Artículos de: 2 Agosto 2019

Producir lo común para sostener la vida

Vivimos tiempos de crisis de la reproducción social de la vida colectiva. Esto se manifiesta, sobre todo, en la innumerable cantidad de luchas ‘en defensa de la vida’. Estas, como constelación, se han vuelto a desplegar por todo el continente y sacuden a regímenes abiertamente proneoliberales, con tendencias incluso fascistas, y también a los gobiernos que quedan en pie del llamado ‘ciclo progresista’.


Trascender la modernidad capitalista para re-existir

El rasgo fundamental de nuestro tiempo es que asistimos al triunfo aplastante de la modernidad, solo que ese triunfo es una tragedia, pues se ha erigido sobre el avasallamiento sistemático de la vida en sí. Esta crisis civilizatoria es también, y decisivamente, una crisis del pensamiento crítico.
Es necesario re-construir comunidad en lo urbano y lo rural:
Tanto en lo rural como en lo urbano, y también entre ambos, necesitamos reconstituir y vigorizar el lazo convivencial, la manera de encontrarnos, de convivir con el otro, con la otra y con la naturaleza. Los encuentros convivenciales se fortalecen en la medida en que son capaces de tejer redes de cuidado y de amparo, este es el criterio básico de la reconfiguración de la comunidad. Todavía existen dimensiones comunitarias en nuestras vidas, pero están siendo atacadas por las formas del capital, que exige este proceso de individualización y de relaciones mercantiles, incluso en el encuentro con el otro y con la otra. Si reconstituimos elementos de convivencia, potenciamos esta posibilidad de que en la comunidad se resuelva nuestro cuidado y nuestro amparo.


Brasil: la izquierda no sabe quien es

El Partido de los Trabajadores (PT) se corrompió en el poder. Es un hecho. Se puede discutir bastante sobre si el PT es un partido de izquierda. Yo, personalmente, creo que fue de izquierda solo hasta que escribió la Carta al Pueblo Brasileño, durante la campaña de 2002, donde se comprometió con lo que llaman ‘mercado’ a mantener la política económica de su antecesor.


Oligarquías renovadas. Los grupos de poder en el Ecuador y su accionar político ante los gobiernos progresistas, en el marco del capitalismo transnacional

El presente trabajo indaga en las relaciones entre grupos económicos y las políticas del actual gobierno de Lenín Moreno. En este marco, se analiza la tensión entre continuidades y rupturas entre el actual Gobierno, y su antecesor, Rafael Correa, ya que Moreno llega al poder como continuidad y como parte del mismo movimiento político de Correa. Para entender esta coyuntura, es preciso enmarcar la actual gestión en el declive de los llamados gobiernos progresistas, analizar la creciente importancia que fueron adquiriendo las élites al final del gobierno anterior y cómo esto posibilita un proceso de recaptura corporativa del Estado, que se evidencia en el actual Gabinete. Por último, el momento actual debe entenderse dentro del sostenido proceso de expansión capitalista y reprimarización de la economía de los países del Sur global.


Desfiguración territorial, desarraigo y descomunalización. La agudización del extractivismo en Bolivia

Después de 12 años de gobierno del partido Movimiento al Socialismo (MAS), el extractivismo1 se ha convertido en la forma de régimen económico y social general en el país, y se ha agudizado los últimos seis años por una serie de medidas diversas, desde legales hasta políticas. Estas medidas se expresan en los planes explicitados por el Gobierno en la Agenda Patriótica 2025 (Ministerio de Autonomías, 2013), a partir de los cuales se anunció que Bolivia se convertiría en el “Corazón energético de América del Sur”.2 El régimen extractivista se asocia íntimamente con la implementación de proyectos de megainfraestructura, en este caso megahidroeléctricas y grandes carreteras, así como proyectos que legalmente abren las puertas a la incursión del país en rubros como la minería del uranio y la tecnología nuclear.


Desafiando la locomotora del despojo. Extractivismo y resistencias en Colombia

El extractivismo se identificó con una máquina contaminante que prometía arrasar con modos de vida de comunidades, con la biodiversidad de los territorios y la riqueza de los pueblos. En este breve documento, repaso algunas tendencias en torno a la avanzada del extractivismo en Colombia, así como sobre los esfuerzos de organizaciones populares que defienden el territorio y forjan alternativas ante las amenazas que se ciernen sobre las comunidades


Crónicas del Siglo 21 (Parte VII). En las fronteras del cambio de época. Escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina

Los efectos del avance de las fronteras de la extracción durante el periodo neoliberal, el auge de las luchas de los pueblos indígenas de la región y el progresivo posicionamiento del discurso y las prácticas de organizaciones ecologistas en los años noventa fueron factores claves para constituir una crítica ecológico-política de las economías primario-exportadoras. Se trata de las bases de la narrativa crítica del extractivismo, que, con más o menos potencia, se ha desarrollado desde entonces, de maneras diferenciadas, en los países de la región. Con los importantes cambios políticos y sociales planteados con la llegada de los gobiernos de perfil progresista, se ponía nuevamente sobre la mesa una discusión trascendental sobre el modelo de desarrollo imperante en la región.