Artículos de: 30 Septiembre 2019

Administración Autónoma del Norte y Este de Siria: revolución lingüística para revivir lo que ha sido marginado

La región se caracteriza por la diversidad cultural y la multiplicidad de componentes de convivencia, que se han ganado sus derechos para disfrutar de la práctica de su cultura y hablar su lengua materna y aprender el idioma del otro, habiendo resistido y aun resistiéndose a la política de un idioma y una cultura del régimen sirio.


Palestina: Elecciones en el único Apartheid de Medio

El 17 de septiembre se celebraron nuevamente elecciones en Israel para elegir un nuevo Parlamento (Knesset), de cuyas mayorías surge el nuevo Primer Ministro y su Ejecutivo. Esta elección fue consecuencia de que en las celebradas en abril pasado ningún partido logró la mayoría necesaria ni los acuerdos con otros sectores para poder formar gobierno.


Ecofeminismos para evitar la barbarie

La economía, la tecnología y, en realidad, cualquier producción humana, son subsistemas del medio natural en el que se insertan. Sin embargo, los metabolismos sociales y económicos se han configurado como si fuese al revés. Una vez superada la biocapacidad del planeta, el tamaño de la esfera material de la economía está condenado a disminuir.
En consecuencia, el crecimiento económico se estanca y retrocede inevitablemente. Los poderes económicos y políticos siguen confiando en superar la crisis económica por la vía del crecimiento.


Walter Benjamín y José Carlos Mariátegui: Dos marxistas disidentes contra la ideología del progreso

La cosmovisión romántica/revolucionaria de Mariátegui, tal como la formula en su célebre ensayo de 1925 “Dos concepciones de la vida!, se opone a lo que él llama “la filosofía evolucionista, historicista, racionalista”, con su “culto supersticioso del progreso”, la aspiración de un retorno al espíritu de aventura, a los mitos heroicos, al romanticismo y al “donquijotismo” (término que tomó de Unamuno). En este proceso, afirma ser un pensador socialista que, como Georges Sorel, refuta las ilusiones del progreso. Dos corrientes románticas que rechazan esta “plana y cómoda” ideología positivista, enfrentando en una lucha a muerte: el romanticismo de la derecha, fascista, que quiere retornar a la Edad Media, y el romanticismo de la izquierda, comunista, que quiere avanzar hacia la utopía.


Venezuela: Carta a la Mesa Nacional de Diálogo

Quienes suscribimos, apostamos por el logro efectivo de la convivencia democrática y la paz, porque el presente y el futuro de nuestra Nación sea protagonizado y decidido por los venezolanos y venezolanas ya que rechazamos los tres aspectos de la violencia que han degradado la vida cotidiana del país:
La violencia estructural que impide la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales,
La violencia simbólica que se ha instalado a partir de una polarización destructiva, y
La violencia directa que ha generado sufrimiento, heridos, muertes y dolor en las familias venezolanas.


II Encuentro Internacional de mujeres indígenas cuidadoras y defensoras de nuestros territorios, la madre tierra y constructoras de paz

Objetivo: propiciar un espacio de encuentro internacional del abya yala, que nos permita, repensar conversar y compartir experiencias, afectaciones, riesgos y alternativas propias de cuidado para construir alternativas de protección y cuidado de las mujeres desde una perspectiva de género, étnica y rural.


Bolivia: Deconstrucción y reinvención de la democracia nacional

Nuestra democracia ya no es la misma. Mucho menos se parece a aquella recuperada con tanto sacrificio y anhelo a inicios de los años 80, que nos devolvió la esperanza y los instrumentos de decisión usurpados. Tampoco es la de comienzos del nuevo siglo que, habiendo sido conquistada otra vez por la fuerza de la insurgencia y la rebeldía popular, abría las compuertas de la refundación del país, a tiempo de deshacerse y expulsar aquel poderoso señor, el neoliberalismo, que quiso enajenar el país entero. Es decir, ya no está aquella democracia que acercaba al país un poco más al ideal de ejercer en los hechos “el gobierno del pueblo” (demos; kratos).
Hoy, secuestrada y violada como está, ha perdido todos aquellos atributos que la hacían uno de los más preciados ideales buscados, para pasar a convertirse nada menos que en un pretexto y coartada para alcanzar y/o perpetuarse en el poder. Está secuestrada porque ha sido usurpada del dominio de la sociedad y el pueblo, para ponerla al servicio del poder y el gobierno circunstancial. Y está violada, porque ese mismo poder circunstancial delegado, se niega a cumplir y acatar la Constitución política del Estado, así como el expreso mandato soberano refrendado en referéndum nacional.


