder fundamental. Los indígenas controlan el espacio público y, los karaí (blancos) el ámbito privado.


Chile: El plebiscito no consiguió derrotar el estallido social

En el aniversario del estallido la población no se encuentra quieta ni desalentada a la espera que los de arriba arreglen la casa de todos solamente en el techo. No. No funcionó la trampa plebiscitaria de los partidos de ofrecerse como alternativa al estallido. La población se ha ido activando por barrios y hoy día no hay barrio o población que no cuente con su olla común, su huerta comunitaria y otras formas de aprender a administrar la vida desde abajo sin necesitar que los patrones empresarios y políticos se pongan de acuerdo en la nueva cartilla del poder, eso que llaman nueva constitución.