Artículos de: 7 Diciembre 2018

Vamos a la celebración del 25 Aniversario del Alzamiento Zapatista y al Encuentro de Redes

Vamos tod@s, a celebrar la alegre rebeldía y a construir organización y autonomía desde abajo y a la izquierda.


Los chalecos amarillos de Francia: un movimiento que sigue sus propias reglas

En Francia, la combinación de descontento y desconfianza ha creado una fuerza en expansión de los “chalecos amarillos” y lo más seguro es que aún no esté cerca de alcanzar sus límites.
Aún no se lo han apropiado la nacionalista de extrema derecha Marine Le Pen ni el líder de la extrema izquierda Jean-Luc Mélenchon, por mucho que intenten reclamarlo como suyo.
Y justo eso hace único al movimiento de Francia, en comparación con, digamos, el Movimiento 5 Estrellas en Italia, el cual surgió de una aversión similar hacia los partidos políticos y una desconfianza en las élites, y que se ha mantenido como la expresión auténtica de la voluntad popular.


París se prepara como para una guerra, pues mañana sábado manifiestan los chalecos amarillos en toda Francia

Este sábado, París se parecerá más a una fortaleza que a la Ciudad de las Luces.


El ocaso del presidente palestino Mahmud Abás

Mantener un estado sólo puede dar en la entrega y colaboracionismo, como sucedió con Abás, pero el autor insiste en la necesidad del líder que asuma el mando vertical del aparato de dominación hoy en disputa entre chiitas pro-Irán (Hamás) y burgueses pro occidente (Al Fatah), aún está por verse si los brotes comunitarios y de autogobiernos locales consiguen escapar de este círculo viciosos del poder y se aproximan a las formas democráticas del pueblo kurdo.


Nueva división de la izquierda italiana, sólo quedan hilachas

Lo poco que va quedando de la vieja y poderosa izquierda se vuelve a dividir. Al parecer la membresía debería ir entendiendo que se ha acabado el tiempo de los partidos y ya está en la hora el protagonismo de la potencia social cuya prehistoria la inauguró la antipolítica del Movimiento Cinco Estrellas y la transición hacia lo social la están mostrando los chalecos amarillos franceses, en tanto los inicios de los autogobiernos de la autonomía social lo están mostrando los zapatistas y los kurdos juntos a los autogobiernos amazónicos.


Representantes de los 13 países de la Coalición contra el Estado Islámico discuten sobre los mercenarios detenidos por los kurdos

Son 795 mercenarios, 548 esposas y 1.248 niños de 46 países que se lavan las manos mientras los alimentan y los cuidan las Fuerzas Democráticas que organizan y defienden los autobiernos locales del noreste, la tercera parte del territorio sirio ya liberado, en tanto el resto del país sigue en disputas y bombardeos entre el gobierno sirio, las milicias de oposición, entre ellas las de Al Qaeda llamadas Al Nusra, las milicias pro-turcas y otras, las milicias pro-iraníes, las fuerzas de gobiernos extranjeros y potencias que apoyan a unos u otros en la guerra, como Turquía, Irán, Rusia, Israel y quien sabe cuantos más, en tanto las tropas de Estados Unidos se mantienes sin saber como manejar la invasión de sus aliados turcos, ya que si los apoyan se les van los kurdos y si los atacan seguiría creciendo la autodeterminación de las naciones regionales.


Las huelgas de hambre de los kurdos se extienden por toda Europa

Huelgas de hambre en apoyo a la diputada del HDP de Hakkari Leyla Güven exigiendo la libertad de Öcalan en toda Europa.


Resolución Final de la 15a Conferencia Anual de la Comisión Civil Unión Europea-Turquía sobre la UE, Turquía y los Kurdos

La EUTCC cree firmemente que existe una necesidad urgente de cambiar la perspectiva política de los actores europeos y de otros actores globales con respecto a los kurdos.


Los chalecos amarillos le tuercen el brazo neoliberal a Macrón

En varias oportunidades Macron y Philippe aseveraron que no darían marcha atrás a las medidas anunciadas para el 1 de enero de 2019, pero las constantes demostraciones de descontento obligaron al gobierno a ceder, al menos por el momento.


Comunidad mapuche de Temucuicui: Historia de injusticias

Bajo el wünelfe, bandera de lucha que orientó a Mariluan, MagilWenu y Kilapag, nuestros últimos tres grandes TOKI antes de la invasión chilena de 1881; reiniciamos nuestro proceso de rearticulación según el AZ-MAPU o sistema normativo y de ordenamiento social y territorial propiamente mapuche basado en el rakizuam y kimün.
-Alianza Territorial Mapuche-


Los chalecos amarillos, una señal de auxilio de color amarillo fosforescente

Los chalecos amarillos llevaron a cabo sus primeras manifestaciones el sábado 17 de noviembre en los Campos Elíseos. Era una movilización totalmente diferente de las manifestaciones sindicales habituales, bien organizadas para transcurrir por el bulevar situado entre la Plaza de la República y la Plaza de la Bastilla o a la inversa, con pancartas y al final los discursos de los dirigentes. Los chalecos amarillos simplemente llegaron, sin organización, sin dirigentes que les dijeran a dónde ir o que arengaran a la multitud. Simplemente estaban ahí, con sus chalecos amarillos, enfadados y dispuestos a explicar su enfado a quien estuviera dispuesto a escucharlos.