La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno (I)

Hasta la década de 1960 el origen del comportamiento humano se explicaba a través de proyecciones al pasado de los rasgos de sociedades cazadoras-recolectoras actuales (en el mejor de los casos), ignorando el hecho de que antes de la aparición del Homo sapiens cazador habían existido formas humanas (Homo habilis, rudolfensis, ergaster, erectus, neandertal, etc., y no humanas, como el Australopithecus) muy alejadas de la que actualmente nos caracteriza.
Nosotros decimos que hemos estudiado la cultura, cuando debemos primero estudiar la especie humana, de allí la importancia de la lectura y estudio de los libros de Darwin y Kropotkin sobre el origen de las especies y el apoyo mutuo, así podemos comprender el patriarcado, el feminismo y la actual lucha por el común.


La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno (II)

La individualidad.
O la identidad cuando se posee poder sobre el mundo.


La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno (III y final)

Las diferencias de identidad de hombres y mujeres que caracterizan a la segunda etapa, lo que nos permite identificar la identidad femenina con los rasgos de la identidad relacional, y la identidad masculina con los de la individualidad dependiente. En esta etapa, la relación entre hombres y mujeres implica necesariamente una relación de poder, una relación de pareja y una heterosexualidad normativa.
Tal vez el pasado no pudo ser de otra manera y, en todo caso, no podemos cambiarlo, pero tenemos la obligación de pensar cómo queremos que sea un futuro que en este momento parece empezar a escapársenos de las manos. Hasta ahora, nuestra trayectoria histórica ha estado guiada por una lógica basada en una progresiva diferenciación entre la especialización de los hombres en la racionalización del mundo y la de las mujeres en la construcción de los vínculos que hacían posible la sensación de pertenencia imprescindible para que aquélla pudiera seguir aumentando. La importancia de esto no reside sólo en conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, sino en que de otra manera el mundo estará dirigido por políticas diseñadas para máquinas cuando en realidad están transformando el destino de personas, y serán sostenidas por políticos afectados por miedos, inseguridades, narcisismos o fragilidades que no reconocerán y que, por lo tanto, intervendrán de manera determinante y descontrolada en sus decisiones. Si no se consigue revertir la dirección y el ritmo acelerado que este orden disociado (patriarcal) imprime al cambio social, existe el riesgo de diseñar políticas cada vez más alejadas de la realidad humana, de las verdaderas necesidades emocionales de los ciudadanos, de la capacidad de sustentación del planeta y de la paz social. Nunca como ahora ha sido tan necesaria una crítica (feminista) contra la disociación que define el poder que nos rige, por lo que seguramente nunca como ahora será tan combatida por el discurso social (patriarcal).


Crónicas del siglo 21 (Parte 76). Año 2005: De la resistencia hemos pasado a la construcción. Se cierra un ciclo y se abre uno nuevo en el continente

Índice
INTRODUCCIÓN. Una hipótesis de trabajo
PARTE PRIMERA. Las noticias más importantes por país
PARTE SEGUNDA. Las noticias y los medios. La desinformación
PARTE TERCERA. Las modificaciones de la lucha social.
PARTE CUARTA. La interrelación horizontal de las organizaciones sociales y las luchas. Influencia mutua y efecto multiplicador.
PARTE QUINTA. Razones del apoyo del capital a las izquierdas
PARTE SEXTA. Las victorias electorales y las que vienen
PARTE SÉPTIMA. Relaciones de los movimientos y localidades con los gobiernos progresistas.
PARTE OCTAVA. Tendencias generales y proyecciones.