Ellos se preparan. Nosotros …

Semanas atrás el escritor y profesor de cultura virtual Douglas Rushkoff publicó un artículo titulado La supervivencia de los más ricos y cómo traman abandonar el barco.


Gobierno ecuatoriano en picada contra territorios indígenas y protegidos anuncia licitación de bloques petroleros en la Amazonia y ampliaciones en el Yasuní

Parece una declaración de guerra.
Sorpresa general causa la noticia y comunidades indígenas preparan acciones en defensa del territorio y la vida.


Miles de indígenas awajún cierran carreteras por incumplimiento del gobierno peruano

Son miles de indígenas awajún que se vienen sumando a la protesta, además bloquearon la carretera Saramiriza – Bagua impidiendo el tránsito de vehículos que hacen uso de esta importante vía.


Rotundo paro en Bolivia contra re-reelección de Evo Morales

Este jueves se desarrolló el paro convocado por comités cívicos y plataformas ciudadanas, para exigir al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que cumpla con el mandato del referendo del 21F. El Gobierno minimizó la movilización, mientras que la oposición la destacó como exitosa.


Acteal XXI Aniversario de la Masacre

A veintiún años de impunidad y a veintiséis años de vida de nuestra organización, aquí estamos: LUCHANDO CON AUTONOMÍA Y RESISTENCIA. Las Abejas de Acteal.


Las venas abiertas de América Latina (Parte I)

Libro que acompañó la formación y luchas de miles y millones de latinoamericanos en el estruendoso choque entre el desarrollismo que orientó a los populismos y a las izquierdas reformistas de aquel entonces y las experiencias revolucionarias que se gestaron a partir de la ruptura conceptual e histórica de la revolución cubana y las propuestas de gestar otra economía y otra sociedad desde abajo del Che Guevara, contradicción que finalmente se resolvió por el reformismo tomando control del proceso cubano obligando con ello al Che a buscar nuevos horizontes, pero las experiencias revolucionarias fueron finalmente derrotadas por el capitalismo que consiguió hacer creer a los ex-revolucionarios que sería posible el cambio mediante el instrumento estado, donde fueron cayendo uno a uno los destacamentos rebeldes hasta que surge desde abajo en México la experiencia zapatista de autoorganización, protagonismo y autogobierno que se encuentra con las formas comunitarias de los pueblos originarios de todo el continente y a la cual adhiere plenamente el autor, Eduardo Galeano, que entra a formar parte del Ejércio Zapatista de Liberación Nacional.


Las venas abiertas de América Latina (Parte II)

Las venas abiertas de América Latina es un ensayo del escritor uruguayo Eduardo Galeano publicado en 1971 a la edad de 31 años. En esta obra, el autor opina sobre la historia de América Latina de modo global desde la Colonización europea de América hasta la América Latina contemporánea, argumentando con crónicas y narraciones el constante saqueo de los recursos naturales de la región por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y los Estados imperialistas, el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX en adelante. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las Américas.
La publicación del libro (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos sociales, políticos e ideológicos en América Latina, en el contexto mundial de la Guerra Fría. Entonces, Galeano trabajaba como periodista, editando libros, y estaba empleado en el Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Según Galeano, tardó “cuatro años de investigación y recolección de la información que necesitaba, y unas noventa noches en escribir el libro”.​
En 1973, poco después de la publicación, tuvo lugar el golpe de Estado en Uruguay, con la consiguiente instauración de una dictadura cívico-militar, la cual forzó a Galeano al exilio. Como resultado de la perspectiva de izquierda del libro, fue censurado durante los gobiernos militares de Chile (de Augusto Pinochet), Argentina (de Jorge Rafael Videla) y el mismo Uruguay. En todas estas dictaduras, en extremo violentas se hallaba la mano y el respaldo de uno de los imperios denunciados por Galeano: los Estados Unidos de América.
El autor aseguró que “No sería capaz de leerlo de nuevo. Caería desmayado” durante una entrevista en la Segunda Bienal del Libro en Brasilia en 2014. “Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima. Mi físico no aguantaría. Sería ingresado al hospital”, dijo Galeano, en una rueda de prensa recogida por Agencia Brasil y el blog Socialista Morena.2
“No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada”.​
Esta obra marcó la época en la que se escribió, causando honda huella en los sectores juveniles críticos. Numerosos intelectuales han llegado a considerar a este libro como La Biblia Latinoamericana.​
El libro fue extraordinariamente popular en América Latina después de su publicación, convirtiéndose en uno de los clásicos de la literatura política del continente. Las ediciones posteriores a 1997 llevan un prólogo de la célebre escritora chilena Isabel Allende. Fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile


Las venas abiertas de América Latina (Parte III y final)

La estructura contemporánea del despojo.
Un talismán vacío de poderes